El Reinado de Isabel II y la Implantación del Liberalismo en España
1. Carlismo y Guerra Civil (1833-1839)
En 1833, los grupos defensores del absolutismo rechazaron a Isabel II, hija de Fernando VII, como heredera legítima a la corona española y se sublevaron contra el gobierno de María Cristina de Borbón. Los sublevados proclamaron rey al infante Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, y defensor de valores antiguos del Antiguo Régimen. Ello motivó el inicio de una guerra civil cuyos principales escenarios fueron el País Vasco, Cataluña, Aragón y Valencia. La guerra se inició con el levantamiento de partidos carlistas en el País Vasco y Navarra, mientras que las ciudades (San Sebastián, Bilbao, Vitoria y Pamplona) se mantuvieron fieles a Isabel II y al liberalismo.
1.1. Dos opciones enfrentadas
El Carlismo se caracterizaba por ser tradicionalista y antiliberal, y a él se adhieren parte de la nobleza rural, gran parte del clero y una base social campesina de las zonas rurales del País Vasco, Navarra y parte de Aragón, Cataluña y Valencia. El lema defendido por los carlistas era el de Dios, Patria y Fueros. Para defender a Isabel II, María Cristina pactó pronto con el liberalismo moderado, partidario de un acuerdo con la Corona para pasar del Antiguo al Nuevo Régimen sin problemas.
1.2. Desarrollo de la guerra
Los Carlistas se organizaron en guerrillas. Destacan figuras como el general Zumalacárregui y Cabrera. Desde el punto de vista internacional, don Carlos recibió el apoyo de las potencias absolutas como Prusia, Rusia, Austria… Mientras que Francia, Inglaterra y Portugal apoyaron a Isabel II.
2. Implantación del Liberalismo (1833-1843)
Los liberales progresistas fueron los encargados de transformar el Estado absoluto en liberal y consolidar una nueva concepción de la propiedad. María Cristina confió en Martínez de la Rosa, que promulgó el Estatuto Real en 1834. Las cortes no tenían iniciativa para hacer leyes sin el consentimiento del rey. Las reformas del Estatuto eran absolutamente insuficientes. La división era entre moderados y progresistas. Los progresistas estaban descontentos por las reformas y tenían su fuerza en el dominio del movimiento popular. Los progresistas realizan revueltas urbanas a través de las juntas. María Cristina crea un gobierno liberal progresista junto a Mendizábal y desarrollaron reformas. Se hizo una reforma con 3 aspectos: 1. disolución del régimen señorial, 2. desvinculación y 3. la desamortización.
3. Articulación del Liberalismo Español
Dos grandes partidos (moderados y progresistas), expresión de la defensa de un sistema monárquico constitucionalista.
- Moderados: formado por terratenientes, comerciantes e intelectuales conservadores. Eran defensores de la propiedad, un sufragio censitario y los derechos individuales.
- Progresistas: media y pequeña burguesía, buscan reformas, defendían la soberanía nacional y el predominio de las Cortes en el sistema político. El partido político sufrirá una escisión que da origen al Partido Demócrata (1849), que supuso la primera expresión política del pensamiento democrático en España. En 1854 se formó la Unión Liberal. Las guerras Carlistas hicieron que el ejército se convirtiera en la única garantía de la pervivencia en el trono de Isabel II.
Definiciones
Caciquismo: Patrocinio político local donde líderes ejercen influencia desproporcionada.
Sistema Canovista: Sistema político en la España post-1874, caracterizado por la restauración conservadora bajo Antonio Cánovas del Castillo.
Pacto de El Pardo: Acuerdo en 1890 entre partidos políticos españoles para asegurar estabilidad y reparto de poder.
Institución Libre de Enseñanza: Institución educativa progresista en la España de finales del siglo XIX, enfatizando valores liberales y pensamiento crítico.
Habeas Corpus: Principio legal protegiendo a individuos contra detención ilegal.
Paz de Zanjón: Tratado que puso fin a la Guerra de los Diez Años en Cuba (1868-1878), sin lograr concesiones significativas para la independencia cubana.
Krausismo: Movimiento filosófico en España influenciado por las ideas del filósofo alemán Karl Christian Friedrich Krause.
Cantonalismo: Movimiento en la España del siglo XIX que abogaba por autonomía local y federalismo.
Bienes de Propios: Activos municipales en España, a menudo gestionados colectivamente para beneficio comunitario.
Revolución Gloriosa: Revolución española de 1868, que llevó al derrocamiento de la reina Isabel II y al establecimiento de un gobierno provisional.
Encasillamiento: Clasificación social y confinamiento dentro de estructuras sociales rígidas.
Liberalismo Doctrinario: Liberalismo moderado que enfatiza la monarquía constitucional y la reforma gradual.
Guerra Chiquita: Levantamiento cubano contra el dominio español en 1879-1880.
Partido Demócrata: Partido democrático que defiende principios democráticos y diversas ideologías.
Unión Liberal: Coalición política en la España del siglo XIX que apoyaba reformas liberales y monarquía constitucional.
Regeneracionismo: Movimiento que aboga por la regeneración política, social y económica en España.
El Sexenio Revolucionario (1868-1874)
El Sexenio Revolucionario es un periodo caracterizado por la defensa del sufragio universal y los derechos sociales en la vida política española. En España se está sufriendo una crisis económica debido al reinado de Isabel II.
1. La Revolución de 1868
Una crisis financiera debido a las inversiones ferroviarias, que no eran rentables. Esta crisis coincidió con la crisis industrial (Cataluña), subieron los precios de los productos agrarios y de subsistencia. Las industrias textiles cierran y aumenta el paro. En 1868 la población tiene motivos para lanzarse contra el sistema instalado. El Gobierno de O’Donnell reprime una revuelta de los sargentos del cuartel de San Gil. Los progresistas y demócratas firman el Pacto de Ostende, donde se establecen las bases para una acción revolucionaria. Se unen los unionistas una vez fallece O’Donnell. El 19 de septiembre de 1868 una escuadra se concentraba en la bahía de Cádiz al mando de Topete, que se pronunció en contra del Gobierno de Isabel II. Muchas ciudades españolas constituyeron Juntas revolucionarias. El gobierno y la corona estaban aislados. Las tropas fueron derrotadas en Alcolea e Isabel II se vio obligada a exiliarse a Francia.
2. Gobierno Provisional y la Constitución de 1869
Se inicia un programa de reformas. El gobierno convoca elecciones a Cortes constituyentes resultando victorioso. La Constitución de 1869 proclamaba la soberanía nacional y confirmaba el sufragio universal masculino. La monarquía se mantuvo como forma de gobierno pero solo ejercía el poder a través de ministros que elaboraban las leyes en las Cortes y el rey solo las sancionaba. Durante el sexenio va a ser característica la defensa del librecambismo, eliminando la política proteccionista, y se establece la peseta como unidad monetaria. Para resolver la situación de Hacienda se va a vender y ceder el patrimonio minero. Otra medida importante será la liberación de los intercambios exteriores.
3. Reinado de Amadeo de Saboya (1870-1873)
Tras la victoria de los partidos defensores de la monarquía en las elecciones y la promulgación de la Constitución de 1869 había que buscar un monarca que sustituyera a Isabel II. Amadeo de Saboya era un rey democrático que contó con la oposición de los moderados. La figura de Cánovas del Castillo era fundamental para la creación del Partido Alfonsino, que contó con el apoyo de los republicanos y carlistas. Los pocos más de 2 años de reinado se vieron marcados por dificultades constantes.
4. La Primera República Española
4.1. La proclamación de la Primera República
Las Cortes votaron por la República que fue aprobada el 11 de febrero de 1873 por mayoría. Destacan los diputados del Partido Demócrata y el republicano federal Pi i Margall. El federalismo nace en 1868 impulsado por el Partido Demócrata. Propugnaba un sistema de pactos entre las regiones para articular el Estado español. Fue recibida con entusiasmo y en algunas ciudades aparecen revueltas populares que reclamaban la abolición de los consumos y las quintas. Se convocaron elecciones a Cortes constituyentes (ganaron los republicanos). Se defendió como una República Federal.
4.2. Los problemas de la República
Se aceleró el conflicto carlista. En Cuba, la guerra continuaba y la República no era capaz de solucionar la situación. Diversas ciudades se alzaron en cantones independientes. Se proclamó el cantón de: Cartagena, Sevilla, Cádiz, Algeciras y Alicante. Pi i Margall se vio obligado a dimitir, le sustituyó Nicolás Salmerón como presidente de la República, iniciando un movimiento de represión contra los cantones, pero abandonó y le suple Emilio Castelar.
4.3. El fin de la experiencia republicana
Castelar gobernará mediante decretos y sin contar apenas con las Cortes de Cádiz, que concedían a los jefes militares poderes extraordinarios. Pavía entra en las Cortes y las disuelve. El gobierno pasó a ser unionista y progresista. Ante el general Serrano intentando superar la República unitaria, con una apariencia republicana, pero con una dictadura personal. El 29 de diciembre de 1874, el pronunciamiento militar de Martínez Campos, proclamaba en España a Alfonso XII.
Las Desamortizaciones
Antecedentes
Proceso de desamortización llevado a cabo por gobiernos progresistas durante la regencia de Mª Cristina y de Espartero. Precedentes:
- Reformas de los ilustrados: plantean la necesidad de cambiar el sistema señorial. La amortización de bienes raíces era la causa del estancamiento de la agricultura.
- Godoy 1798: Desamortización de bienes eclesiásticos con beneficios de 1.600 millones de reales.
- Durante las Cortes de Cádiz: se adoptan medidas que contemplaban la supresión de conventos y órdenes religiosas. La restauración del absolutismo supuso la anulación de la devolución de bienes vendidos a frailes.
- Trienio Liberal: entran en vigor las decisiones de las Cortes de Cádiz. Se retomó el régimen del absolutismo y Fernando VII obligó a restituir los bienes vendidos. Cuando muere Fernando VII los liberales ponen en marcha la maquinaria jurídico-económica capaz de vender grandes cantidades de tierras.
Desamortización de Mendizábal
Juan Álvarez de Mendizábal es el principal responsable de la ley de desamortización. Objetivos:
- Financiero: recaudar dinero para pagar deudas políticas del Estado y financiar la guerra contra los carlistas.
- Político: ampliar la base social del liberalismo creando un sector de propietarios.
- Social: crear una clase media que incrementara los rendimientos y la productividad de la tierra y así facilitar el acceso a la propiedad de campesinos sin tierras. El 11 de octubre promulgó un decreto que suprimía órdenes religiosas. Otro decreto, puesto el 21 de febrero (1836), declara en venta todos los bienes de las comunidades. Fueron desamortizadas el 62% de las propiedades de la Iglesia, 1º el clero regular y 2º el clero secular.
Los moderados paralizan el decreto de desamortización durante la década que gobernaron en solitario. Los resultados no fueron los esperados ya que no recaudaron tanto capital como esperaban y Hacienda continuó en crisis.
Desamortización de Pascual Madoz
Segunda gran desamortización iniciada en el bienio progresista conocida como la Ley Madoz de 1 de mayo. No solo trataba los bienes de la Iglesia sino los pertenecientes al estado, por ello se conoce como la desamortización civil.
La finalidad de la Ley de Madoz era obtener ingresos para el estado. Los bienes del Estado pasan a quien más pudiera pagar. La Ley de Madoz se desarrolla a gran velocidad, se subastan más de 43.000 fincas rústicas y 9.000 urbanas por 8.000 millones de reales. La desamortización de bienes del clero plantea un problema para las relaciones con la Santa Sede por lo que la reina se negó a sancionar la ley cuando se la presentan Espartero y O’Donnell, lo que provocó la ruptura con la Santa Sede.
Consecuencias de la Desamortización
- Desmantelamiento de las fuentes de riqueza de la Iglesia.
- Eliminó la propiedad comunal, agravó la situación económica de los campesinos.
- No resolvió el problema de la deuda pero sí lo redujo.
- No produjo un aumento sensible de la producción agraria.
- La compra de tierras inmovilizó dinero líquido que se podría haber utilizado para impulsar la incipiente industrialización.
- Provocó un reforzamiento de la estructura de la propiedad de la tierra acentuando el latifundismo en Andalucía y Extremadura.
- Produjo gran pérdida y expolio de bienes culturales sobre todo de los antiguos monasterios.
Cambios Agrarios
Presencia de la tradición y escasa modernización
Los nuevos propietarios prefieren mantener los sistemas de explotación tradicionales en vez de invertir en mejoras, por eso el rendimiento de la tierra no aumentó y solo se incrementó la producción. Tuvo también un efecto negativo como la deforestación.
Supuso la decadencia de la cabaña ganadera.
La población agrícola se mantuvo en condiciones de miseria.
Los gobiernos moderados realizaron una política comercial proteccionista, que resultó en que en años de buenas cosechas los precios se mantuvieran altos al no haber competencia exterior y en años de malas cosechas los precios se dispararan, de esta forma los propietarios acumulaban enormes ganancias.
Transformaciones de finales de siglo
.
A partir del 1870, el sector agropecuario experimentó un gran desarrollo de síntomas de dichos cambios que fueron el crecimiento de la superficie cultivada sectores que progresaron a finales del siglo fueron el cereal las olivas y la ganadería…
A) contrastes mundo rural.
renta agraria muy desigualmente repartida. grandes propietarios ricos a costa de beneficios agrarios y masas de jornaleros , el sueldo apenas les daba para comer.
B) crisis define siglo y reordenación del sector agrario. a finales del siglo diecinueve, la crisis del del mercado agrícola, países como estados unidos, Argentina o Australia introducen sus productos agrarios a precios más bajos.
agricultores españoles exigieron medidas proteccionistas y diversificar la producción agrícola.
con esto se incrementó la producción agraria y mejorar la productividad