Señorio territorial y jurisdiccional

ILUSTRACIÓN


El siglo XVIII marca el final de una época- Edad Moderna- y abre el camino para una nueva etapa asentada sobre parámetros políticos, económicos, sociales y culturales. Los grandes cambios del siglo XVIII tiene dos protagonistas: a) un nuevo grupo social enriquecido con las actividades comerciales e industriales y que defiende un nuevo modelo político, social y económico que contrasta profundamente con el modelo imperante. Valores de la sociedad burguesa; b)Un movimiento filosófico que se conoce con el nombre de La Ilustración, que aporta el soporte ideológico para acabar con el Antiguo Régimen.

LA ILUSTRACIÓN


Es un movimiento filosófico e ideológico que se extiende por toda Europa, Francia donde se encuentra uno de los sitios más importantes. Tiene escasa implantación en la sociedad, se reduce a la culta aristocracia y la nueva clase social emergente (burguesía) y es fundamental como elemento dinamizador de todas las reformas que se llevan a cabo en Europa.

Los principios de la Ilustración son los siguientes:


• La confianza en el hombre y en la razón.

• La fe ciega en el progreso de la humanidad basado en la inteligencia del hombre.
• La exaltación de la naturaleza y de la libertad del hombre.

• La gran importancia que los Ilustrados dan a la educación como camino para lograr el progreso y la felicidad del hombre.

En política:


critican el ejercicio absoluto del poder pero en ningún caso se plantean el fin de la monarquía como institución, así por ejemplo Montesquieu defiende la división de poderes y una monarquía moderada.
En lo social: critican los privilegios de la nobleza y del clero, pero no dan la posibilidad de dar al pueblo el protagonismo: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo» Ideas como la libertad, la tolerancia, la igualdad ante la ley contrastan con el encarcelamiento arbitrario, la censura y la tortura.


En lo económico


Defienden la libertad de comercio y de mercado. Quieren acabar  los obstáculos que impiden el progreso productivo:  abolición de los todos los obstáculos legales y la existencia de los privilegios que tenían la aristocracia y el clero.

En lo religioso: los ilustrados critican la religión basada en la tradición y en la fe. Los pensadores ilustrados son casi siempre deístas y panteístas llegando incluso al ateismo y al materialismo.

LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA


Fue una introducción lenta y llena de dificultades la difusion de las Ideas de la Ilustración en España. Las causas de esta dificultad y lentitud en la expansión pueden ser las siguientes:
La ausencia de amplios grupos burgueses.
El anquilosamiento y conservadurismo de los medios intelectuales.
El enorme peso de la iglesia.

La oposición frontal de la nobleza y el clero a las nuevas ideas.
En el reinado de Carlos III encontramos una generación importante de pensadores (Conde Aranda, Jovellanos)  que defienden unos principios: a)crítica a la superstición de la cultura popular alimentada por mitos y leyendas para lo que ha que potenciar la educación; b) critica al desprestigio que de las actividades artesanales y mercantiles

LAS VIAS DE DIFUSIÓN DE LA ILUSTRACIÓN


1.- Las Academias, que surgen en las principales ciudades españolas y tuvieron un papel importante en la difusión de la ciencia.
2.- Las Sociedades Económicas de Amigos del País. Eran reuniones de pequeños grupos de Ilustrados que buscaban el desarrollo de las “ciencias útiles” y el fomento de la economía de sus respectivas regiones. Su actividad más característica fue la redacción de informes y la promoción de escuelas de primeras letras y de formación profesional. A ello hay que añadir la Prensa y las Tertulias en los Salones, donde se difundían las ideas ilustradas. La mayor parte de las reformas que preconizaban los Ilustrados se llevan a cabo durante el reinado e Carlos III.


LOS SEÑORÍOS DEFINICIÓN


Es un modo de posesión de la tierra y del poder político que alcanza su máxima expresión en el Feudalismo y que en sus diversas formas va a pervivir en España hasta el siglo XIX.
Hay dos clases de señoríos:

El señorío Territorial :


 Aparece en época del colonato romano. El señor tenía un extenso territorio que parcelaba en parte y entregaba a sus siervos para que lo trabajaran a cambio de pagar unas rentas. Dentro del señorío territorial había dos partes: a) el manso que era un extenso territorio que el señor parcelaba y repartía entre sus campesinos y a cambio recibía unas rentas; b) la reserva era la parte del territorio que el señor se reservaba para explotarlo directamente. Los campesinos del señorío debían de trabajar gratis determinados días al año en la reserva del señor. Estos trabajos recibían el nombre de corveas.

El señorío Jurisdiccional o banal:


acompañaba habitualmente al señorío territorial y era de carácter político. El señor tenía derecho a cobrar impuestos, nombrar autoridades y en la época del feudalismo podía ejercer la justicia. Este tipo señorío lo recibía del rey por delegación real o por herencia. Lo coincidía el señorío territorial con el jurisdiccional, el llamado señorío pleno Las Cortes de Cádiz, el  6 de Agosto de 1811, decretaron la abolición del Señorío jurisdiccional que significa que la facultad de administrar justicia pasaba a la Nación como única entidad soberana.

 Desde el punto de vista jurídico-económico la propiedad de la tierra en España era muy diversa, había: 1.
Tierras de Realengo, el propietario era la Corona, aquí el Rey ejercía plena jurisdicción para nombrar autoridades y ejercer la justicia. 2.
Tierras de Señorío, había dos clases de Señoríos:
señoríos solariegos, cuando el propietario de las tierras era un laico; y señoríos eclesiásticos, cuando el propietario era la Iglesia o monasterios (abadengo).


Bienes de Propios y baldíos y bienes comunales: ambospertenecían a los municipios y se diferenciaban : Los bienes de Propios y baldíos eran propiedades de los Ayuntamientos que estos daban a los vecinos sin propiedades y los bienes comunalesestas tierras eran d aprovechamiento común. Las tierras que pertenecían a ambos señoríos eran desde un punto de vista jurídico tierras de manos muertas es decir que no se podían vender, además en los señoríos laicos existía, por concesión real, el Mayorazgo, que permitía agrupar una serie de rentas y bienes.  El Mayorazgo podía aumentarse pero nunca disminuirse. Las tierras de los señorios laidos eran tierras vinculadas.


CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN


La expresión Antiguo Régimen es un término acuñado por primera vez durante la Revolución Francesa ( 1789) para referirse al sistema sociopolítico anterior.

CARACTERÍSTICAS

En lo Político El Absolutismo monárquico.


El poder lo ejerce una sola persona y lo ejerce de forma independiente. Es el resultado de la evolución de la Monarquía Autoritaria  En España el absolutismo se establece en España con la llegada de los Borbones.
Las características de la monarquía absoluta son las siguientes:
–  Autoridad suprema residía en una sola persona que es el monarca.
– El monarca ejercía sin restricciones todos los poderes: elaboraba y promulgaba las leyes ( poder legislativo), gobernaba ( poder ejecutivo) y era el juez supremo ( poder judicial).
– En las Cortes estaban representados los tres estamentos (nobleza, clero y Tercer Estado, la votación se hacía por estamentos),  se reunían cuando el Rey las convocaba y su labor era minima

En lo social. La Socidad Estamental


Las características de la Sociedad Estamental son las siguientes:
– La división social era rígida, ya que todo el mundo pertenecía a alguno de los tres estamentos

– Los estamentos se regían por leyes distintas. La nobleza y el clero gozaban de privilegios ; por el contrario Tercer Estado carecía completamente de ellos. – Resultaba muy difícil que un individuo del estado llano pudiera convertirse en noble, o al contrario.
– El único estamento realmente abierto era el clero, ya que se nutría tanto de miembros de la nobleza como del estado llano.

• La nobleza


Se pertenecía a la nobleza o por herencia o por obtener un titulo por parte del monarca.

Era un grupo bastante heterogéneo formado por:

La alta nobleza:


estaba integrada por los grandes de España y los denominados títulos.


La nobleza media:


estaba formada por los caballeros y a veces, con señoríos.

La baja nobleza:


la componían los hidalgos en la Corona de Castilla e infanzones en la Corona de Aragón.
Todos los nobles gozaban legalmente de una serie de privilegios, entre los que se encontraban los siguientes:
– Privilegios jurídicos: disponían de tribunales propios y de un trato de favor ante igualdad de delitos.
– Privilegios fiscales: estaban exentos de pagar tributos.

– Privilegios sociales: ocupaban lugares de preeminencia en actos oficiales.

Existían privilegios unidos a los señoríos

A) Derechos Territoriales recibían una rente de los campesinos que explotaban las tierras del señor

B) Derechos de carácter personal: podían exigir ser hospedados en las casas de sus vasallos

c) Derechos de monopolio: cobraban un canon por el simple hecho de que los vasallos molieran obligatoriamente el trigo en sus molinos o por cruzar uno de sus puentes
d) Derechos jurisdiccionales nombraban a las autoridades municipales del señorío, además administraban justicia y cobraban impuestos.

El Clero:
Mismos privilegios que la nobleza. Se podía distinguir entre el alto clero ( obispos, abades, etc) y el bajo clero ( párrocos, curas rurales…) 

El clero era un estamento abierto, ya que a él tenían acceso tanto los nobles como los plebeyos.

• El Estado llano:


  Era el grupo más numeroso ( 90% de la población) y por su propia naturaleza era un grupo muy heterogéneo, aunque se podían distinguir tres grupos:


a) los campesinos, libres o sometidos a sus señores, eran la inmensa mayoría, dada la base agrícola de la economía. 
b) Los artesanos de las ciudades representaban una minoría importante desde el renacimiento comercial y urbano.
c) Los mercaderes y hombres de negocios eran aún más escasos.

En lo económico. Economía preindustrial


a) la agricultura

como base de la economía La agricultura en la España se caracterizaba por su baja producción y por sus bajos rendimientos que generaban frecuentes crisis de subsistencias.
Las causas se pueden dividir en las siguientes:
– Causas Externas: mala calidad de la tierra,atraso técnico…

– Causas internas: la mayor parte de los terrenos cultivables no podían ser vendidos. Esto según las leyes de la época significaba que sus propietarios
podían disponer libremente de sus frutos

Existían tres tipos de tierras amortizadas:
– 1. tierras en manos muertas de la Iglesia,
– 2. tierras en manos muertas de los municipios

– 3. tierras de la nobleza: tierras vinculadas al mayorazgo

B) La industria:


Representaba un porcentaje minimo en la tiqueza del país ya que era muy escasa.
Las características más importantes de esta industria son las siguientes:
– predominaba el pequeño taller con escaso número de empleados y reducido volumen de producción para abastecer a los mercados locales.
– La producción manufacturera se concentraba en las ciudades y estaba controlada por los gremios. Los gremios fueron abolidos en España con la
legislación emanada de las Cortes de Cádiz ( 1812).


c) una política economica mercantilista las premisas teóricas del mercantilismo son las siguientes:
– la riqueza de un Estado se mide por cantidad de metales preciosos que tiene o puede controlar.
– El poder de todo Estado se basa en su riqueza, que le permite afrontar los gastos de una gran potencia militar.
– La riqueza mundial, al medirse sólo en oro y plata, posee un volumen fijo

– El poder político y la actividad económica se refuerzan de forma mutua: el Estado debe proteger la actividad económica de sus súbditos, para que éstos
puedan mantener económicamente el poder del Estado.
Con estas características los objetivos de la política económica mercantilista son los siguientes: el acaparamiento de metales preciosos por medio de tres vias: explotar las minas de oro o plata  practicar la piratería y las guerras coloniales, para obtener una balaza comercial y
prohibición de exportar materias primas para evitar que otros países las
transformen en manufacturas,

d) una hacienda caótica e ineficaz, donde los gastos superaban claramente a los
ingresos, pese a las Reformas que en la Hacienda llevaron a cabo los
Borbones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *