La Implantación del Capitalismo y la Persistencia del Atraso en la España Liberal (1833-1902)
La implantación de la revolución liberal-burguesa supuso la introducción de un sistema económico capitalista de base agraria. La población activa del sector agrario era mayoritaria, aunque durante el periodo isabelino aumenta el sector artesanal e industrial, como resultado de un proceso de industrialización limitado. Los gobiernos liberales abrieron y liberalizaron la economía española. Durante la Restauración, la agricultura siguió siendo la actividad económica dominante y experimentó un cierto estancamiento.
Aspectos Demográficos y Transformaciones Agrarias
La población: La población creció. Este crecimiento se mantiene todavía dentro de los valores del régimen demográfico tradicional: elevados niveles de natalidad y mortalidad, baja esperanza de vida, elevada mortalidad infantil y años con mortalidad catastrófica producida por epidemias de cólera. Las crisis de subsistencia siguieron produciéndose. Este crecimiento fue desigual en las diferentes regiones españolas. Las corrientes migratorias interiores no fueron de gran magnitud, pero en el exterior se va a producir una emigración que tendría su apogeo en la Restauración. Durante la Restauración el crecimiento demográfico fue menor que en la etapa isabelina debido al mantenimiento del régimen demográfico antiguo.
Transformaciones agrarias: La revolución liberal transformó la propiedad agraria del Antiguo Régimen en una propiedad individual y de uso libre por el propietario. Se tuvieron que adoptar un conjunto de medidas legales: desamortización eclesiástica y civil, la abolición del régimen señorial, la desvinculación de las posesiones de la nobleza, la supresión del diezmo y la anulación de las normas que limitaban el uso de la tierra. La desamortización eclesiástica y civil consistió en la apropiación por parte del estado de las tierras de la Iglesia y los municipios. Las 4 leyes desamortizadoras:
- Godoy (1798) (afectó a los bienes eclesiásticos)
- Mendizábal (1836) y Espartero (1841) (tierras e inmuebles del clero regular y secular)
- Madoz (1855) (bienes eclesiásticos y municipales y algunos estatales)
Los motivos de las desamortizaciones:
- La creencia de los liberales de que la propiedad colectiva y en manos muertas suponía una ineficiente utilización de la tierra.
- La necesidad de obtener recursos públicos.
- Un móvil político que se trataba de atraer a la causa liberal a los compradores de bienes nacionales.
Desde el punto de vista fiscal fue un hecho positivo, pero para los pequeños propietarios no, porque perdieron la posibilidad de utilizar gratuitamente las tierras comunales. Lo que sí se produjo fue una ampliación considerable de la tierra de cultivo, pero a costa de disminuir los pastos y bosques. La otra transformación fue la abolición de los señoríos haciendo diferencia entre señoríos jurisdiccionales y los territoriales. La producción agraria creció en la época isabelina de manera constante a costa de una ampliación de las tierras cultivadas. Durante la Restauración la agricultura siguió siendo la actividad económica dominante.
El Inicio de la Industrialización y sus Limitaciones
El atraso industrial: Es en la época isabelina cuando empieza la revolución industrial, concentrada en los tres sectores básicos. Las causas del atraso son complejas:
- Las transformaciones de la reforma liberal agraria dieron lugar a un modelo de capitalismo agrario que no produjo los cambios precisos para el desarrollo industrial.
- El ferrocarril fue importante para la industrialización. Se implantó tardíamente con la aportación de capitales extranjeros que aprovecharon subvenciones estatales e impulsaron el abastecimiento de materiales no españoles.
- A finales del siglo XIX el crecimiento económico tuvo un ritmo más elevado dando lugar a un cambio en la estructura productiva y en la distribución de la población activa.
Transportes, Comunicaciones y Comercio
La novedad más importante fue la construcción de la red ferroviaria, con más de 30 años de retraso al resto de Europa. Esto se explica por el atraso económico español. La Ley de Ferrocarriles les proporcionó unas condiciones ventajosas: estableció subvenciones estatales y autorizó la introducción libre de hierros de todas clases. La mejora en los transportes y las comunicaciones y la desaparición de las barreras interiores va a facilitar el desarrollo del comercio interior, pero fue el mercado exterior el más dinámico.
Cambios Sociales y el Surgimiento del Movimiento Obrero
Cambios sociales: La revolución liberal burguesa trajo numerosos cambios sociales. La sociedad de la etapa isabelina dejó de ser una sociedad estamental y se convirtió en una sociedad de clases o igualdad jurídica. La nueva sociedad que surge se caracteriza por su gran desigualdad, con una minoritaria élite económica y social. Se encuentran unas reducidas clases medias en expansión con niveles de renta media. En la Restauración este bloque se va a ver aumentado con la inclusión de la burguesía financiera e industrial.
Movimiento obrero: Las condiciones de vida y de trabajo dan lugar a una gran conflictividad social y a un proceso asociativo y de lucha política por parte de las clases populares para mejorarlas.