La Historia de España: Desde la Conquista Romana hasta el Ocaso del Imperio

Conquista y Romanización. Legado Cultural.

(Conclusión de Conquistadores) Se distinguen 5 etapas:

  • 218-197 a.C: Victoria sobre Cartago y ocupación militar del Levante y Sur peninsulares en la 2ª Guerra Púnica.
  • 197-154 a.C: Consolidación del dominio romano, con división provincial y explotación de recursos y afianzamiento de las nuevas fronteras.
  • 154-133 a.C: Avance conquistador dirigido a los pueblos de la Meseta y Oeste peninsulares con fuerte resistencia de la población indígena.
  • 133-29 a.C: Etapa de estabilización de las guerras civiles romanas.
  • 29-19 a.C: Sometimiento de los pueblos del Norte (esclavizados), victoria de Augusto en guerras cántabro-astures.

Paralelamente, Romanización: proceso de asimilación de la cultura y las formas de vida romanas (político-administrativas, económicas y sociales) por parte de los pueblos indígenas sometidos por Roma.

Se llevó a cabo a través de una serie de instrumentos:

  • Extensión de la vida urbana a las ciudades existentes.

Las Invasiones Bárbaras. El Reino Visigodo.

A partir del siglo III d.C comienza la decadencia del Imperio Romano. En el 409 d.C, comienza la invasión de la Península Ibérica por los pueblos bárbaros. Roma firmó un pacto con los visigodos (416). Cuando el Imperio Romano cae (476), los visigodos toman el poder de Hispania salvo el NO (suevos) y el N (vascones). Usaron Toledo como capital (507) al ser derrotados por los Francos.

Leovigildo, que inició su reinado en la segunda mitad del siglo VI, creó el primer Estado dominante en toda la Península Ibérica.

Monarquía electiva

Había una profunda inestabilidad política. Leovigildo quiso imponer una monarquía hereditaria, pero fracasó.

Instituciones de gobierno

  • Oficium Palatino: Equipo de oficiales de palacio que mantenían su funcionamiento (Conde de establos, Copero…).
  • Aula Regia: Equipo de consejeros del Rey, altos cargos del Oficium Palatino, nobles de confianza y altos cargos de la Iglesia.
  • Concilios: Asambleas trascendentes en política de miembros de la Iglesia.

Unificación territorial y división provincial

Leovigildo sometió a los suevos y Suintila a los vascones (621-631). Se mantuvo la división provincial romana con subdivisiones (condados/territorios).

Unificación religiosa y legislativa

Ruralización, latifundismo y economía de subsistencia

Proceso de prefeudalización de la sociedad dividida en privilegiados y no privilegiados.

La nobleza y el clero acumularon, por concesión real, un gran patrimonio territorial que les llevó a un creciente poder político.

Cultura

El reino visigodo continuó con la tradición latina e imperial romana. Destacaron en orfebrería y arquitectura (San Juan de Baños).

A pesar de todos estos esfuerzos, la inestabilidad continuó. El islam se encontraba en plena expansión territorial y el Imperio Visigodo estaba en crisis política.

Crisis del Siglo XI: Reinos de Taifas e Imperios Norteafricanos.

En 1031, el Califato de Córdoba desaparece tras una rebelión (Fitna) que destituyó a Hisham III. Esta cuarta etapa se divide en:

1º Reinos de Taifas

Los cristianos se aprovecharon de su debilidad y exigieron parias (tributos) a cambio de no atacarles. Tenían un gran comercio y cultura. A finales del siglo XI, el avance militar de los Reinos Cristianos (Alfonso VI, Toledo 1085) les lleva a pedir ayuda a los almorávides, quienes vencen en 1086 a Alfonso VI en Sagrajas y se marchan para volver cuatro años después para eliminar a los Reinos de Taifas, que desaparecieron en 1090.

La crisis interna (corrupción, fanatismo, avance cristiano: Zaragoza, 1118) provoca otra fragmentación.

2º Reinos de Taifas

Se produce otra reunificación de los Reinos de Taifas bajo la invasión almohade (1145). Establecieron su capital en Sevilla y mantuvieron la unidad de Al-Ándalus hasta 1195 (año de la victoria sobre los cristianos en Alarcos). Poco después, los Reinos Cristianos unieron sus fuerzas y vencieron en las Navas de Tolosa (1212), iniciando el declive y repliegue almohade.

3º Reinos de Taifas

Sucumbieron rápidamente ante las conquistas cristianas, menos el Reino de Granada. Consiguieron sobrevivir hasta su conquista en 1492 por los Reyes Católicos.

Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Los Primeros Núcleos de Resistencia.

Los núcleos de resistencia aparecieron paralelamente a la conquista de la península y fueron ignorados por los musulmanes debido a lo inaprovechables que eran sus tierras. Fueron 4 los focos que surgieron entre los siglos VIII y XI:

Reino Astur-Leonés

Con capital en Cangas de Onís, Pelayo derrotó a los musulmanes en Covadonga (722). Alfonso I inició la expansión territorial y la repoblación de Asturias con mozárabes. Alfonso II estableció un estado de influencia visigoda con capital en Oviedo. Alfonso III extendió el reino hasta el Duero y con capital en León. El siglo X fue una época de crisis por la independencia del Condado de Castilla y el acoso de los musulmanes.

Reino de Pamplona

El clan Arista consiguió la independencia, fueron sustituidos por los Jimena y Sancho I lo configuró como reino. Extendió su poder por La Rioja y llevaron una política de matrimonios. En el 970 se incorporó Aragón. Sancho III anexionaría Castilla, Sobrarbe y Ribagorza.

Reino de Aragón

Bajo control franco surgen Aragón, Sobrarbe y Ribagorza. Aragón se integró en el Reino de Navarra. Tras la muerte de Sancho III, Aragón pasó a ser dirigido por Ramiro, quien uniría los condados de Sobrarbe y Ribagorza, convirtiéndose en un reino.

Condados Catalanes

Carlomagno creó una barrera entre los musulmanes y los francos. Vifredo inició un proceso de colonización de la Plana de Vic y Borrell II logró la independencia.

Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Principales Etapas de la Reconquista

La Reconquista es el avance militar de los reinos cristianos hacia el sur durante los siglos VIII-XV.

Formación de los Reinos Cristianos y superioridad musulmana (siglos VIII-X)

Zonas fuera del control musulmán al norte del Sistema Central y Valle del Ebro. Alfonso I incorpora Galicia, Alfonso III el Valle del Duero; Sancho I se anexiona Aragón y Sancho III los condados de Castilla y Sobrarbe. En la zona oriental se afianza la Marca Hispánica con la independencia de Barcelona (970).

Avance sobre los valles del Tajo y del Ebro (siglos XI-XII)

La caída del Califato y la división en Reinos Taifas, inicia el avance militar hacia el sur. Se produjo el auge de las Órdenes Militares y la firma de tratados entre Castilla y León y la Corona de Aragón para delimitar territorios en futuras conquistas.

Hegemonía cristiana (siglos XIII-XV)

Ante el auge almohade, los cristianos unieron sus fuerzas frente al enemigo común, venciendo en las Navas de Tolosa (1212). Se tomó un nuevo impulso.

Modelos de Repoblación y Organización Social.

Tras la conquista de los territorios era necesario ocuparlos y organizarlos. Hubo diferentes sistemas de repoblación entre los siglos VIII y XIII.

Repoblación por presura (siglos VIII-X)

Tierras situadas al norte del Duero y piedemonte pirenaico. Propiedad de la tierra para campesinos, nobles o clero que la ocuparan y cuidaran. Pequeña y mediana propiedad.

Repoblación concejil (siglos XI y XII)

Tierras entre el Duero y Montes de Toledo y en el Valle del Ebro. El territorio era dividido en concejos en los que se instalaba un representante del rey y guardias. El rey otorgaba una carta puebla y a los llegados se les ofrecía un solar, tierras de cultivo privadas y bienes comunales. Se respetó la propiedad y cultura musulmanas con pactos locales. Mediana propiedad.

Repoblación de las órdenes militares (primera mitad del siglo XIII)

Zonas del valle del Guadalquivir, Occidente, Teruel y norte de Castellón. Destacaron las órdenes militares que dividieron el territorio en encomiendas. Grandes latifundios ganaderos.

Repoblación por repartimientos (primera mitad del siglo XIII)

Valle del Guadalquivir, Baleares, Levante y Murcia. Distribución de bienes y tierras en donadíos a quienes habían participado en la conquista de un territorio. Grandes latifundios para la nobleza.

A este proceso repoblador se le unió un conjunto de transformaciones socio-económicas.

La Baja Edad Media: La Crisis de los Siglos XIV y XV

Organización Política e Instituciones en el Reino de Castilla y Corona de Aragón

Durante los siglos XIV y XV, los reinos experimentaron la disputa entre los nobles contra el Rey para aumentar o mantener el poder.

En el Reino de Castilla, se reintroduce el derecho romano. Alfonso XI impuso una línea autoritaria que derivó en una guerra civil (1366-1369) en la que ganaron los Trastámara, que gobernaron apoyados por los nobles.

El poder se consolidará a través de las Cortes, la unificación de las leyes y la centralización de la administración basada en: la profesionalidad de la Corte, la reforma de la administración de justicia, la modificación de la Hacienda y el intervencionismo de los concejos.

La Corona de Aragón era una confederación de reinos, con instituciones independientes y relaciones basadas en el pactismo, debido a las necesidades económicas y militares que surgieron con la expansión hacia el Mediterráneo. Debido a esta situación se creó una serie de instituciones de forma local y general: Virreinatos, Cortes independientes, Justicia Mayor, Diputaciones creadas con carácter temporal para organizar y recaudar subsidios concedidos por el Rey a las Cortes y municipios bajo el control de oligarquías urbanas.

En el Reino de Navarra prevaleció la doctrina pactista, este reino estuvo más orientado hacia Francia y su crisis política se desencadenó en el siglo XV. En cuanto a la administración estatal se seguía parte del modelo castellano y aragonés: el Consejo Real, las Cortes y las Diputaciones de los Tres Estados.

Impacto de América en España.

La monarquía hispánica, convertida en una gran potencia económica y social con la colonización de América, sacó el máximo beneficio de aquellas tierras con la explotación de las minas de oro y plata y el monopolio del comercio con América, a través de la Casa de Contratación.

La colonización de estas tierras supuso para España una fase de expansión económica, favorecida por el crecimiento de la población y la correspondiente demanda de bienes y el incremento de la circulación monetaria. Pero estos hechos provocaron una inflación, a partir de la cual España irá paulatinamente perdiendo su posición de privilegio frente a la pujanza de otras potencias.

El Nuevo Mundo supuso también la importación de una nueva serie de productos agrícolas (tabaco, cacao, tomate, patata…) que aportaron variedad alimentaria o se convirtieron en la base de las industrias; además de la válvula de escape que supuso para un sector de población española que no encontraba acomodo (nobles segundones, gentes sin oficio…).

El Imperio de Carlos V. Conflictos Internos: Comunidades y Germanías.

La política matrimonial de los Reyes Católicos permitió las nupcias entre Juana y Felipe de Habsburgo, naciendo Carlos I. La muerte de la reina Isabel, sumado a la inestabilidad mental de Juana y la prematura muerte de Felipe, provocó que Fernando fuera el regente y Carlos se presentara en la península para hacerse cargo de sus reinos. El imperio de Carlos V se sustentaría en una gran herencia territorial por parte materna y paterna.

Carlos V acumuló gran poder y hegemonía en Europa, lo que condicionó su política exterior, pero también le hizo enfrentarse a la vulnerabilidad de la dispersión y a la heterogeneidad de un conjunto de Estados. Castilla se convirtió en el corazón y principal soporte del Imperio.

Los Conflictos Internos a Comienzos del Reinado

  • La Revuelta de las Comunidades (1520-1522): Estuvo protagonizada por las ciudades castellanas. Tuvo un carácter político. La aristocracia se mantuvo al margen hasta que los rebeldes radicalizaron el conflicto. El movimiento fracasó y finalizó.
  • La Rebelión de las Germanías (1519-1523): Se desató en Valencia y Mallorca y tuvo un destacado componente social. Los gremios de artesanos en Valencia solicitaron permiso para reclutar una milicia. Se reunieron en 1520 y en 1522 los nobles derrotaron a los sublevados.

La Crisis de 1640

El siglo XVII marcó el fin de la hegemonía de los Austrias, así como el inicio de una profunda crisis económica, social y demográfica; destacando la de 1640, bajo el reinado de Felipe IV y su valido el Conde-Duque de Olivares.

Las necesidades financieras de la Corona por la Guerra de los Treinta Años provocaron el aplazamiento de las reformas y el uso de medidas de urgencia. El descontento respecto a Olivares se manifestó en los nobles, las clases populares y los reinos periféricos.

Los conflictos y las protestas fueron constantes, con rebeliones en todas partes. Pero el momento más crítico fue en 1640, con:

  • Cataluña: Movimiento anti-centralista. El virrey fue asesinado y se nombró conde de Barcelona a Luis XIII. La rebelión fue sofocada en 1652, cuando los catalanes, agotados, se rindieron a cambio de que se respetaran sus fueros.
  • Portugal: Insurrección independentista y anticastellana que acabó en 1668 con la independencia de Portugal y la asunción del trono del Duque de Braganza.

La España del Siglo XVII: El Ocaso del Imperio en Europa (Política Exterior)

El siglo XVII marcó el fin de la hegemonía de los Austrias, así como el inicio de una profunda crisis económica, social y demográfica.

Se produce el ocaso de los Austrias, quienes perseguían la defensa de su patrimonio, la protección del catolicismo y la conservación del monopolio comercial en América. Esta política provocó un fuerte endeudamiento y tuvieron que afrontar nuevos factores que caracterizaban el marco político internacional del momento.

Con Felipe III se interrumpió el belicismo, se firmó la paz con Inglaterra, la Tregua de los Doce Años con las Provincias Unidas y hubo un pacifismo con Francia.

Con Felipe IV, las condiciones cambiaron; se involucró a España en la Guerra de los Treinta Años, entre católicos y protestantes. Hubo tantos frentes abiertos, más las sublevaciones catalanas y portuguesas, que los tercios españoles fueron derrotados. Se firmó la Paz de Westfalia (1648) y se acabaría por firmar la Paz de los Pirineos en 1659.

España sería la víctima de las potencias europeas durante el reinado de Carlos II.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *