La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Intento de Regeneración y Fracaso del Estado Corporativo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Intento de Regeneración y Fracaso del Estado Corporativo

El periodo entre 1923 y 1930 se caracteriza por una dictadura militar que buscaba estabilizar la economía y poner fin a la conflictividad social en España. Este periodo, liderado por el general Miguel Primo de Rivera, se revistió de un barniz regenerador al proponer la liberación del país de la vieja política, la erradicación de la amenaza separatista, el fin del caciquismo y la instauración de un Estado corporativo. Sin embargo, el fracaso de este proyecto no solo condujo al fin de la dictadura, sino que también puso en cuestión la continuidad de la propia Monarquía.

Antecedentes de la Dictadura

Crisis del Sistema de la Restauración

El sistema político de la Restauración, instaurado por Antonio Cánovas del Castillo en 1874, se encontraba en un profundo desgaste a principios del siglo XX. La división del turnismo, la radicalización política, las crisis internas y el fortalecimiento de tendencias republicanas, obreras y nacionalistas, culminaron en el desastre de Annual (1921). Este evento bélico en Marruecos, que supuso una grave derrota para el ejército español, agudizó las tensiones políticas y puso de manifiesto la incapacidad del régimen para afrontar los problemas del país. El informe del General Picasso sobre el desastre de Annual, que señalaba la responsabilidad del propio rey Alfonso XIII en la tragedia, contribuyó a la erosión de la legitimidad del sistema.

Golpe de Estado y Ascenso de Primo de Rivera

En este contexto de crisis, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, encabezó un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923. El golpe, que contó con el apoyo del rey, triunfó rápidamente debido a la indecisión del gobierno, la indiferencia de la población y la escasa resistencia política, salvo por parte de comunistas y anarquistas. Primo de Rivera justificó su acción como una medida necesaria para “salvar a España” de la corrupción, la inestabilidad y la amenaza revolucionaria. El nuevo régimen contó con el apoyo de sectores importantes de la sociedad, como la burguesía industrial y financiera, la Iglesia Católica y parte del Ejército.

Etapas de la Dictadura

La dictadura de Primo de Rivera se puede dividir en dos etapas:

1. Directorio Militar (1923-1925)

  • Suspensión de garantías constitucionales y proclamación del Estado de Guerra.
  • Prohibición de partidos políticos y sindicatos.
  • Represión de la CNT, los nacionalismos periféricos y la disolución de la Mancomunidad de Cataluña.
  • Reforma de la administración local con la imposición de gobernadores militares y la promulgación del Estatuto Municipal de 1924.
  • Intervención en Marruecos: Desembarco de Alhucemas (1925) y sometimiento del Protectorado marroquí (1926).

2. Directorio Civil (1925-1930)

  • Creación de la Unión Patriótica, partido único del régimen.
  • Convocatoria de la Asamblea Nacional Consultiva (1927) para elaborar una nueva Constitución (proyecto que finalmente fracasó).
  • Intento de institucionalizar un Estado corporativo inspirado en el fascismo italiano.
  • Creación del Somatén, cuerpo paramilitar de carácter antirrevolucionario.
  • Promulgación del Estatuto Fundamental de la Monarquía (1929), que pretendía dotar al régimen de una apariencia legal.

Política Económica y Social

La política económica de la dictadura se caracterizó por el intervencionismo estatal, el nacionalismo económico y el proteccionismo. Se fomentaron las obras públicas, se crearon monopolios estatales y se impulsó un plan de infraestructuras. Sin embargo, estas medidas no lograron resolver los problemas estructurales de la economía española y contribuyeron al aumento del déficit público. En el ámbito social, la dictadura reprimió duramente a los movimientos obreros, especialmente a la CNT. Se creó la Organización Corporativa Nacional, un sistema de control sindical que pretendía regular las relaciones laborales a través de comités paritarios de obreros y patronos. A pesar de su carácter antidemocrático, la Organización Corporativa contó con la colaboración del PSOE y la UGT durante un tiempo.

Oposición y Caída de la Dictadura

A partir de 1926, la oposición a la dictadura se intensificó. Intelectuales, sectores del Ejército, partidos republicanos, nacionalistas y organizaciones obreras mostraron su rechazo al régimen. La creación del Bloque Republicano (1926) y la radicalización de la CNT, que dio lugar a la formación de la Federación Anarquista Ibérica (FAI), son ejemplos de esta creciente oposición. El Crac del 29, que tuvo un fuerte impacto en la economía española, agudizó el descontento social y debilitó aún más al régimen. Ante la falta de apoyos y la imposibilidad de articular un nuevo modelo político, Primo de Rivera presentó su dimisión al rey en enero de 1930. Tras un breve periodo de “dictablanda” bajo los generales Berenguer y Aznar, la monarquía, completamente desprestigiada, se vio incapaz de reconducir la situación. Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 supusieron una contundente victoria de la conjunción republicano-socialista, lo que precipitó la caída de Alfonso XIII y la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931.

Conclusión

, el intento de establecer una dictadura institucionalizada en formato de Estado corporativo entre 1923 y 1930 en España fracasó debido a la imposibilidad de articular un régimen político coherente. 

crisis 17

Durante periodo crisis Restauración (1902-1923), factores causa crisis 17: mal reparto social de  beneficios económicos I Guerra Mundial (14-18), inflación, inestabilidad política, conflictos militares (neutralidad), y aparición organizaciones obreras. 3 conflictos:

– c. militar: demandaban la escala cerrada, sistema de promoción basado antigüedad y aumento salarial, formación de Juntas de Defensa. Emitieron ultimátum gobierno con Manifiesto en junio, consiguen apoyo rey y imposición de demandas.

– c. política: Juntas –> crisis y oportunidad reformas. Cambó convocó Asamblea Parlamentarios Barcelona junio, propuso gobierno provisional y Cortes Constituyentes para reformar Constitución y dar autonomía a Cataluña. Baja asistencia y rechazo gubernamental, disolución.

– c. social: UGT y CNT acuerdan huelga general contra alza precios en marzo. comité fija la fecha (13 A) y encarga Manifiesto. paraliza capitales, estalló A. G con E (dureza)–> muertes detenidos

Esta crisis mostró el colapso del sistema canovista, la incapacidad de reformarlo internamente y la vuelta al turnismo. También reflejó una creciente radicalización social, empeorada por las consecuencias económicas (Revolución rusa Bolchevique), y constituye una causa de la dictadura de Primo de Rivera


fuente primaria, escrita y naturaleza circunstancial-narrativa (manifiesto). + Contenido carácter político y social (lucha obrera y gobierno provisional). + Autor colectivo (comités UGT y PSOE). + Destinatario colectivo (llamamiento obreros y opinión pública), destinatario público. + Finalidad conseguir  movilización para huelga. + Situamos en Madrid en A de 17, reinado Alfonso XIII, crisis sistema Restauración y efectos I Guerra Mundial 

– comité justifica formación huelga hasta: cambio gobierno, régimen y Cortes Constituyentes, conseguir apoyo

– Manifiesto de CNT y UGT en M 17, amenazando formación huelga si no solución p. económicos de clase obrera (+ precios).

– crisis 17 con Juntas Defensa y políticos  Asamblea Parlamentarios: muestra ansia renovación política y escasez de movilizaciones obreras por la pasividad de los partidos dinásticos.

– causas huelga (despido de trabajadores ferroviarios en Valencia) y llamamiento de huelga indefinida al proletariado hasta cambio de régimen.

– peticiones, crítica del sistema electoral corrupto, reclamación de gobierno provisional con elecciones limpias (crítica caciquismo) a Cortes Constituyentes.

– pide a ciudadanos apoyo a huelga, a pesar de las consecuencias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *