33) ¿Cómo se denomina a la revolución que destronó a Isabel I?
Revolución Gloriosa de 1868. La revolución fue consecuencia de la firma del Pacto de Ostende en 1866 entre los progresistas y demócratas, uniéndose un año después el pacto a la Unión Liberal. La revolución tenía dos objetivos: expulsar a Isabel I y a la dinastía borbónica, y acabar con el dominio político que, gracias al apoyo de la reina, habían gozado hasta entonces los moderados. Sin embargo, no se tenía claro qué régimen iba a implantarse (república o monarquía, democracia o liberalismo progresista), dejándose tal decisión a unas Cortes Constituyentes que debían elegirse por sufragio universal masculino. Esta indefinición de los objetivos fue una de las causas del fracaso del Sexenio Democrático, al generar una fuerte división entre los grupos que apoyaron a la revolución.
34) ¿Qué dinastía fue destronada en España por la Revolución Gloriosa?
Descripción breve de la Revolución Gloriosa de 1868
Tras la firma del Pacto de Ostende y la muerte de O’Donnell y Narváez, la posición de la reina Isabel II queda muy debilitada. En septiembre tiene lugar un pronunciamiento militar en Cádiz por el almirante Topete (subleva a la Armada). El general Prim se pone al frente de la rebelión, a la que se une Serrano. Tras la derrota de las tropas leales a Isabel II en la batalla de Alcolea, esta abandona la corte y se exilia en Francia.
35) ¿A qué monarca destronó la conocida como Revolución Gloriosa?
Causas de la revolución de 1868
A partir de 1865 se volvieron a unir la crisis política (el rechazo de los moderados a la democratización del régimen liberal, la corrupción y el desprestigio de la Corona) y económicas (malas cosechas, crisis industrial y financiera). Toda la oposición se unió en el Pacto de Ostende, por el cual se acordaba que Isabel I debía irse de España y convocar una asamblea constituyente por sufragio universal.
36) Problemas enfrentados por Amadeo I de Saboya
La falta de apoyos tanto de monárquicos como de los republicanos, el inicio de la I Guerra Carlista, la inestabilidad política derivada de la disgregación de la coalición gubernamental. A ello se le suman los problemas sociales derivados de la persecución gubernamental de la ATI (obrerismo), y los problemas de las colonias americanas (guerra de Cuba).
37) Etapa histórica entre 1868 y 1874
Características esenciales de la Constitución democrática de 1869
Sexenio Democrático o Revolucionario. Tras la Revolución Gloriosa de 1868, el Gobierno Provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes (primeras con sufragio universal masculino), triunfando la coalición formada por progresistas, unionistas y un sector de los demócratas. Estas Cortes aprobaron la Constitución de 1869, cuyas características esenciales son:
- Soberanía nacional
- Amplia declaración de derechos y libertades (manifestación, reunión, asociación)
- Monarquía parlamentaria
- División de poderes (poder legislativo en unas Cortes bicamerales, ejecutivo en el Rey y judicial en los tribunales)
- Estado aconfesional (libertad de cultos)
Esta Constitución es la primera democrática de la Historia de España.
38) Definición de Cortes Constituyentes
Cortes que tienen como principal misión elaborar una Constitución, además de su labor legislativa. Suelen disolverse una vez aprobada la nueva Constitución.
39) Desarrollo de la Primera República Española
La I República se desarrolló entre 1873 y 1874, al final del Sexenio Revolucionario o Democrático. Motivos de su fracaso: en primer lugar, al proclamarse la república, los republicanos eran minoría, por lo que uno de los principales problemas fue la falta de apoyos. De hecho, si la república fue proclamada fue porque se consideró la única solución ante la abdicación de Amadeo I de Saboya. En segundo lugar, los republicanos se encontraban divididos entre unitarios (partidarios de un estado centralista) y federales (partidarios de un estado federal), estos últimos además divididos entre benévolos (el estado federal debía ser construido de arriba abajo, es decir, desde el Estado Central) e intransigentes (el estado federal debía ser construido de abajo a arriba, es decir, por la voluntad de las ciudades o regiones independientes, conocidas como cantones). De hecho, este último grupo provocó la grave sublevación cantonalista. Complican la situación el estallido de la I Guerra Carlista en 1872, la sublevación cubana iniciada en 1868, así como la fuerte conflictividad política y social (actuaciones del obrerismo anarquista). Tampoco contaba con apoyo internacional alguno.
40) Definición de cantonalismo
Movimiento insurreccional que se produce durante la I República española y que aspira a dividir el Estado nacional en cantones casi independientes.
41) Definición de república unitaria
Estado republicano con un único centro de poder político que extiende su acción al conjunto del estado.
42) Definición de república federal
Estado republicano descentralizado, resultante de la unión entre varios territorios que, pese a contar con normas propias, se someten a determinados planteamientos comunes.
43) Pronunciamiento militar del general Pavía
El 3 de enero de 1874, mientras se estaba votando un nuevo gobierno, el ejército ocupó los puntos clave de Madrid, y el general Pavía, capitán general de Madrid, entró con las tropas en el Congreso, disolviendo la Asamblea y anunciando la constitución de un gobierno militar dirigido por el general Serrano, evitando así un nuevo gobierno republicano.
44) Promotor del regreso de los Borbones al trono de España en 1875
Régimen de la Restauración
Antonio Cánovas del Castillo. El régimen de la Restauración, o sistema político canovista, es el sistema político existente en España entre 1874 y 1923, consistente en el turnismo de dos formaciones políticas, los partidos Conservador y Liberal, basado en la manipulación electoral, el caciquismo y la ausencia de una verdadera democracia por la limitación de los derechos y libertades individuales.
3) Elementos fundamentales del sistema ideado por Cánovas
Para superar la inestabilidad política se establecen una serie de principios políticos o «verdades madre» como son la monarquía borbónica, la libertad, la propiedad y el gobierno conjunto del rey y las Cortes. Estos principios debían ser aceptados por todos los participantes políticos del régimen y no eran discutibles. Se establece el carácter civil del régimen frente al intervencionismo militar. Se crea un régimen basado en el bipartidismo (partido conservador y liberal) y el turnismo político pacífico entre los dos partidos del régimen. Ese turnismo se basa, a su vez, en la existencia del fraude electoral del caciquismo.
14) Político liberal que se alternó en el poder con Cánovas del Castillo
Funcionamiento del sistema electoral
Sagasta. El sistema electoral era manipulado, utilizando la compra de votos, la falsificación de actas, adulteración del censo y la coerción del electorado. En esta última era básica la labor de los caciques, personajes que en una comarca o provincia determinada tenían una gran influencia social y poder económico. El caciquismo se ejercía especialmente en las zonas rurales. Solían ser grandes propietarios y altos cargos municipales, por lo que controlaban de hecho el trabajo, los sorteos de quintas, el reparto de contribuciones y los trámites burocráticos y administrativos, elementos con los que chantajeaban a la población. La manipulación electoral era la siguiente: una vez decidido el cambio por los dos partidos dinásticos, el ministro de la Gobernación elaboraba la lista de los candidatos que debían ser elegidos («encasillado»), enviándola a los alcaldes y caciques para que garantizaran su elección por los métodos ya citados.
5) Nombre de las personas que manejaban los hilos del poder local
Definición del concepto
Caciques. Los caciques eran poderosos líderes sociales, económicos y políticos locales que llegaban a controlar especialmente los ámbitos rurales mediante el clientelismo político (favores). De esta manera, el cacique utilizaba su poder e influencia para controlar políticamente a los habitantes de su comarca, llegando incluso a utilizar la coacción para influir en el voto de cada ciudadano cuando llegaba el momento de las elecciones.
16) Etapa histórica de Cánovas y Sagasta
Funcionamiento del sistema político y fuerzas políticas que lo sostienen
Restauración. El régimen de la Restauración, o sistema político canovista, es el sistema político existente en España entre 1874 y 1923, consistente en el turnismo de dos formaciones políticas, los partidos Conservador y Liberal, basado en la manipulación electoral, el caciquismo y la ausencia de una verdadera democracia por la limitación de los derechos y libertades individuales. La base del sistema eran los dos grandes partidos políticos dinásticos (Liberal y Conservador) que coincidían en lo fundamental: defensa de la Monarquía, la Constitución de 1876, la propiedad privada y la consolidación del estado liberal, unitario y centralista. En cualquier caso, su práctica de gobierno se diferenciaba poco y frente a los anteriores pronunciamientos de uno u otro signo optaron por su alternancia regular y pacífica en el poder (turno pacífico). Esta alternancia se basaba en la manipulación de los resultados electorales en el sentido acordado por ambas formaciones, utilizando para ello los mecanismos caciquiles.
17) Reinado correspondiente a la Constitución de 1876
Características esenciales de dicha Constitución
Al reinado de Alfonso XII (1875-1885). La Constitución de 1876, inspirada en la moderada de 1845, se caracteriza por la soberanía compartida entre Cortes y Corona, las amplias prerrogativas de la Corona (derecho de veto, potestad legislativa compartida con las Cortes y nombramiento de ministros -control del poder ejecutivo-). Además, el rey era jefe supremo del Ejército. Cortes bicamerales (Congreso de los Diputados y Senado), confesionalidad católica del Estado y amplia declaración de derechos cuya concreción se remite a leyes ordinarias que tendieron a restringirlos.