Agricultura en España en el siglo XIX: Transformaciones y Retos

Agricultura en España en el siglo XIX: ¿Qué la caracterizaba?

La economía española del siglo XIX se basaba principalmente en la agricultura y la ganadería, con la mayoría de la población viviendo en áreas rurales. Los cereales eran el cultivo principal, especialmente en la Meseta. Otras regiones se especializaban en diferentes productos:

  • Norte: Patata y maíz.
  • Levante: Arroz y cítricos.
  • Cataluña y La Rioja: Viñedo.
  • Andalucía: Olivo.

Las exportaciones más importantes eran naranjas, vino y aceite de oliva.

Tipos de propiedad de la tierra

En la península, los dos tipos de propiedad de la tierra más comunes eran:

  • Latifundio: Grandes extensiones de cultivos, predominantes en Extremadura, Andalucía y Castilla la Mancha.
  • Minifundio: Pequeñas extensiones de cultivos, más comunes en el norte.

El trabajo de los jornaleros era crucial en los latifundios.

Agricultura en Baleares

Baleares también dependía en gran medida de la agricultura. Los jornaleros representaban aproximadamente el 50% de la población de Mallorca. La escala social en el campo estaba encabezada por los dueños de las posesiones, seguidos por los grandes propietarios, conocidos como «señores». El campesinado pobre se dividía en diferentes categorías: mensajes de posesión, pastores, roteros, jornaleros, carboneros y leñadores. Los principales cultivos eran cereales, legumbres, olivos, viñas, almendros, higueras y cítricos. A finales del siglo XIX, la plaga de filoxera afectó gravemente a los viñedos.

Consecuencias de la Guerra de la Independencia Española (Guerra del Francés)

Consecuencias demográficas y sociales

  • Emigración de la élite cultural e intelectual afrancesada.
  • Aumento de epidemias como el tifus y el cólera.
  • Aproximadamente 250.000 muertes.

Consecuencias económicas

  • Hambre y miseria en la posguerra.
  • Caída de la producción agrícola.
  • Pérdida de industria.
  • Paralización del comercio, especialmente con América.
  • Aumento significativo de la deuda estatal.

Consecuencias culturales

  • Exilio de artistas, escritores y juristas.
  • Pérdida de obras de arte debido al saqueo francés.

Centralización política y administrativa en España durante el siglo XIX

La centralización política y administrativa en España comenzó en el siglo XVIII con los Borbones y se consolidó con la construcción del Estado liberal en el siglo XIX. La Constitución de 1812 definió claramente la nación española. La estructura administrativa creció, especialmente en el ejército y el cuerpo de funcionarios del Estado.

El gobierno central limitó las competencias de los ayuntamientos, lo que generó conflictos entre moderados, que apoyaban un mayor control central, y progresistas, que defendían la autonomía municipal. Durante el reinado de Isabel II se creó la Guardia Civil, el primer cuerpo policial estatal, y se centralizó el sistema educativo con la Ley Moyano.

Reforma territorial y unificación

La división provincial de 1833 fue fundamental en la reforma de la organización territorial del Estado. Cada provincia tenía un gobernador civil que representaba al gobierno central. Este sistema centralizado fue criticado durante el Sexenio Democrático por republicanos federales y, posteriormente, por los nacionalismos periféricos.

Otros aspectos de la centralización incluyeron la unificación legal y judicial con la aprobación del Código Penal, la unificación de pesos y medidas con la adopción del sistema métrico decimal y la implantación de la peseta como moneda única en 1868.

Nacionalismo español y nacionalismos periféricos durante la Restauración

Nacionalismo español

El nacionalismo español se basaba en la lengua, la historia y la cultura castellana.

Nacionalismos periféricos

  • Catalanismo:
    • Bases de Manresa: Programa político autonomista.
    • Liga Regionalista: Liderada por Prat de la Riba y Cambó.
  • Nacionalismo vasco:
    • Nacimiento del Partido Nacionalista Vasco: Fundado por Sabino Arana.
  • Rexurdimento gallego:
    • Movimiento cultural y literario liderado por figuras como Alfredo Brañas.
  • Otros movimientos regionalistas:
    • Movimiento regionalista andaluz: Impulsado por Blas Infante.
    • Movimiento regionalista valenciano: Representado por Valencia Nova y Juventud Valencianista.
    • Movimiento regionalista mallorquín: Liderado por Miquel dels Sants Oliver.

Etapas del reinado de Fernando VII

Sexenio Absolutista (1814-1820)

  • 1813: Tratado de Valençay: Retorno de Fernando VII.
  • 1814: Manifiesto de los Persas: Anulación de la Constitución de 1812 y las reformas de Cádiz.
  • Restauración del Antiguo Régimen.
  • Represión de los liberales.

Trienio Liberal (1820-1823)

  • Pronunciamiento de Riego.
  • Restablecimiento de la Constitución de 1812 y las reformas de Cádiz.
  • Reformas: Reducción del poder de la Iglesia y elaboración de nuevos códigos.
  • Intervención de la Santa Alianza: Cien Mil Hijos de San Luis.

Década Ominosa (1823-1833)

  • Decreto absolutista: Anulación de la Constitución de 1812 y las reformas de Cádiz.
  • Crisis económica: Guerra, deuda e independencia de las colonias americanas.
  • Crisis sucesoria: Cambio de la Ley Sálica por la Pragmática Sanción.
  • División entre isabelinos y carlistas: Guerras Carlistas. Victoria de Isabel II y construcción del Estado Liberal.

Corrientes migratorias a finales del siglo XIX y principios del siglo XX

Durante el siglo XIX, la mayoría de la población española vivía en áreas rurales. A partir de finales de siglo y principios del XX, se inició un éxodo rural debido a las dificultades para encontrar trabajo y los bajos salarios en el campo y la industria.

Destinos y causas de la emigración

Hasta 1880, la emigración se dirigía principalmente al norte de África (Argelia) y las Antillas (Cuba). A partir del siglo XX, la emigración aumentó considerablemente, con Sudamérica como principal destino. Las zonas de origen de los emigrantes fueron Galicia, Cantábrico, Canarias, Baleares y la costa mediterránea. También hubo una importante migración interior hacia zonas industrializadas como Barcelona, Bilbao y Madrid.

Emigración desde Baleares

A finales del siglo XIX, más de veinte mil personas emigraron de Baleares, principalmente a Argelia, Cuba, Francia y Argentina. Las causas fueron las crisis agrarias, como la plaga de filoxera. Los municipios con mayor emigración fueron Felanitx, Andratx, Sóller y Manacor. A principios del siglo XX, la emigración se intensificó, pero la mayoría de los emigrantes regresaron a Mallorca después de unos años.

Economía, sociedad, cultura y relaciones de género en España en el primer tercio del siglo XX

Economía

  • Aceleración de la industrialización y mecanización.
  • Mantenimiento de las industrias textil, alimentaria y del calzado.
  • Creación de industrias de bienes de equipo y química.
  • Consolidación de la siderurgia.
  • Expansión minera.
  • Crecimiento de los cultivos de huerta y frutales, y declive del sector vitivinícola debido a la filoxera.

Sociedad

  • Altas tasas de natalidad y mortalidad infantil.
  • Mejora de la alimentación e higiene.
  • Notable crecimiento demográfico.
  • Incremento de la tasa de urbanización.
  • Mayor protagonismo de las clases urbanas.

Cultura

  • Aumento de los espectáculos de masas.
  • Proliferación de sociedades recreativas y culturales.
  • Aumento de la alfabetización.
  • Movimientos artísticos y literarios como el Novecentismo, el Modernismo y las Vanguardias.
  • Ramón y Cajal recibe el Premio Nobel de Medicina.

Género

  • Progresivo protagonismo de la mujer en el ámbito laboral y académico.
  • La mujer seguía sin derechos políticos.

Comparación entre la Constitución de 1812 y el Estatuto de Bayona

La principal diferencia radica en que el Estatuto de Bayona fue una carta otorgada por el rey francés José I Bonaparte, mientras que la Constitución de 1812 fue una constitución aprobada por las Cortes de Cádiz. Las similitudes y diferencias se pueden observar en la siguiente imagen:

wOsFwQtvjzuIgAAAABJRU5ErkJggg==

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *