CONCEPTOS
Alzamiento Nacional: Golpe de estado en 1936 liderado por generales españoles y apoyado por Falange Española y otros grupos, desencadenando la Guerra Civil española.
Batalla del Ebro: Importante enfrentamiento en 1938 durante la Guerra Civil, donde la República contraatacó el avance franquista, pero resultó en una derrota republicana significativa.
Brigadas Internacionales: Voluntarios extranjeros que apoyaron al bando republicano en la Guerra Civil, organizados por el comunismo internacional.
Comité de No Intervención: Grupo de países europeos que intentaron evitar la generalización del conflicto en Europa durante la Guerra Civil española.
Cuerpo de Truppe Volontaire (CTV): Tropas fascistas enviadas por Mussolini para apoyar a Franco durante la Guerra Civil.
Decreto de Unificación: Decreto de Franco en 1937 que unificó las fuerzas del bando nacionalista bajo Falange Española Tradicionalista y de las JONS.
Guerra Civil: Conflicto entre los bandos nacionalista y republicano en España entre 1936 y 1939.
Legión Cóndor: Grupo de aviación alemán enviado por Hitler para apoyar a Franco durante la Guerra Civil, notorio por el bombardeo de Guernica.
Milicianos: Voluntarios que se organizaron para defender la República durante el inicio de la Guerra Civil.
Milicia Popular: Surgieron en el bando republicano como respuesta popular a la sublevación militar, inicialmente autónomas pero luego integradas en la disciplina militar por el gobierno republicano.
CONCEPTOS 2
Nacionales y Rojos: Términos utilizados para referirse a los bandos enfrentados en la Guerra Civil española. En el bando franquista, se llamaba a los del otro bando «rojos», mientras que en el bando republicano se les denominaba «fascistas» o «nacionales».
P.O.U.M: Partido Obrero Unificado Marxista, organización política marxista fundada en 1935, principalmente en Cataluña. Participó en el Frente Popular pero fue disuelto por el gobierno republicano de Juan Negrín en 1937 debido a diferencias estratégicas.
Requetés: Cuerpos paramilitares carlistas creados en 1911, que durante la Guerra Civil se referían a los voluntarios carlistas, muchos de los cuales se integraron en las Brigadas Navarras.
1. CAUSAS DE LA GUERRA CIVIL
La Guerra Civil española fue una tragedia comparable a las guerras carlistas del siglo XIX. Las causas remotas incluyen la forma en que se llevó a cabo la revolución liberal, la intervención del Ejército en política, el retraso en la modernización del país y la influencia de ideologías internacionales. La crisis económica y social internacional de los años 30 exacerbó las tensiones, con tres alternativas políticas: reformismo democrático, reacción fascista y revolución comunista. En España, la incapacidad para resolver problemas sociales y políticos condujo a un «equilibrio de incapacidades», donde ninguno de los grupos políticos pudo dirigir la transformación social. La violencia estalló debido a la voluntad de los generales, especialmente Mola y Franco, de buscar una solución autoritaria fascista, ignorando otras opciones de pacto.
2. EL GOLPE, BANDOS Y ETAPAS DE LA GUERRA CIVIL
El golpe militar contra la Segunda República Española, que comenzó el 17 de julio de 1936 en Melilla, liderado por Francisco Franco, desencadenó una guerra civil que duró casi tres años y sumió a España en una de las épocas más oscuras de su historia. La sublevación se extendió rápidamente por todo el país, con éxito en algunas regiones como Andalucía, Navarra y Aragón, pero fracasando en otras, especialmente en las grandes ciudades y zonas industriales como Madrid, Barcelona y Valencia, donde la resistencia republicana fue feroz.
El conflicto dividió a la sociedad española en dos bandos:
- Los sublevados, autodenominados «nacionales», contaban con el apoyo de la oligarquía tradicional, la Iglesia católica y sectores conservadores.
- Los republicanos, conocidos como «rojos», agrupaban desde republicanos reformistas hasta anarquistas, socialistas y comunistas, con un amplio apoyo popular.
La batalla por Madrid fue uno de los puntos críticos de la guerra. A pesar de los intensos bombardeos y asedios, la ciudad resistió y se convirtió en un símbolo de la resistencia republicana. Mientras tanto, los sublevados, con el apoyo militar de Alemania e Italia, avanzaron desde el norte, tomando Bilbao en 1937 y ocupando el País Vasco y Asturias.
La estrategia de Franco se centró en la ocupación gradual del territorio republicano, aprovechando la superioridad militar y el apoyo extranjero. Tras la caída del norte, se dirigió hacia Valencia, cortando Cataluña del resto del territorio republicano. La batalla del Ebro fue otro punto crítico, con una feroz lucha que causó enormes bajas en ambos bandos.
Finalmente, la ofensiva franquista sobre Cataluña en 1939 marcó el fin de la guerra. Barcelona cayó en enero y poco después el gobierno republicano se exilió. El 1 de abril de 1939, Franco declaró la victoria y estableció una dictadura que duraría casi cuatro décadas, caracterizada por la represión política, la censura y la violación de los derechos humanos. La Guerra Civil dejó un saldo devastador de cientos de miles de muertos, heridos y exiliados, y marcó profundamente la historia y la sociedad española del siglo XX.
3. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL
La Guerra Civil Española, que tuvo lugar entre 1936 y 1939 en España, tuvo diversas consecuencias que afectaron profundamente al país en distintos ámbitos:
Consecuencias demográficas
- Pérdida considerable de vidas humanas debido a los combates, bombardeos y represión política.
- Importante emigración y exilio de personas que huyeron del conflicto en busca de seguridad en otros países.
Consecuencias económicas
- Devastación en las infraestructuras del país, afectando a la producción industrial y agrícola.
- Reducción considerable de la renta nacional y per cápita.
- Aumento de la deuda externa debido a la necesidad de financiamiento para sostener el conflicto.
- Aislamiento internacional durante la dictadura de Franco que llevó al racionamiento y a una economía autárquica.
Consecuencias culturales
- Impacto devastador en la cultura española con la destrucción de numerosas obras artísticas y literarias.
- Interrupción del florecimiento cultural conocido como la «Edad de Plata».
- Represión política y control ideológico que contribuyeron a la «Desertificación» cultural, donde muchas voces disidentes fueron silenciadas.
Consecuencias sociales
- Hegemonía de las oligarquías y pérdida de derechos adquiridos por los trabajadores durante la Segunda República.
- Establecimiento de un régimen autoritario que limitó las libertades individuales y reprimió cualquier disidencia política.
Consecuencias morales
- Profunda fractura moral en la sociedad española.
- División de las familias y la sociedad en general, dejando cicatrices emocionales que perduraron durante décadas.
- Herida abierta en la conciencia nacional debido a la represión y la violencia política.