Introducción
Tras la I Guerra Mundial, Europa está arrasada económicamente. Alemania se siente injustamente tratada durante el Tratado de Versalles. El ascenso del fascismo y el nazismo son hijos de la crisis del 29 y del Tratado de Versalles, que son el detonante del ascenso de Hitler y Mussolini.
1. La economía de la posguerra
Hay grandes diferencias entre Europa y EEUU. En Europa, los países más importantes tuvieron que llevar a cabo una economía de guerra, y para mantenerla tuvieron que pedir préstamos a EEUU; préstamos que luego tendrían que devolver.
Todo ello, unido al pago de las reparaciones de guerra, hace que la situación sea insostenible en Alemania. Finalmente, se pierde la hegemonía europea en la economía mundial, y EEUU se convierte en el principal país acreedor del planeta, líder de las finanzas mundiales.
2. ¿De la reconstrucción a la crisis?
Un caso muy especial es Alemania; sacudida por la hiperinflación, que es cuando se une la subida de precios con la alta tasa de paro, generó un gran malestar social y político que promovió la llegada al poder de opciones totalitarias. Esto afecta gravemente a Alemania, ya que tiene que pagar las reparaciones de la guerra y pierde sus colonias.
En cuanto a los costes económicos, aumenta el déficit público y aumentan los préstamos a Europa por parte de EEUU, por lo que EEUU se convierte en el principal acreedor del mundo.
3. Felices años 20
Entre el año 1922 y 1929 se generalizó el uso de crédito y el consumo de masas (la publicidad, venta a plazos). Las nuevas industrias tuvieron un gran desarrollo impulsado por el taylorismo y el fordismo. Además, el optimismo inunda a las ciudades norteamericanas. A pesar de este optimismo y felicidad, hay una doble realidad que enfrenta la economía real con la economía especulativa.
Existe una diferencia entre la economía real, que está empezando a fallar, y la economía generando beneficios que se demostraron como falsos en 1929. Todo el mundo compraba acciones: los bancos, las empresas… Eso hizo que aumentara el precio de las acciones, pero sin un respaldo económico real detrás.
4. Problemas del crecimiento
Hasta el año 1926, los índices económicos e industriales estuvieron en ascenso. Sin embargo, a partir de ese año empezaron a descender las producciones, sobre todo debido al fenómeno de la superproducción y el aumento de los stocks. Todo esto produjo que los capitales se desviaran a la compra de acciones de bolsa.
5. El crack del 29
Las señales económicas no eran buenas, y algunos inversores de la bolsa de NYC empezaron a retirar sus acciones. Lo que comienza tímidamente desata el miedo de la población. El 24 de octubre de 1929 (Jueves negro) se venden 1 millón de acciones, desatando el pánico y obligando a cerrar la bolsa de NYC. El 29 de octubre (Martes negro) no sólo no mejora la situación, sino que se venden 33 millones de acciones.
El pánico se extiende por toda la ciudad y por todo el país; y se abre la puerta a la conocida como gran depresión.
5.1 Causas que afectan al crack
- La desigual distribución de la renta (creció el número de millonarios, y también creció enormemente su riqueza).
- El escaso respaldo que tuvieron los bancos para sostener el crédito.
- El triunfo de la economía especulativa sobre la economía real.
- Desde 1925 baja la producción industrial y la producción agrícola.
- Sobreproducción y aumento de los stocks.
5.2 Expansión de la crisis
- EEUU reduce drásticamente sus compras en el exterior.
- La producción europea no encuentra suficiente mercado para sus explotaciones.
- EEUU repartía sus inversiones en el extranjero.
- Quiebras bancarias en Europa y crisis financieras.
- Se cierran empresas, aumenta el paro y se reduce el consumo.
5.3 Consecuencias sociales y políticas de la crisis
Sociales
- El número de desempleados se elevó en al menos 40 millones; los que conservaron sus empleos recibieron un importante recorte en sus salarios.
- Los niveles de bienestar alcanzados en EEUU a lo largo de la década de los veinte se redujeron significativamente, y la penuria se extendió por el campo y las ciudades.
- El comportamiento demográfico sufrió significativas alteraciones: aumentó la mortalidad y el crecimiento demográfico se detuvo.
- La estructura social se modificó: junto al empobrecimiento de las capas sociales más bajas, también se vieron muy afectadas las clases medias, cuyas bases se estrecharon.
- Las desigualdades sociales se acentuaron, dando lugar a una masa de desposeídos sin posibilidad de afrontar su situación económica y vital.
- Quedó en entredicho la capacidad del sistema para garantizar la supervivencia de ambos sectores que no tienen acceso ni tan siquiera a los alimentos básicos, en tanto que en el campo se destruyen cosechas enteras en un intento por mantener los precios agrícolas.
Políticas
- Al finalizar la guerra mundial, los estados europeos adoptaron el liberalismo democrático. Sus constituciones recogieron las libertades individuales y el sufragio universal. La incapacidad del liberalismo clásico impulsó el auge de ideologías nacionalistas.
- Frente al ascenso de la ultraderecha se gestaron movimientos cuyo objetivo era atajar el auge de los totalitarismos. Así surgió el frentepopulismo.
- En Alemania, tras el ascenso de Hitler al poder, los laboristas británicos sufrieron importantes pérdidas de afiliados y electores.
- El internacionalismo proletario también vio frustradas sus aspiraciones revolucionarias.
6. Políticas contra la crisis
Las primeras medidas que se tomaron para frenar la crisis fueron:
- Política deflacionista: no la más apropiada para salir del problema, pero la más clásica en estas situaciones: bajar los precios, salarios, restricciones al crédito.
- Política proteccionista: encareciendo las importaciones, y así evitar la salida de dólares del país y que se consumieran los stocks internos.
Con el gobierno de Roosevelt se lleva a cabo el New Deal, en el que, siguiendo las políticas keynesianas, consigue reactivar la economía de EEUU.
6.1 Políticas keynesianas
- Inversiones del estado en obras públicas, ayudas a las empresas más dinámicas, seguro de desempleo, a costa de aumentar el déficit público.
- Creación de puestos de trabajo y reducción del paro.
- Aumento de la renta familiar disponible.
- Creación del consumo.
- Crecimiento de la producción de bienes y servicios.
- Aumento de los impuestos indirectos.
- Aumento de los ingresos del Estado.
- Equilibrio presupuestario: reducción del déficit público.
6.2 Medidas de Roosevelt
- Programa de reparación de los precios agrícolas.
- Programa de relanzamiento de la actividad industrial.
- Programa de obras públicas.
- Reconversión bancaria y medidas de control bursátil.
- Devaluación del dólar.
- Libertad sindical y creación de convenios colectivos.
- Salario mínimo y creación de la seguridad social.