LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939): APROXIMACIÓN HISTORIOGRÁFICA SOBRE EL CONFLICTO. DESARROLLO DE LA GUERRA Y CONSECUENCIAS.
Desde inicios del año 36, grupos militares se habían reunido para planear un golpe de Estado en caso de que los partidos de izquierdas ganaran las elecciones. El General Mola, relegado por el gobierno de la República al gobierno militar de Pamplona, actuó como organizador. Contaba con muchos oficiales de la Unión Militar Española, una asociación clandestina de oficiales antirrepublicanos distribuidos por todo el territorio.
Los sublevados contra la República habían previsto un pronunciamiento militar. Tenía que ser una operación rápida, pero al cabo de una semana el golpe militar no había triunfado y la división del país en dos bandos originó una larga y cruenta guerra civil.
El pronunciamiento se inicia el día 17 de julio en la guarnición de Melilla. El mismo día fue informado el presidente del gobierno, Casares Quiroga, pero no se atrevió a tomar ninguna medida. En los días siguientes se van produciendo alzamientos de las guarniciones militares en otras partes del territorio español, a las que se suman contingentes civiles de las organizaciones que se han ido adhiriendo al mismo.
Francisco Franco, uno de los principales jefes de la sublevación, comandante militar de Canarias, una vez asegurado el control de las islas, se traslada en avión a Tetuán donde llega el 19 de julio tomando el mando del ejército de África.
Los sublevados se imponen fácilmente en la mitad norte de España, las islas, el protectorado español en Marruecos y las ciudades de Cádiz, Sevilla, Córdoba y Granada. Fracasó en Madrid, Cataluña, Valencia, Murcia, en la franja cantábrica, en Castilla la Mancha, en Extremadura y gran parte de Andalucía.
Los sublevados no se rindieron y organizaron una guerra relámpago para conquistar Madrid, lo que conformó inevitablemente la formación de dos bandos:
Los sublevados:
- Militares conservadores, monárquicos de derechas, grupos católicos, falangistas tradicionalistas y todos aquellos que se habían opuesto a las reformas de la República.
- Estaban apoyados e inspirados por el fascismo y se definían como nacionales por su defensa de la unidad de España y católicos.
- Su intención era restaurar el orden a través de la dictadura militar.
Los leales a la República:
- Constituidos por las clases populares: obreros y empleados, pequeña burguesía y campesinado sin tierras.
- En su mayoría estaban afiliados o influidos por las organizaciones socialistas, comunistas y anarcosindicalistas y eran definidos por la derecha como rojos.
- Junto a ellos también las clases medias y un nutrido grupo de intelectuales.
- Defendían la república, pero representaban intereses diversos.
FASES DE LA GUERRA
Objetivo Madrid (Julio 1936 – Marzo 1937)
En estos meses los sublevados intentaron tomar Madrid. Las tropas dirigidas por el General Mola avanzaron desde Navarra hacia Madrid, pero fueron detenidos por los milicianos de la Sierra de Guadarrama. Franco tuvo que aerotransportar, con ayuda alemana, al ejército de África hasta Sevilla y, desde allí, tomó Badajoz, pero antes de avanzar a Madrid, se desviaron hacia Toledo para liberar a los sitiados del Alcázar, lo que permitió a la Junta de Defensa (nombrada por el gobierno que ya se había instalado en Valencia), proteger la capital con los milicianos de las Brigadas Internacionales.
Los sublevados intentaron dos maniobras envolventes para tomar Madrid en febrero y marzo del 37 (batallas del Jarama y de Guadalajara), pero fracasaron. Los sublevados se dieron cuenta de que la guerra no se resolvería tan rápidamente lo que obligaba a cambios de estrategia. No obstante, el cerco sobre Madrid continuó durante toda la guerra.
Frente Norte (Abril 1937 – Noviembre 1937)
Tras el fracaso de Franco en la campaña sobre Madrid, se inicia una ofensiva en el norte. El objetivo es hacerse con el control de las industrias y materias primas de la zona y eliminar el frente de retaguardia que impedía volcar el esfuerzo en Madrid.
