Centralización Borbónica y Reformismo Ilustrado en la España del Siglo XVIII

Los Borbones y la Construcción del Estado Centralizado en el Siglo XVIII

El Reinado de Felipe V y la Nueva Planta

La llegada de Felipe V al trono español tras la Guerra de Sucesión (1701-1714) marcó el inicio de la dinastía Borbón y un cambio profundo en la estructura del Estado. Felipe V, identificándose con el Estado y como único depositario de la soberanía, impulsó un modelo absolutista y centralizador.

Aprovechando la coyuntura de la guerra, presentó los cambios como un castigo a los reinos que habían apoyado al archiduque Carlos. Los Decretos de Nueva Planta, promulgados entre 1707 y 1716, abolireron los fueros e instituciones propias de la Corona de Aragón, imponiendo las leyes de Castilla y unificando la administración.

  • Centralización: Supresión de fueros, consejos (excepto el de Castilla) y Cortes propias. Se establecen Cortes únicas y se incrementa el poder de los secretarios de Estado. Se aprueba la Ley Sálica.
  • Territorial: Sustitución del virrey por el capitán general en la Corona de Aragón. Desarrollo del cargo de intendente provincial y eliminación de aduanas internas.
  • Local: Pérdida de autonomía municipal y extensión del modelo castellano de corregimientos. Creación de nuevos cargos: procurador síndico personero y diputados del común (Carlos III).

Solo Navarra y el País Vasco conservaron sus fueros y aduanas.

Reforma de la Hacienda

La reforma de la Hacienda fue una preocupación constante de los Borbones. Felipe V logró un relativo saneamiento gracias a la reducción territorial tras el Tratado de Utrecht (1713) y estableció una contribución fija para todos los territorios de la Corona.

Fernando VI intentó una reforma fiscal en Castilla y elaboró un catastro. Carlos III, por su parte, recurrió a la emisión de deuda pública (vales reales) para financiar los gastos del apoyo a las colonias americanas.

Relaciones Iglesia-Estado

Las tensiones entre la Corona y la Iglesia, surgidas por el apoyo papal al candidato austriaco durante la Guerra de Sucesión, se mantuvieron durante el siglo XVIII. Se extendió la teoría del regalismo, que defendía el control del rey sobre la Iglesia. En 1753, Fernando VI firmó un Concordato con la Santa Sede que reconocía el patronato regio a la monarquía española.

El Despotismo Ilustrado y las Reformas en España

La Ilustración en España

El siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces o de la Ilustración, trajo consigo una corriente intelectual que abogaba por la razón como motor de progreso. Los ilustrados buscaban aplicar la razón a todos los ámbitos de la vida, incluyendo la política y la economía.

En España, el despotismo ilustrado se caracterizó por la voluntad de los monarcas de impulsar reformas para fortalecer el Estado y mejorar las condiciones de vida de sus súbditos, sin renunciar a su poder absoluto. Carlos III (1759-1788) fue el máximo exponente de esta corriente en España.

Proyectos y Realizaciones

  • Unificación legislativa y administrativa.
  • Promoción de la educación y la cultura.
  • Fomento de la economía y el comercio.
  • Reformas sociales y sanitarias.

Entre las realizaciones más significativas destacan la construcción de obras públicas, la remodelación de ciudades, la creación de nuevos poblados y el impulso de las Sociedades Económicas de Amigos del País.

Figuras Destacadas de la Ilustración Española

  • Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764): Fraile benedictino y figura clave en la lucha contra la superstición. Defendió la crítica, la experimentación científica y la divulgación del conocimiento.
  • Pedro Rodríguez de Campomanes (1723-1803): Ministro de Carlos III. Impulsó medidas para aumentar el número de pequeños propietarios y la creación de Sociedades Económicas de Amigos del País.
  • Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811): Político y escritor. Criticó la desigualdad en la propiedad de la tierra y la existencia de latifundios. Defendió la educación como motor de progreso.

Extremadura en el Siglo XVIII

Contexto Histórico

Durante el siglo XVIII, Extremadura formaba parte de la Corona de Castilla. Era un territorio predominantemente rural, caracterizado por la pobreza, la miseria y la despoblación. La Guerra de Sucesión (1701-1714) tuvo un impacto devastador en la región, que fue escenario de combates y sufrió graves pérdidas humanas y materiales.

Aspectos Políticos y Administrativos

  • Creación de la Intendencia de Extremadura en 1720, con sede en Badajoz. Se impulsaron proyectos de reforma agraria, destacando la figura del intendente Pablo de Olavide.
  • Establecimiento de la Real Audiencia de Extremadura en 1791, reconociendo a la región como entidad jurídica propia.
  • Concesión del voto en Cortes, lo que permitió a Extremadura tomar forma como espacio administrativo.

Aspectos Económicos

La economía extremeña se basaba en una agricultura de subsistencia y una ganadería extensiva. La baja productividad, la gran propiedad, el absentismo y la preeminencia de la ganadería lastraban el desarrollo económico.

  • Predominio de los cultivos de secano (trigo, cebada, vid y olivo).
  • Ganadería trashumante, principalmente ovina.
  • Escaso desarrollo artesanal y comercial.
  • Malas comunicaciones y vías de transporte.

Para fomentar el desarrollo económico, se crearon las Sociedades Económicas de Amigos del País de Plasencia y Trujillo durante el reinado de Carlos III.

Aspectos Demográficos

:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *