EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y LAS CIUDADES. DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A
LA SOCIEDAD DE CLASES.
El siglo XIX experimentó importantes transformaciones sociales en la transición del Antiguo Régimen a la
Edad Contemporánea. Dichas transformaciones están relacionadas con el desarrollo del nuevo régimen
liberal y los cambios económicos que España experimentaría a lo largo del siglo.
La evolución demográfica
Durante el siglo XIX estuvo marcada por un crecimiento estable de la población, frente al estancamiento
general de siglos anteriores. La población del XIX se caracterizó por:
• Crecimiento moderado (11 millones en 1800 y 18 millones en 1900), lento comparado con países
de nuestro entorno de mayor crecimiento económico que llegaron a duplicar su población.
• La causa del escaso crecimiento estaba en la persistencia de un régimen demográfico antiguo
(salvo Cataluña que inició la transición al régimen demográfico moderno): altas tasas de
natalidad y mortalidad, es decir crecimiento vegetativo bajo.
La tasa de natalidad española, al finalizar el siglo era del 34%, de las más altas de Europa. Pero
relacionada con la muy elevada mortalidad, era insuficiente para permitir un fuerte crecimiento
de la población, como en países desarrollados.
La mortalidad descendió a lo largo del siglo, al final del mismo se situó en un 29%, la segunda
más alta de Europa después de Rusia; y la esperanza de vida no llegaba a los 35 años.
Esta situación demográfica en España fue debida a tres causas fundamentales:
– Crisis de subsistencias, hasta doce a lo largo del siglo XIX. Observando la relación entre
escasez de trigo y aumento de la mortalidad. Crisis que se pueden relacionar con las malas
condiciones climáticas, el atraso técnico de la agricultura, y un deficiente sistema de transportes
y comunicaciones.
El desarrollo urbano
Fue considerable durante el siglo XIX, pero no alcanzó las cotas de los países industrializados europeos.
Entre 1850 y 1900 España duplicó su nivel de urbanización, mientras países como Alemania lo multiplicó
por cuatro; España mantuvo unos niveles en la media de los países mediterráneos.
El crecimiento urbano estuvo ligado a las transformaciones por el liberalismo, por la industrialización, y
sobre todo por las desamortizaciones que favorecieron un trasvase de población del campo a la ciudad.
El éxodo rural, provocó que, a mediados de siglo, hubiese un desfase entre población y estructuras
urbanas. La expansión urbana obligó al desarrollo de las infraestructuras: abastecimiento de agua y
alcantarillado, empedrado de calles, iluminación y transporte, cambiando las condiciones de habitabilidad
de las mismas.
En los procesos de reorganización urbana tuvo especial importancia los ensanches, como el Cerdá en
Barcelona, el de Carlos Mª de Castro en Madrid. Otras ciudades los tomaron como modelo, el caso de
Zaragoza, Bilbao, San Sebastián y Valencia. Los ensanches impulsaron el negocio inmobiliario, generando
mano de obra que permitía absorber a los inmigrantes procedentes del mundo rural.
De la sociedad estamental a la sociedad de clases
La revolución liberal acabó con la sociedad estamental y con sus privilegios, que fue sustituida por una
sociedad de clases caracterizada por:
✓ La diferenciación de clases por posesión de capital y no por nacimiento
✓ La movilidad entre clases por la adquisición de bienes
✓ El igualitarismo ante la ley: no es una sociedad basada en el privilegio del nacimiento. Sin
embargo, la posesión de capital convierte eses igualitarismo en una sociedad Desigualmente
repartida.
7.2 LAS DESAMORTIZACIONES. LA ESPAÑA RURAL DEL SIGLO XIX.
INDUSTRIALIZACIÓN, COMERCIO Y COMUNICACIONES,
La economía del s. XIX se caracterizó por un crecimiento lento y un atraso respecto a países europeos.
Hasta 1840 estuvo estancada; comenzando una recuperación que llevó a un lento crecimiento en el
último tercio del siglo.
En todos los países avanzados de Europa, la Revolución industrial requirió previamente una revolución
agrícola, que en España no se produjo: los excedentes de la agricultura eran insuficientes para garantizar
un crecimiento elevado de la población, la demanda campesina de bienes industriales fue muy reducida, y
la transferencia de población de la agricultura a la industria fue insignificante.
España pretendió impulsar, como otros países europeos, el proceso de Revolución industrial, para
transformar la vieja estructura económica, esencialmente agrícola, en otra nueva, basada en el
desarrollo de la industria y el comercio. Pero el resultado final quedó lejos de lo que se pretendía.
Las Desamortizaciones
Hasta mediados del s.XVIII, la agricultura española presenta los mismos rasgos que el siglo anterior
(despoblamiento, epidemia de hambre, bajo rendimiento) y aunque se mejoró la red viaria. El rendimiento
era bajo por el uso de antiguos sistemas, la propiedad de la tierra impedía su aprovechamiento óptimo por
mayorazgos y manos muertas y la tradición de la Mesta hicieron daño al sector agrícola.
Ya en el . XVIII hubo intentos de reforma agraria (Jovellanos, Godoy), pero la verdadera reforma liberal
comienza en el siglo XIX con las Cortes de Cádiz (abolición de mayorazgos, señoríos jurisdiccionales y
supresión de la Mesta)
limitada a la industria periférica (catalana y vasca) y poco competitiva, lo que obligaba al
proteccionismo.
Era necesario modernizar los transportes y comunicaciones para impulsar la economía. Hasta finales del
XVIII el transporte era caro y lento. Durante el Bienio progresista se impulsó el ferrocarril, con la Ley
General de Ferrocarriles-1855, apoyado con la Desamortización de Madoz y la Ley de Bancos y
Sociedades de Crédito; posibilitando la entrada de capital extranjero (francés), desgravando la
importación de materiales y dando subvenciones. Las consecuencias de la ley: concesiones a compañías
extranjeras, el escaso capital privado invirtió en ferrocarril y no en industria, al final había ferrocarril y
pocos productos que transportar, acarreando una crisis que paralizó el avance hasta 1876.
Como efectos negativos del ferrocarril, se pueden señalar el diferente ancho de vía y el estar centrado
en Madrid.
Otros avances en el sector: extensión de la navegación a vapor y modernización de correos y telégrafos.
En el comercio, el mercado interior, hasta mediados de siglo, hacía frente a obstáculos geográficos y
trabas legales (gremios, portazgos, pontazgos y peajes), su abolición y mejora en los transportes, facilitó la
unificación del mercado nacional. El comercio exterior, a pesar de la pérdida de la América continental,
aumentó; pero la balanza comercial fue deficitaria (exportaban materias primas y productos
semielaborados e importaban industriales).
Frente a la primacía industrial británica, los países europeos trataron de proteger sus nacientes industrias.
España practicó una política proteccionista (fabricantes de algodón catalanes, cerealistas castellanos e
industriales siderúrgicos vascos). Pero los defensores del librecambismo, querían reducir la intervención
del Estado, dejando al mercado libre. España pasó de un alto proteccionismo (Arancel de 1826), a una
reducción a mediados de siglo, a una política relativamente librecambista (Arancel Figuerola-1869),
volviendo al proteccionismo en la Restauración.
E
6.1:La restauración borbónica,Cánovas de castillo y el turno de partidos, Constitución de 1876
En los últimos años del sexenio, los conservadores prepararon el regreso de la monarquía en la persona de Alfonso XII.
Antonio Cánovas del castillo, que en 1870 había conseguido la abdicación de la reina Isabel en su hijo Alfonso.
Creó el partido alfonsino para atraer a los monárquicos descontentos del sexenio y unir a las clases medias y altas, al ejercito y a la iglesia bajo el lema “ paz y orden”. Su objetivo era instaurar un régimen moderadamente liberal que pusieran fin a una larga época de guerras civiles, de intervencionismo militar y de levantamientos populares.
Los pasos definitivos se dieron en diciembre de 1874, cuando Alfonso XII, hizo el manifiesto de sandhurst, redactado por Cánovas.Presentaba una monarquía constitucional, defendíese el orden social establecid e hiciese compatible la tradición católica con las nuevas libertades, el pronunciamiento militar de Martínez campos en Sagunto proclamo la restauración de la monarquía.
El nuevo régimen pretendía superar algunos de los problemas del liberalismo precedente: el carácter partidista y excluyente de los moderados, el intervencionismo militar en la vida política y frenar los enfrentamientos civiles.Así, el nuevo sistema se asentaba sobre cuatro pilares básicos:
FRAUDE ELECTORAL: era posible gracias a un masivo fraude electoral y en el que desempeñaba un papel fundamental los caciques, que ejercían una gran influencia sobre el electoral, beneficiada por el tratado favorable a los distritos rurales frente a los urbanos y al elevado abstencionismo. El ministro elaboraba la relación de los candidatos que deberían ser elegidos, el llamado “encasillado”. Los gobernadores civiles transmitían la lista de los candidatos a los alcaldes y caciques se ponían a su servicio para garantizar su elección.
No se dudaba en falsificar el censo, incluyendo a personas muertas o impidiendo votar a las vivas, manipular las actas electorales, ejercer la compra de votos y coaccionar al electoral.
Los caciques eran individuos que por su poder económico o por su influencia política, controlaban una determinada circunscripción electoral,estos hacían informes( cartas de recomendación) y certificados personales, controlaban el sorteo de las quitas (por votar a quien ellos te pedían te mandaban a un buen sitio a la mili), proponían el reparto de las contribuciones (impuestos), podían resolver o complicar los trámites burocráticos (permiso) y administrativos y proporcionar puestos de trabajos.
El turno dinástico funciono con regularidad hasta 1898,pero aunque desprestigiado y sin la fuerza,sobrevivió hasta 1923/31.
El partido conservador se mantuvo en el gobierno en los primeros años, cuando sentó las bases del sistema.Los fusionistas accedieron por primera vez al poder en 1881,tras la prematura muerte del rey en 1885,impulso una entente entre conservadores y fusionistas (conocido como el pacto del pardo).
Durante el “parlamento largo”(1885-1890)los fusionistas desarrollaron su programa reformista: con sufragio universal masculino,abolición de la esclavitud, una ley de asociaciones que autorizaba los sindicatos obreros.El censo electoral se amplió de 800.000 personas a 500.000.000, al otorgar el voto a los varones mayores de 25 años.
El nacionalismo vasco: en el País Vasco, la abolición de los fueros de origen a una corriente que Encontraba insuficientes los conciertos económicos en 1878 y reivindicaban la reintegración de los derechos forales históricos. Se fortaleció una corriente de defensores de la lengua y la cultura vasca. Sabino Arana considero que para defender los valores de la sociedad tradicional, rural y católica era precisa la separación del Estado español apareció el partido nacionalista vasco 1895 divulgó un discurso en torno a la simulación de la etnia vasca, rechazaba a los maketos ( cualquier persona que no era vasca), y defendía el integrismo religioso. En los últimos años de vida, el discurso de Arana fue moderándose , cuando fue abandonando sus postulados independentistas, para impulsar la creación de un partido autonomista. Esto facilitó su acercamiento a sectores de la burguesía industrial vasca.
El origen del galleguismo: la sociedad gallega era rural, el Galleguismo fuera más delirio, pese a contar con una población, mayoritariamente campesina, con una lengua y una tradiciones culturales, muy arraigadas, se inició una corriente que dió lugar a O Rexurdimento qué significaba el redescubrimiento de la cultura gallega. Unas minorías cultas bio atraso económico, forzaban a muchos gallegos hacia la emigración. Durante la última etapa de la restauración, el Galleguismo adquirió un carácter más político con Alfredo Brañas facilitó la convocatoria de la asamblea Federal de la región gallega que aprobó el proyecto de constitución para el Estado gallego.
Valencianismo y andalucismo: el valencianismo, reivindicación de la lengua y la cultura, destacó la actividad de Vicente Blasco Ibáñez, que reivindicaba los antiguos instituciones del reinado de Valencia. la creación en 1904 de la organización Valencia nova que promovió la primera asamblea regionalista valenciana. En Andalucía, el arraigo del republicanismo federal comportó la difusión de un sentimiento andalucista. La década de 1880, un grupo de intelectuales se propuso identificar la identidad andaluza y con ese fin estudiaron el folklores y las reformas de vida del pueblo andaluz.
6.2 El problema de Cuba y la guerra entre España y Estados Unidos. La crisis de 1898 y sus consecuencias económicas, políticas e ideológicas.
El malestar cubano: su economía se basaba en la plantación de azúcar, de caña, café y tabaco para la exportación, importante fuente de ingresos para el Estado. El comercio cubano se veía limitado lo que dificultaba la exportación hacia Europa o Estados Unidos. La paz de zanjón de 1878, que no cumplía las demandas cubanas. En el año 1892, José Martí fundó el partido revolucionario cubano de orientación independentista ( nacionalismo).
la mayoría de los políticos españoles eran contrarios a conceder la autonomía, Cuba. Estados Unidos adquirida el 88 % de la exportación cubana, pero debía pagar fuertes aranceles. Por eso hizo una oferta para comprar la isla que España rechazó.
la guerra de Cuba: se inició en tres fases
1895-1896: comienza con el grito de Baire el parte oriental, extendió a la parte occidental. Martínez Campos (general español) no pudo frenar en el avance cubano.
1896 y-1897: el gobierno relevo de Martínez Campos por el general Weyler, se destruyeron genios de azúcar, plantaciones, vías férreas, la economía cubana se resistió.
1897-1898: tras la muerte de Cánovas, se concedió la autonomía Cuba. Pero la reformas llegaron demasiado tarde. Los independentistas, contaban con el apoyo de Estados Unidos. El conflicto tomó entonces un nuevo rumbo.
4.3. El reinado Fernando VII liberalismo frente absolutismo el proceso de independencia de las colonias:
Los absolutistas sabían que la vuelta del monarca era su mejor oportunidad para deshacerse de toda la obra de Cádiz y volver al antiguo régimen. Manifiesto de los persas, Fernando VII anuló la Constitución y las leyes de Cádiz y anunció la vuelta al absolutismo mediante el decreto del 4 de mayo de 1814 Fueron de detenidos o asesinado. Los principales dirigentes liberales y mientras otros huyeron hacia el exilio. Eran una vuelta al antiguo régimen en un contexto internacional determinado por el congreso de Viena. Fernando VII intento rehacer un país pequeño por la guerra. Los campos de cultivo estaban destrozados. La producción agraria era insuficiente la bancarrota por la falta de recursos especial, especialmente por la guerra de las colonias, que exigía enormes, gastos militares e impidió la llegada de nuevos ingresos .
Las protestas campesinos se sucedían entre la pretensión de los privilegios de volver a imponer las rentas señales y los Daid. Los gobernantes de Fernando VII fueron incapaces de dar respuestas a estos problemas. La restauración obligó organizarse. En sociedades secretas se produjeron constantes pronunciamientos para establecer la Constitución de 1812 el 1 de enero de 1920, triunfo un pronunciamiento encabezados por el coronel riego abandonados en encabezadas de San Juan que recorrieron Andalucía proclamando la Constitución de 1812 y obligaron al rey aceptarla. Se formó un nuevo gobierno que programó una amnistía que permite al regreso de liberales y Frances y convocó colecciones que fueron ganadas por los liberales las nuevas cortes iniciaron una importante obra reformista sus objetivos eran la eliminación de los señores jurisdiccionales, mayorazgos y vinculaciones. Se llevó a cabo una desamortización de tierras del clero que pasaron al Estado y fueron vendidas a particulares eliminación de los gremios e instauración de la milicia nacional.
4.4. EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS. EL LEGADO ESPAÑOL EN AMÉRICA
Introducción
Fue un proceso largo que se prolongó desde 1808 hasta 1825, y complejo: liderado por los criollos, mientras los
indígenas y las masas populares lucharon indistintamente en el bando español o en el criollo.
COLEGIO CASTILLA
Los dos Virreinatos más antiguos: Nueva España y Perú se mostraron cómo las regiones más conservadoras y
fieles a la metrópoli y, por ello, los últimos territorios que se independizaron. Por el contrario, los virreinatos de
Nueva Granada y Río de la Plata, creados en el siglo XVIII fueron los motores de la independencia. De estos
virreinatos surgieron sus principales caudillos: Bolívar y San Martín
1- Causas de la independencia
Las causas que explican los movimientos de liberación americana son básicamente dos:
1. El malestar de los Criollos.
Los criollos (descendientes de españoles, pero nacidos en América). Eran dueños de las grandes
plantaciones (café, azúcar, tabaco), comerciantes e intelectuales enriquecidos. Esta burguesía aspira
a conquistar el Estado. Pero, Carlos III los excluyó del poder y de los altos cargos públicos, en favor de
funcionarios (Virreyes, Capitanes Generales) españoles. Se oponen a pagar impuestos a España.
Reivindican un comercio libre, frente al monopolio impuesto desde España.
Estos grupos están influenciados por la filosofía de la ilustración a través de varios medios:
2- Etapas de la independencia americana
pue den establecerse 2 etapas diferenciadas:
1ª Etapa: De 1808 a 1814. Etapa de la emancipación, durante la Guerra de Independencia
Española (independencia de hecho).
las colonias se niegan a re- conocer a José I Bonaparte y en las ciudades americanas se crean
Juntas Populares, a imitación de las Juntas locales españolas, que asumieron el poder en sus
territorios en la ausencia de poder.
La Junta Central española se opone a ello y sólo les concede una representación irrisoria en las
Cortes que han de reunirse en Cádiz. Por ello, los americanos se niegan a aceptar la autoridad de
la Junta Suprema Central. Simón Bolívar, padre de la independencia americana, crea una Junta
Central Suprema Gubernativa (enero de 1809) que es reconocida en todas partes y proclamó la
igualdad de derechos entre América y España. Fue el 1º paso efectivo para la consecución de la
independencia.
La independencia es proclamada en varias zonas:
En Venezuela (1811), se creó la 1ª República de Venezuela, apoyada por Simón Bolívar.
Paraguay (1811) se declaró independiente y se creó la dictadura de José Gaspar Rodríguez
La Provincia de la Plata (actual Argentina, 1813) se proclama independiente y trata de crear
unas «Provincias Unidas de Sud América”
Chile se declara independiente (desde 1810 a 1814), gracias a la labor de Bernardo O’Higgins
En MÉXICO el movimiento insurgente estuvo protagonizado por los campesinos dirigidos por
un cura ilustrado, José María Morelos. Obtuvo importantes victorias sobre los ejércitos españoles
y organizó el Congreso Nacional de Chilpancingo (1813) que declaró la independencia de México
y la abolición de la esclavitud. Sin embargo, finalmente el virrey español derrotó a Morelos, quien
fue ejecutado en 1815 poniendo fin a la sublevación.
El legado español en América
3.a. Consecuencias políticas
• España pierde casi todas sus colonias continentales mientras el resto de potencias europeas están
ampliando sus imperios coloniales. Aunque Cuba es una colonia rica (primera productora mundial de azúcar)
España pierde peso en el escenario internacional.
• América central y Sudamérica se fractura en multitud de repúblicas, Se frustran los deseos de Simón
Bolívar de crear un único país. Los criollos de cada región anteponen sus intereses particulares al interés general.
Incluso la Gran Colombia, el Estado creado por Bolívar, se divide en tres en 1830: Ecuador, Colombia y Venezuela.
• Estas repúblicas serán dirigidas por caudillos de forma dictatorial, apoyándose en la oligarquía criolla
• La inexistencia de un claro sistema de alternancia política, llevará a numerosos pronunciamientos
militares y a guerras civiles entre caudillos, o facciones criollas.
• Las nuevas repúblicas se alían a británicos, primero y a norteamericanos, después. En 1823, el presidente
Monroe, resume la estrategia internacional de EEUU en la proclama «América para los americanos». Además, los
norteamericanos se apoderaron de la mitad del territorio mexicano tras la guerra con México (1847-48).
5.2. El reinado de Isabel II
A/La década moderada: 1844 dieron la mayoría a los moderados que formaron un gobierno presidido por el general Narváez subjetivo era clausura la etapa revolucionaria en un régimen de estabilidad política y medidas represivas se asentó sobre la oligarquía propietaria y los sectores financieros que las protegiese tanto de la creación carlista y de las expectativas de las clases populares, aprobaron la Constitución de 1845, que agotaba el régimen de libertades en virtud del modelo censitario universal más restringido se pasó de 635.000 electores a menos de 100.000 la libertad paso a estar bajo control Gubernativo Los moderados buscaron mejorar sus relaciones con la iglesia y paralizar el proceso desamortización y firmaron un concordato con la santa sede que reconocía a Isabel y afectaba la obra desamortizándora previa.
El Moderantismo Pretendió consolidar la estructura del Estado a través de tres objetivos
Centralizar y jerarquizar la administración, implantar un sistema electoral, Crear un orden jurídico, reformas fiscales y mantenimiento del orden público.
Los moderados provocaron el retraimiento de la oposición. La vida política no se desarrollaba a partir de Las camarillas. Entre 1000 847.849 se reactivó el carlismo con la guerra de los madrugadores o segunda guerra carlista, en 1849 surgió el partido democrático que defendió el sufragio universal y la libertad de asociación. Entre 1852 y 1854 los diferentes gobiernos fueron incapaces de frenar el Desgaste moderado y en Este contexto, los puritanos, el grupo más cercano al progresismo optaron por el pronunciamiento
B/El bienio progresista, cambios políticos:
En la revolución de 1854, el fracaso en Vicálvaro del General O DONNELL Buscaba un mayor apoyo social a través del manifiesto de Manzanares, que recogía demandas progresistas como la reforma de la ley electoral. La reducción de los impuestos y la restauración de la milicia nacional. Progresistas y demócratas apoyaron y reactivaron las juntas locales. Isabel II aceptó un gobierno presidido por el Espartero y con O DONNELL Al frente del ministerio de guerra. La convocatoria de Cortes constituyentes con la ley electoral de 1837
El gobierno progresista impulsó reformas y expansión económica. Aprobaron una nueva ley de desamortización civil y eclesiástica, obra de Pascual Madoz, que afectó a la propiedad municipal de uso colectivo y se consiguieron recursos para hacienda. También se aprobó la ley de General de De ferrocarriles e incentivaba la construcción de líneas Ferroviarias y ofrecía ventajas fiscales a las empresas constructoras, todo ello atrajo a inversores extranjeros y sobre todo francés y británicos una ley de sociedad bancaria y crediticia. En 1856 contribuya facilitar la inversión ferroviaria. Las medidas reformistas no mejoraron las condiciones de vida de las clases populares y el consiguiente, aumento de los precios Se le sumaba el cimiento de una epidemia de cólera que provocó Un elevada mortalidad, el descontento social derivó en un grave clima de conflictividad social, los trabajadores que guían la mejora de los salarios y la reducción de la jornada laboral. O DONNELL promovió duras medidas represivas que provocaron el enfrentamiento con Espartero. La intervención directa de la reina, nombrando a O’Donnell presidente del gobierno. Hizo un grupo de progresistas y demócratas, apoyados por la milicia nacional, presentarán una moción de censura y la solicitud para que la reina sancionara a la Constitución. La respuesta fue la represión
C/la etapa Unionista:
Tras el golpe de 1856, la reina nombró presidente a Narváez, más conservador y autoritario permitió la promulgación de la ley de instrucción pública del ministro Moyano. En 1900 la media nacional de población alfabeta era del 57 % de los hombres y el 33 % de las mujeres, lo que muestra el escaso impacto de la ley, siglo, de mal cosechas, de lugar, a A moviliza de democracia y republicanos, se aplicó la Constitución de 1845 con una reforma posterior de la ley electoral. En junio de 1858, las nuevas cortes surgidas de las elecciones de 1858 mostraron la mayoría unitaria, también prosiguió la expansión del ferrocarril reanudó la desamortización civil y aumentó la inversión en obras públicas. En España participó en operaciones coloniales: Primera con chinchilla 1858 a 1863 en colaboración con Francia,Segunda Marruecos, 1000 859.860 por diputas fronterizas,tercera, México, 1862 junta franceses y británicos para exigir las deudas atrasadas
Epidemias periódicas. Aunque la peste había desaparecido en el siglo XVIII, se produjeron de
cólera tifus y fiebre amarilla.
– Enfermedades endémicas. Una parte de la mortalidad del siglo debe atribuirse a enfermedades
como la viruela, tuberculosis, sarampión, escarlatina y difteria.
• Movimientos migratorios, dentro de la Península y a ultramar (Argentina, Cuba).
• Crecimiento de las ciudades, éxodo rural, principalmente hacia Barcelona, Madrid, País
Vasco y costa peninsular es decir zonas industriales. Aunque la población era
predominantemente rural.
Los movimientos migratorios
Fueron una variable demográfica del siglo XIX, relacionados con los cambios económicos y sociales del
siglo XIX. Cabe diferenciar entre:
✓ Migraciones internas. Sobre todo, en la segunda mitad de siglo, quizás por el asentamiento
de la sociedad liberal, la superpoblación rural provocada por el impacto del proceso
desamortizador en el sector agrario, la mejora de los transportes y la búsqueda de una vida
mejor en las ciudades
Cabe distinguir entre la migración estacional, sujeta a trabajos esporádicos, y la definitiva
en un nuevo espacio.
Los destinos principales fueron Barcelona, País Vasco y Madrid. Núcleos relacionados con
la industria, que demandaban proletariado industrial.
✓ La migración exterior. Se incrementó en este siglo, mayoritariamente a América. Esta
migración estaba relacionada con las malas condiciones internas, con la atracción de estos
lugares y relación con emigrantes anteriores. Galicia, Asturias y Canarias fueron las regiones
de más tasa de emigración.
Algunos consiguieron hacer las Américas, formando un gran patrimonio económico.
Muchos retornaron, los denominados indianos, tras hacer fortuna y colaborar en el desarrollo
de sus lugares de origen.
La nueva sociedad de clases configura tres grupos sociales claramente diferenciados:
a) Las clases altas, en las que se modela como grupo dirigente la alta burguesía. Un grupo que se ha
beneficiado de las desamortizaciones y que ido consiguiendo poder en las revoluciones liberales. La
nobleza, que, aunque ha perdido jurisdicción, sigue manteniendo poder político y rentas de sus
propiedades rurales. Por último, la Iglesia que pierde propiedades con las desamortizaciones y adeptos
entre las clases bajas pero que conserva el sostenimiento por parte del Estado y la educación
(Concordato 1851)
b) Las clases medias, con una mediana burguesía de comerciantes, dueños de talleres, mandos medios del
ejército y profesiones liberales. Son un grupo no muy numeroso y que tiende hacia ideas progresistas La
baja burguesía de tenderos, pequeños artesanos y empleados de pequeños talleres están presentes en
todas las zonas urbanas y tienden al republicanismo
c) Las clases bajas En las zonas rurales en el norte encontramos pequeños propietarios agrícolas, pero la
mayor parte de este grupo está integrado por jornaleros, cuya mísera situación de vida provoca
rebeliones campesinas a menudo, así como el éxodo rural en busca de mejores condiciones de vida en
las ciudades.
Los proletarios de las fábricas en las ciudades viven condiciones de vida miserables tanto en las
fábricas como en sus viviendas, lo que les empuja a reclamar y luchar por sus derechos, tras tomar
conciencia de clase.
En el servicio doméstico encontramos, sobre todo mujeres que desempeñan su trabajo en casas
nobiliarias y burguesas.
Los marginados viven de la caridad o beneficencia, aunque también delinquen o mendigan. A veces el
estado les utiliza para obras públicas y como fuerza para el ejército. Son huérfanos, viudas, personas con
discapacidad, prostitutas, homosexuales y gitanos.
Especial mención para la mujer en general que es marginada en todos los sentidos
Desamortización es la incautación por parte del Estado de bienes raíces pertenecientes en su mayoría a la
Iglesia y a los municipios (entendida como propiedad acumulada en instituciones de manos muertas). Estos
bienes nacionalizados fueron vendidos en pública subasta para que fueran adquiridas por propietarios
individuales y además para aumentar los ingresos del presupuesto del Estado.
Desamortización eclesiástica de Mendizábal. Juan Álvarez de Mendizábal inició en 1836 la
desamortización de los bienes y tierras eclesiásticas que consistió fundamentalmente en la venta por subasta
de las tierras expropiadas a la Iglesia (buena parte del clero regular apoyaba a los carlistas).
Sus objetivos eran: sanear la Hacienda pública y financiar la guerra contra los carlistas, así como crear una
capa social de nuevos propietarios rurales que sostuviesen la revolución liberal.
Los resultados no fueron todo lo positivos que se podría haber esperado ya que no solucionó el grave
problema de la deuda pública y, aunque hizo que el liberalismo ganara adeptos, ganó muchos enemigos
entre los católicos. Además, la mayor parte de los bienes desamortizados fueron comprados por nobles y
burgueses urbanos adinerados. Los campesinos pobres no pudieron pujar en las subastas y vieron como los
nuevos propietarios burgueses les subieron los alquileres de las tierras.
Desamortización general de Madoz (1855). La desamortización de Madoz se conoce como general
porque incluía todo tipo de tierras amortizadas: afectó a las tierras de los municipios principalmente –
“bienes de propios, tierras comunes y baldíos” (montes, dehesas, prados)- y a las que quedaban en manos
de la Iglesia. Supuso prácticamente la liquidación de la propiedad amortizada.
Los objetivos eran: obtener dinero para financiar las inversiones públicas (especialmente la construcción
del ferrocarril) y reducir la deuda pública del Estado. La recaudación fue muy superior a la de Mendizábal.
El proceso desamortizador provocó que los beneficiarios fueran la burguesía y los terratenientes locales que
eran los que disponían de dinero para comprarlos. No se creó, como se pretendía, un amplio grupo de
pequeños propietarios, sino que se acentuó el latifundismo y los campesinos se vieron privados del uso de
las tierras comunales. No se solucionó el eterno problema de la deuda pública y causó la ruina de los
ayuntamientos. Fue una oportunidad perdida para realizar una reforma agraria y para introducir
innovaciones técnicas agrarias significativas.
En España no hubo una Revolución agrícola como en otros países europeos. Los excedentes agrarios fueron
insuficientes para garantizar el crecimiento elevado de la población, lo que provocó diversas hambrunas. El
estancamiento agrario de España fue una de las causas de su atraso económico.
La superficie agraria aumentó, así como la producción pero no la productividad porque no se modernizaron
las técnicas de cultivo o la mecanización de las labores. Esto aumentó el éxodo rural a partir de 1860
Industrialización, comercio y comunicaciones
La industrialización española fue tardía e incompleta, hasta mediados del XIX era artesanal y local. El
despegue comenzó en la Década moderada, en los cincuenta tuvo un periodo de crisis
(desamortizaciones y subida del algodón) y en el último cuarto inició la recuperación hasta 1898.
Hacia 1839 la industria textil catalana era el único sector que había iniciado la industrialización,
gracias al proteccionismo e innovaciones tecnológicas (máquinas de hilar, telares mecánicos a vapor y
después selfactinas). La Ley de Relaciones Comerciales con las Antillas (1822) le favoreció; el 98 la
frenó hasta 1906.
La constitución de 1876: inspiración moderada, pero tenia un carácter abierto y flexible, lo que admitía diferentes formulaciones.Se trataba de una constitución en la que la defensa de los valores tradicionales, la constitución establecía compartir el poder entre la corona y las cortes.El rey era titular del poder ejecutivo, controlaba la política exterior, se le otorgaba el derecho de crear leyes, la potestad legislativa compartida con las cortes y el nombramiento y cese de ministros.Las cortes contaban con dos cámaras: El Congreso de los Diputados (elegidos por los ciudadanos) y el senado ( con una parte electiva y otra designada por el re, la aristocracia, la iglesia y el ejercito).El derecho al sufragio se dejaba pendiente de concreción en posteriores leyes electorales: la de 1878 retorno al sufragio censitario y la de 1890 proclamo el universal masculino.Se proclamo la tolerancia religiosa, pero con la primacía del catolicismo y contaba con una abundante declaración de derechos, pero su concreción se remitía a leyes ordinarias que, en general, tendieron a restringirlos, especialmente los derechos de imprenta,expresión,asociación y reunión.
La corona:ejerce de árbitro en la vida política y garantiza el buen entendimiento y la alternancia en el poder entre los partidos políticos.
Los partidos dinásticos,el conservador y el liberal: que era los garantes de la estabilidad política y debían alternarse en el poder,renunciaban a acceder al gobierno mediante pronunciamientos pero recurrían al falseamiento electoral para asegurarse el monopolio del poder.
El ejercito: al que se quería alejar de la intromisión en la vida política.Se identificó al rey como cabeza del estamento militar y se estableció la supremacía del poder civil sobre el militar, pero otorgando absoluta libertad al ejército en sus asuntos internos.
El fin de los conflictos bélicos y la estabilidad:
-la guerra carlista: algunos personajes históricos del carlismo reconocieron a Alfonso XII, se debilitó la resistencia navarra y vasca hasta su rendición en 1876.Consecuencia fue la abolición definitiva de régimen foral ( privilegios).En su lugar, se estipulo un sistema de “conciertos económicos” que les otorgaba una cierta autonomía fiscal.
-la guerra de cuba: la negociación permitió el final del conflicto belio.En 1879 se firmo La Paz de zanjón, que incluía la amnistía (perdonan delitos), la abolición de la esclavitud y la promesa de euforias políticas y administrativas por las que cuba tendría diputados en las cortes españolas.El incumplimiento de las reformas provoco el inicio de un nuevo conflicto en 1879 y la posterior finalidad en 1895.
El sistema se basaba en la existencia de dos grandes partidos (conservadores y liberales), que coincidían en la defensa de la monarquía, la constitución,la propiedad privada y la centralización del estado liberal,pero asumían papeles complementarios,se nutría de las élites económicas y de la clase media acomodada, aunque era mayor el numero de terratenientes entre los conservadores y el de profesionales entre lo liberales.Ambos eran partidos de minorías.
Los conservadores se mostraban proclives al inmovilismo político y a la defensa De la Iglesia y del orden social,mientras los liberales estaban mas inclinados a un reformismo más progresista y no religioso.Para garantizar la estabilidad existía un acuerdo no escrito de no promulgar una ley que forzase al otro partido a quitar la ley cuando regresase al gobierno.
El partido liberal-conservador se organizó alrededor de Antonio Cánovas del Castillo y aglutino a los sectores mas conservadores.El partido liberal-fusionista tenía como dirigente a Sagasta y reunió a antiguos progresistas, unionistas y algunos ex republicanos moderados.Cuando el partido en el gobierno sufría desgastes o había alguna grave crisis en el país, el monarca llamaba al jefe del partido de la oposición a formar un nuevo gobierno.
El nuevo jefe de gabinete convocaba elecciones, que se aseguraba de que fuese favorables para construir una mayoría parlamentaria que le permitiese gobernar.
La restauración margino a la oposición (republicanos, carlistas,socialistas y regionalistas)
El carlismo pretendió presentarse ante la opinión pública como la única fuerza política católica, pero el apoyo del Vaticano a la dinastía alfonsina dificulto esta operación.Buena parte del clero apostó por la integración del sistema canovista:Unión Católica dirigido por Alejandro Pídal, en el partido coservador
En 1888 el sector integrista liderado por Ramon Nocedal optó por crear un Partido Tradicionalista (antiliberalismo y la defensa de la tradición y la religión católica).El carlismo solo tuvo cierta fuerza en las provincias forales y en menor medida en Cataluña.
Debió enfrentarse al descrédito de la idea republicana después del fracaso de la experiencia de 1873 dirigido por Emilio Castelar, fundó el partido Republicano Posibilista y optó por entrar en el juego político de la Restauración.
Los radicales formaron el Partido Republicano Progresista,encabezado por Ruiz Zorrilla, sin contar con un apoyo popular significativo, mientras que los federales, siguieron bajo la influencia de Pi y Magall.
El inicio del siglo XX,favoreció un incremento del republicanismo, fueron el lerrouxismo, en Cataluña y el blanquísimo, en Valencia.
Las corrientes socialistas y anarquista siguieron caminos separados.Los socialistas propugnaban la formación de un partido de la clase obrera, mientras los anarquistas negaban la actuación política y defendían la acción revolucionario.En 1879 surge Agrupación Socialista Madrileña, fundada por Pablo Iglesias (PSOE), impulsaron la creación de la UGT, organizada en sindicatos de oficio.Partido y sindicato tuvieron en Madrid, Vizcaya y Austria sus zonas de mayor influencia. EL PSOE se definía como un partido marxista y partidario de la revolución social.Se afilio a la segunda internacional, participo en la celebración del primero de mayo de 1890 en despensa de las 8 horas de trabajo y consiguió tener concejales en varios ayuntamientos, en 1910 obtuvo su primer diputado en las cortes (Pablo Iglesisas).
Las corrientes anarquistas se mantuvieron en la ilegalizada sección española de la AIT y en 1881 cambió su nombre por la de Federación de Trabajadores de la Región Española, implantada sobre todo en Andalucía y Cataluña desarrolló una acción sindical reivindicativa, una parte del movimiento optara por la acción directa y protagonizará atestados contra el Estado, los patronos y la Iglesia, a los que consideraba responsables del capitalismo opresor.
La aparición de movimientos nacionalistas y regionalistas de comprenderse como una reacción frente a las pretensiones uniformadoras: liberales que no tenia en cuenta la existencia de otras lenguas y culturas.
El desarrollo industrial propició el crecimiento de una burguesía industrial y de negocios y el renacimiento de la lengua y la cultura catalanas. Hacia 1830 La Rennaixenca de carácter cultural y se proponía la recuperación de la lengua y de las señas de identidad catalanas .Las primeras formulaciones catalanistas vinieron de la mano de Valenti Almirall que fundo El centre catalá (1882) sensibilizaba de conseguir un autogobierno. En 1885 impulso un Memorial de agravios y en el que denunciaba la presión de Cataluña. Un grupo de intelectuales y contrarios al progresismo de Almill, fundaron la Unió Catalanista (1891) tendencia conservadora. Su programa quedó fijado en las bases de Manresa, que reclamaba la restauración de las instituciones históricas de Cataluña.
La insurrección de Filipinas: la presencia española era más débil. Se limitaba la explotación de recursos naturales. El independentismo fue impulsado por José Rizal, súper persecución del lugar a un movimiento más radical:Katipunan, que promovió la insurrección en 1896.
La intervención de Estados Unidos: Estados Unidos se presentó como defensor del pueblo cubano. Bajo pretexto del hundimiento de, El Maine, anclado en el puerto de la Habana, declaró la guerra España, que se negó a renunciar a la isla y acatar el ultimátum estadounidense intervinieron en Cuba y en Filipinas, los americanos, desarrollando un una rápida guerra, que terminó con la derrota de las escuadra española en Filipinas y cubas. Al gobierno español se le pidió la paz y se firmó el tratado de París y España abandonó Cuba, Puerto Rico y Filipinas, que quedaron bajo la influencia estadounidense.
El hecho fueron conocidas en España como el desastre del 98 símbolo de la primera gran crisis del sistema político de la restauración. Aunque la guerra comportó notables pérdidas materiales en las colonias en la metrópolis, a pesar de las deudas causadas por la guerra se dió una considerable inversión proveniente de capitales repatriados, largo plazo. La pérdida de los ingresos se dejó notar en la economía española. A nivel político el sistema de la restauración sobrevivió. El turno dinástico consiguió mantenerse y la crisis del 98 fue una crisis moral e ideológica con gran impacto social. La derrota militar supuso también un importante cambio en la mentalidad de los militares, hacia posturas más autoritarias, impulsadas por la ola de antimilitarismo que siguió al desastre. Esto comportó el retorno de la injerencia del ejército en la vida política española, convencido de que la derrota había ha sido culpa de los políticos y del parlamentarismo. el desencanto del 98: frustración, porque significó la destrucción del mito del imperio español y la relegación de España a un papel de potencia secundaria. En el contexto internacional, la prensa extranjera presentó a España como una nación moribunda, con un ejército ineficaz, un sistema político corrupto. el desastre dió cohesión a un grupo de intelectuales como la generación del 98 caracterizada por un profundo pesimismo y una crítica mordaz al atraso peninsular
Se Procedió la división de las provincias y el organización de los nuevos ayuntamientos y diputados por medio del sufragio. La reformas levantaron la oposición de la monarquía de los absolutistas. Fernando VII paralizó las leyes que pudo en 1822 se alzaron partido realistas que llegaron a establecer una regencia Absolutista en la Seo de Urgel En 1823 hubo enfrentamiento entre los liberales que se dividieron en
moderados: Partidarios de reforma más moderadas que no provocas en conflictos con el rey y los estamentos privilegiados
Exaltados defendía la aplicación de reformas radicales más próximas a las clases medias y populares
En 1830 nació una hija del rey Isabel dió lugar un grave conflicto en la asociación al trono. La ley Salica implantada por Felipe V impide el acceso al tren a las mujeres pero Fernando VII proclama la pragmática sanción que drogaba la ley Salica. Los partidos de don Carlos se negaban a aceptar la nueva situación. En 1833. Fernando VII muere y reafirma su hija Isabel de tres años de edad, como heredera del trono y nombrando regencia a María Cristina el mismo día don Carlos se proclamó rey iniciándose un levantamiento absolutista
a) La difusión de los principios de la R. Francesa de 1789
b) La teoría según la cual, si el príncipe está incapacitado, la soberanía debe revertir al
pueblo. Así, en 1808, cuando las tropas de Napoleón invaden España, los territorios
americanos reclaman su autonomía siguiendo el camino de la Juntas provinciales
españolas.
c) El malestar de la Iglesia americana, debido a la expulsión de los jesuitas de América,
Estos criollos se apoyarán, en sus pretensiones de independencia, en una clientela ignorante y mísera
compuesta por mestizos y esclavos, los estratos sociales más amplios de las colonias.
Pese a que existe una ideología liberal, la independencia tiene un carácter caudillista, de carácter
autoritario, lejos de las reivindicaciones populares. No desean cambiar el orden social colonial establecido
2. La influencia del mundo británico
Tras el Tratado de San Ildefonso (1796) España se alió con Francia. Inglaterra trata de provocar
el levantamiento de las Colonias españolas.
Tras la derrota española de Trafalgar (1805), las colonias americanas quedan aisladas de
España y empezaron a comerciar con países neutrales, lo que contribuyó a reforzar su aspiración a la
autonomía.
Más tarde, durante la Guerra de Independencia española (1808–1813), Gran Bretaña
mantuvo un doble juego: mientras los ejércitos de Wellington ayudaban a luchar contra las tropas de
Napoleón, los ingleses se extienden comercialmente por los mercados del Nuevo Mundo y así hacen
frente al Bloqueo Continental decretado por Napoleón.
El ejemplo de la independencia de las 13 colonias americanas de Gran Bretaña. El apoyo
prestado por España a los Estados Unidos frente a Gran Bretaña da qué pensar a los criollos.
Finalmente, tanto Inglaterra como EE.UU. vendieron armas y barcos de guerra a los
insurrectos de las colonias americana
En 1814, Fernando VII en vez de buscar un acuerdo con los americanos, responde con el envío
de un ejército de 10.000 hombres que restablecen la situación
2ª Etapa: De 1814 a 1824. Etapa de la Independencia, iniciada tras el absolutismo de Fernando
VII y reforzada durante el Trienio Liberal (independencia de hecho y de derecho) con el apo yo de
Gran Bretaña y EE.UU..
Se inició desde el sur: desde Argentina y Paraguay, únicos países independiente s. Los
principales protagonistas serán José San Martín y Simón Bolívar.
Los episodios más destacados fueron:
1. La Independencia de CHILE (1818), lograda por José SAN MARTÍN. En 1817,
atravesó los Andes con un ejército de 5.000 hombres. Apoyado por O’Higgins, líder de la
resistencia chilena, venció a los españoles en Chacabuco (1817). Chile se declaró independiente
en 1818. O’Higgins fue designado jefe de gobierno
2. San Martín inicia la conquista de PERÚ (1821) con un ejército de 4.500 hombres
apoyados por una escuadra comprada en EE.UU. e Inglaterra. Tomó Lima y proclamó la
Independencia. San Martín es nombrado «Protector» del nuevo Estado con poderes dictatoriales.
Sin embargo, los españoles recuperan la mitad sur de Perú y su capital en Cuzco. La nueva situación
exigirá unir las fuerzas de San Martín y de Simón Bolívar.
3. En 1819, Simón Bolívar, desde el norte, cruza Los Andes y penetra en Colombia, en
una hazaña similar a la de San Martín dos años antes y logra la independencia tras la victoria de
Boyacá (agosto de 1819) y su entrada triunfal en Bogotá. El Congreso de Angostura (dic. de 1819)
creó la República de la Gran Colombia, formada por Colombia, Venezuela y Ecuador. Pero aún
faltaba completar la conquista de estos 2 últimos países:
4- Simón Bolívar. En 1821 Bolívar liberó VENEZUELA tras la victoria de Carabobo. Venezuela se
incorpora a la Gran Colombia. Bolívar fue elegido Presidente de esta inmensa República, que reunía a
Colombia, Ecuador y Venezuela, que se mantendrá hasta 1830
5- La Independencia de ECUADOR (1822) fue lograda por Bolívar y su lugarteniente,
Antonio José Sucre, tras la victoria de Pichincha (1822). Entonces se produjo la famosa entrevista
entre Bolívar y San Martín (la entrevista de Guayaquil) sobre la conveniencia de incorporar
Ecuador a Perú o a la Gran Colombia. Finalmente Ecuador se incorporó a la Gran Colombia con el
nombre de Quito. San Martín, desengañado, renunció a su cargo de protector de Perú y pasó a
Europa
6- Bolívar y Sucre finalizan la conquista del antiguo imperio Inca (Perú y Bolivia) tras la batalla
de Ayacucho (dic. de 1824). Era el fin de la dominación española en la América del Sur. Y surgen
dos nuevos países: Perú y la República Bolívar (actual Bolivia), en honor de Simón Bolívar.
7- Uruguay era un territorio disputado entre España y Portugal. Artigas trata de
conseguir su independencia- Finalmente en 1828 se convirtió en la República de Uruguay.
8- LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO (1821) Tras la Sublevación de Riego (1820) se produce un
nuevo movimiento independentista encabezado por Iturbide, quien redactó el Plan de Iguala (1821), por el
cual se crea un ejército y se declaraba independiente de España. Finalmente, el nuevo Virrey de México (Juan
O’Donojú), de tendencias liberales, se entrevista con Iturbide y reconoce la
Independencia en el Tratado de Córdoba 1821
9- Los territorios centroamericanos siguen el ejemplo de México e incluso se unen a México,
pero con la caída de Iturbide se proclaman las Provincias Unidas de Centroamérica (El Salvador, Honduras,
Nicaragua y Costa Rica)
Consecuencias sociales
• Se abolió la esclavitud, fue la única mejora que obtuvieron las clases bajas con la emancipación.
• Los criollos mantuvieron sus privilegios. La clase baja mayoritaria, formada por amerindios y mestizos, no
vieron ninguna mejora en su situación con la independencia. Esto generó tensiones sociales y numerosas
revueltas sociales.
• Aunque se rompieron los lazos políticos, hubo movimientos migratorios de españoles a las nuevas
repúblicas, especialmente a Argentina.
Consecuencias económicas
• España pierde su principal fuente de ingresos fiscales y recursos naturales, así como y su principal mercado
para sus productos manufacturados.
• La independencia política no supuso una independencia económica, pasaron de ser proveedores para
España, a proveedores para británicos y norteamericanos. El modo de lograrlo fue el sistema de préstamos
condicionados (capitales se ofrecían a las nuevas repúblicas condicionadas a concesiones económicas y a
monopolios comerciales). Las oligarquías criollas obtenían dinero a corto plazo mientras que la deuda debía ser
devuelta incluso por futuros gobiernos.
Consecuencias culturales
• Se mantuvieron relaciones culturales. Hubo intercambio de ideas entre pensadores de un lado y otro del
atlántico. La lengua, vehículo de transmisión cultural se mantuvo en todas las nuevas repúblicas como primera
lengua oficial, pese a la existencia de lenguas prehispánicas. Poco a poco comenzaron a recibir la influencia cultural
de la zona anglosajona
• La religión cristiana católica ha sido otra de las constantes que se ha mantenido muy fuerte en estos nuevos
países. La labor de evangelización desde el momento de la conquista dio sus frutos en este sentido.
• Las ciudades americanas son también un fiel reflejo de las nuevas ciudades renacentistas españolas con las
calles en damero, las balconadas asomadas a la calle, las iglesias. Conventos y catedrales, etc.
a industria siderúrgica inició su desarrollo en Málaga (1830-1850), a mediados de siglo se desarrolló en
Asturias (La Felguera;) en 1880 se desplazó a Vizcaya (capital mixto y sistema Bessemer), donde
aparecieron dos empresas: Altos Hornos de Vizcaya y de Bilbao (fusionadas en 1902), teniendo la primacía
del acero.
Otras industrias: agroalimentaria, química, papelera y minera. Esta última se impulsó a través de la Ley
de Minas
(1868) liberalizando el sector, desde 1870 creció enormemente: La Carolina, Riotinto, Almadén…
Un sector deficiente fue la energía. Con la Revolución industrial el carbón se empleó masivamente, pero
el español era escaso, de mala calidad y caro. Comenzó el desarrollo de nuevas fuentes de energía
(petróleo y electricidad), aunque con escasos efectos sobre la economía española al ser explotados por
sociedades extranjeras y exportadas.
España quedó relegada a uno de los últimos puestos europeos debido a: inexistencia de un mercado
nacional y escasez de capitales españoles. Las consecuencias: predominio de capital extranje