El 30 de marzo de 1937, las tropas del General Mola iniciaron la ocupación de Vizcaya con una tenaz resistencia por parte del ejército vasco. La ocupación se realizó mediante acciones tierra-aire, que luego se emplearían en la Segunda Guerra Mundial. La aviación alemana e italiana bombardearon poblaciones como Durango o Guernica, símbolo del nacionalismo vasco. El 19 de junio cayó Bilbao, poco después Santander y Asturias, desapareciendo el frente norte.
Desde mayo a septiembre el general Vicente Rojo, jefe del Estado Mayor republicano, ordenó una ofensiva sobre Brunete para tratar de aliviar la presión sobre Madrid y obligar a los sublevados a retirar tropas del frente norte, pero fracasó.
La Marcha hacia el Mediterráneo (Diciembre 1937 – Febrero 1939)
Tras la pérdida de la zona cantábrica el Estado Mayor republicano necesitaba con urgencia recuperar la iniciativa. En diciembre de 1937, el general Rojo lanzó un ataque contra Teruel, consiguió tomar la capital y entró a principios de enero del 38, tras combates muy duros. A finales de febrero de ese mismo año se produce el contrataque franquista y lograron los sublevados, recuperar la capital.
En marzo de 1938 el ejército franquista lanza una ofensiva sobre el frente de Aragón, ocupando Lérida. El 15 de abril llegaron al Mediterráneo, a la altura de Vinaroz. Franco prosiguió hacia el sur con la intención de ocupar Valencia, consiguiendo únicamente Castellón. La zona republicana quedó dividida geográficamente. La llegada franquista al Mediterráneo produjo una grave crisis interna en el gobierno republicano, la sensación de derrota comenzaba a cuajar.
El general Rojo preparó un ataque de gran envergadura para frenar el avance del enemigo. Comenzó la Batalla del Ebro el 24 de julio cuando las tropas republicanas salieron de Cataluña y consiguieron cruzar el Ebro. Fue la batalla más dura de la guerra (100.000 muertos), y pese a sus conquistas iniciales, el ejército republicano fue empujado a sus posiciones de inicio cuatro meses después, tras haber perdido gran cantidad de hombres y material, además de sus escasas opciones de victoria.
Final de la Guerra (Febrero 1939 – Abril 1939)
En enero de 1939, Franco lanzó una ofensiva sobre Cataluña provocando el éxodo de miles de republicanos hacia Francia, entre ellos Azaña, el presidente la República y Negrín, presidente del gobierno. Éste defendía la resistencia a ultranza, confiando en que el inicio de la Segunda Guerra Mundial provocara un cambio en la situación. Ante la imposibilidad de mantener la resistencia, el 5 de marzo el general Casado da un golpe de Estado contra el gobierno republicano e intentó negociar con Franco una rendición con condiciones. Franco rechazó la propuesta y aunque la República controlaba todavía un territorio considerable, la descomposición interna provocó que el 1 de abril finalizara la guerra.
Estrategia total de guerra
La Guerra Civil Española se caracterizó por ser una guerra total, donde ambos bandos movilizaron a toda la sociedad en pos del esfuerzo bélico. Se produjeron bombardeos a la población civil, como el de Guernica, y se cometieron atrocidades por ambos bandos.
Consecuencias
- Demográficas: Las consecuencias demográficas fueron muy negativas, más de 500.000 muertos directamente en el conflicto a lo que habría que sumar el exilio. Esto supuso una importante pérdida de población joven activa. Además, tras el conflicto se ejecutaron a más 100.000 personas.
- Económicas: La guerra fue una catástrofe por la destrucción de las infraestructuras industriales, de comunicaciones, de viviendas. Esto produjo un enorme estancamiento económico. Se produjo un importante endeudamiento estatal por los créditos proporcionados a Franco.
- Políticas: Se impuso un estado autoritario, en un proceso de represión y falta de libertades que no respetó los derechos y aisló el país a nivel internacional.