Ideas Filosóficas y Políticas del Siglo XVIII: Origen del Poder y Creación del Virreinato

Ideas Filosóficas y Políticas sobre el Origen del Poder

Pensadores Destacados

Montesquieu

Como resguardo de las libertades, Montesquieu instituye un gobierno con separación de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial, reflejando en este la Constitución de Inglaterra de su tiempo. Se pronuncia a favor de la monarquía.

Rousseau

Su obra más importante es El Contrato Social, que parte de la idea de que el hombre en su estado natural es un ser bueno. Para Rousseau, el poder surge del pacto o convenio y emana de la comunidad, quien delega funciones a un monarca o cuerpo de magistrados. Este poder debe cumplir el mandato que la comunidad otorga; de no hacerlo, los comitentes tienen el derecho de resistencia a la opresión. Es decir, que el poder conferido vuelve al origen en caso de tiranía.

Voltaire

Para Voltaire, la estupidez humana solo podrá separarse con la ilustración, la ignorancia y el saber. La lucha del bien sobre el mal no era otra cosa que la lucha del saber contra la ignorancia.

Quesnay

Su obra principal fue El Cuadro Económico, punto de partida de la disciplina conocida como Economía Política. En sus investigaciones, este pensador sostenía que la única fuente de riqueza era el cultivo de la tierra, que provee todo lo que puede desearse. También pensaba que el impuesto debía aplicarse a la tierra, ya que esta era productora de riqueza.

Adam Smith

Fue fundador de la economía liberal. En su teoría económica defiende la libertad de comercio y piensa que la no intervención del Estado en la vida económica puede aumentar la riqueza en las naciones.

Padre Francisco Suárez

Desarrolló su teoría sobre el origen de la autoridad o del Estado-poder, tomando como base la tradición cristiana y considerando especialmente el momento histórico en que vivió.

  1. Ninguna persona física o moral recibe inmediatamente de Dios potestad civil, ya sea por naturaleza o por donación.
  2. Es mediante el pueblo que le viene al gobernante la autoridad.
  3. El pueblo otorga la autoridad por su libre consentimiento, derivándose de allí los títulos legítimos del gobierno.
  4. Para hacer este traspaso hay limitaciones en el poder, tanto para el gobernante, quien la recibe y no puede usar de ella a su antojo, como para el pueblo que la confiere y no puede resumirla a su capricho.

Jean-Jacques Rousseau

Su obra más importante es El Contrato Social, que parte de la idea de que el hombre en su estado natural es un ser bueno…

Causas Políticas y Económicas que Determinaron la Creación del Virreinato

El virreinato respondía a propósitos del orden internacional y político. Es por ello que en 1776 se crea el cargo de Virrey, otorgado a Don Pedro de Cevallos. Con esto se quiere resaltar que la organización del virreinato no fue consecuencia obligada de una declaración, sino el resultado de un plan de reforma orgánica. En ese entonces, Buenos Aires adquiere importancia como bastión de la América meridional española a partir de la liberación del comercio.

Puntos Clave

  1. Demarcación (1/8/1776): Nombrado Cevallos por Real Cédula, se establece la demarcación de su jurisdicción, que comprende los territorios actuales de Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay, parte de Chile y parte de Brasil, incluyendo las Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y sector antártico.
  2. Aduana: Fue creada en Buenos Aires por Real Cédula el 25/6/1778. Un año después se dictó el reglamento de la aduana, que exigía la entrada del producto con el derecho de almojarifazgo y alcabala, los dos impuestos más importantes de la época.
    • Estaba compuesta por:
      • 1 Administrador de Aduana y Alcabalas: Francisco Giménez de Mesa
      • 1 Oficial 1° de contaduría
      • 1 Oficial 2°
  3. Audiencia:
    • Castilla, por necesidad de la administración de Indias, crea la primera audiencia en Santo Domingo en 1511.
    • Había audiencias virreinales, pretoriales y subordinadas.
    • Función política: Controlaba la actividad del virrey/gobierno y aconsejaba frente a consecuencias institucionales. En ausencia del virrey, asumía el oidor más antiguo.
    • Acefalía: La audiencia gobernaba.
    • Función judicial: Tribunal de primera instancia en lo civil y comercial.
    • Aquí se apelaban fallos de justicia de primera instancia del Cabildo, o las emitidas por audiencias de rango menor.
    • Función administrativa y de hacienda: Cuidaba los intereses fiscales, autorizaba a autoridades superiores a realizar gastos extraordinarios, conocía lo referido a lo monetario y organización, y tenía facultad de enviar pesquisidores a cualquier autoridad de su jurisdicción.
    • Estaba constituida por:
      • 1 presidente: gobernador o virrey
      • 5 oidores
      • 1 fiscal
      • 1 alguacil mayor
      • Varios tenientes
    • En Buenos Aires, además, había 1 guardador del sello real, 1 relator y 1 escribano de cámara.
  4. Consulado:
    • Transplante de la institución española al Reino de Indias. Los primeros se establecieron en Lima y México.
    • Beneficiaba al comercio del continente en los puertos habilitados.
    • Funciones:
      • Junta Protectora: Fomentaba el comercio, las industrias y la agricultura.
      • Tribunal de Materia Comercial: Fallaba en primera instancia. Si los juicios sobrepasaban los $1000, se podía apelar ante la audiencia.
      • Actuaba como tribunal de justicia en casos de pleitos entre comerciantes.
      • Atendía actos de comercio.
    • Tribunal de Justicia:
      • 1 prior
      • 2 cónsules
      • 9 conciliarios
      • 1 síndico
      • 1 secretario
      • 1 contador
      • 1 tesorero
    • Integrantes del Consulado: Los primeros eran designados por el rey. Anualmente, los elegía la Junta General de Comercio.
  5. Real Ordenanza de Intendentes:
    • Sistema experimentado en Francia que los Borbones transplantaron primero a España y luego a América.
    • Apuntaba a no centralizar en la figura del rey la suma de funciones administrativas, rentistas y económicas.
    • Buscaba debilitar el poder local de los cabildos.
    • Dividió al virreinato en superintendencias y gobiernos, de los que dependían las demás intendencias, con asiento en la ciudad capital del virreinato.
    • Durante el reinado de Felipe V se había establecido el régimen de intendentes (1719) y determinado las atribuciones de las mismas:
      • Hacienda: Manejo de los bienes.
      • Justicia: Los organismos legales.
      • Policía: Objeto de preservar el orden interno.
      • Guerra: Realización de una acción ejecutiva más eficaz.
    • La Real Ordenanza de Intendentes de Ejército y la Real Ordenanza de Hacienda dividían el territorio del virreinato en 8 intendencias: 7 intendencias y una superintendencia.
    • Había una superintendencia en Buenos Aires, luego suprimida ante el choque de jurisdicciones con el virrey y gobiernos militares.
    • De las 8 intendencias, 4 abarcaban el actual territorio de Salta, Jujuy, Santiago del Estero y Catamarca, con residencia en Salta.
    • Córdoba comprendía La Rioja, San Luis y Mendoza.
    • Buenos Aires comprendía Uruguay, Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe y Patagonia.
    • Otras intendencias se establecían en Paraguay, La Paz, Cochabamba y Potosí (Bolivia).
    • El intendente era designado por el rey y tenía 4 funciones: hacienda, justicia, policía y guerra.
    • Los intendentes ejercían el vicepatronazgo y presidían el cabildo.

Consejo de Indias

Creado en 1524 por el Consejo Real de Castilla, era un organismo colegiado subordinado al monarca. Debía residir en la corte, junto al rey. Gozaba de la suprema jurisdicción de las Indias. Se componía de 1 presidente y 5 ministros, cuyo nombramiento era un privilegio real. El presidente tenía la obligación de determinar la categoría de los asuntos, formular proposiciones a los mismos al consejo y, en caso de duda, su voto era decisorio. Debía guardar secreto. Tanto el presidente como los consejeros tenían impedimentos: no debían tener encomiendas de indios ni negocios particulares en Indias, no podían recibir préstamos, presentes ni cartas de recomendación.

Funciones

  • Legislativa: Formular leyes, cédulas, ordenanzas, pragmáticas y provisiones reales.
  • Eclesiástica: Recibía en consulta las disposiciones pontificias y atendía todo lo referente al patronato.
  • Administrativa: Proponía al rey funcionarios para América, despachos de navios a la India, gravamenes sobre las mercaderías exportadas, límites geográficos de virreinatos, provincias y capitanías generales.
  • Judicial: Funciones ordinarias y en grado de apelación como funciones o atribuciones privativas y originarias. Se encargaba de los juicios de residencia y visita. Los altos funcionarios (virrey, presidente, gobernadores, oidores) se encontraban sometidos al juicio de residencia, que se substanciaba al finalizar el mandato.
  • Negocios y Materia de Guerra: El consejo intervenía en la Junta de Guerra, formada por 4 consejeros de cada consejo. La junta podía ser ordinaria o extraordinaria, convocada para causas urgentes en asuntos de tierra, mar y aire, y también se referían a los individuos amparados por el fuero militar.

Junta de Guerra

Trataba asuntos militares y navales. Estaba integrada por 4 miembros del Consejo de Indias y 4 miembros del Consejo de Guerra de Castilla.

Funciones

  • Dirección de asuntos de gobierno, justicia y hacienda.
  • Todo lo referido al orden militar por tierra y por agua.
  • Despacho de flotas y armadas que viajaban a las Indias y retornaban con el tesoro real y dineros enviados por particulares, garantizando su seguridad.

Legislación Hispanoamericana

Es la fuente natural de nuestro ordenamiento jurídico. Surge a través de una conjunción entre dos fuentes creadoras del derecho.

Fuentes

  • Constituciones: Reales Cédulas: provisión que extiende el Consejo de Indias concediendo alguna gracia al público. La firmaba el rey y el secretario.
  • Pragmáticas Reales: Resoluciones firmadas por el rey o integrantes del Consejo de Indias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *