El Franquismo en España: Ideología, Etapas y Relaciones Internacionales

El Franquismo: Fundamentos Ideológicos y Contexto Europeo

El franquismo, período comprendido entre el fin de la Segunda República (1936) y la restauración de la democracia parlamentaria con la monarquía de Juan Carlos I (1975), se caracterizó por la dictadura militar unipersonal del general Francisco Franco. Autodenominado «Caudillo», Franco concentró todos los poderes: generalísimo de los ejércitos, jefe del Estado, del gobierno y del partido único.

Principios Ideológicos del Franquismo

Los principios ideológicos de la dictadura franquista se basaban en:

  • Nacional-catolicismo: Defensa del nacionalismo español cultural, contrario al reconocimiento de la diversidad regional, en nombre de la unidad de España como nación católica sin libertad de culto.
  • Tradicionalismo: Defensa de la familia tradicional, el orden social y la propiedad privada.
  • Militarismo: Exaltación de valores militares como la obediencia, el heroísmo y el honor.
  • Anti-liberalismo: Rechazo a los sistemas parlamentarios y los partidos políticos.
  • Anti-comunismo: Considerada una ideología anticlerical.

Apoyo Institucional al Régimen

El régimen franquista contó con el apoyo de las siguientes instituciones:

  • Ejército: Fiel a Franco, garantizó el orden público y obtuvo numerosos privilegios, incluyendo cargos ministeriales.
  • Falange: Único partido legal, proporcionó cobertura ideológica (de tipo fascista) al régimen y adoctrinó a la población. Liderada por Serrano Suñer (cuñado de Franco), tuvo gran protagonismo durante la Segunda Guerra Mundial. Organismos dependientes: Sección Femenina, Sindicato Español Universitario, Frente de Juventudes y Organización Sindical Española (OSE).
  • Iglesia: Se identificó con el régimen, legitimando la Guerra Civil como una cruzada religiosa. La jerarquía católica colaboró en la imposición de normas de conducta religiosa y moral, gozando de privilegios e imponiendo la unidad católica.
  • Monárquicos: Con menor peso debido a la decisión de Franco de un gobierno vitalicio. Destacan los donjuanistas, neutralizados tras el Manifiesto de Lausana (1945) de Juan de Borbón (hijo de Alfonso XIII), donde rechazaba la dictadura y se ofrecía como rey democrático.

Otros grupos sociales que apoyaron al régimen fueron la oligarquía terrateniente, la oligarquía financiera, la burguesía industrial tradicional, parte de las clases medias y una gran masa de campesinos.

Instituciones, Relaciones Internacionales y Etapas Políticas

Institucionalización del Régimen

El régimen buscó institucionalizarse a través de las siguientes leyes fundamentales:

  • Ley de la Administración General del Estado (1938): Concedió a Franco la potestad legislativa exclusiva.
  • Fuero del Trabajo (1938): Prohibió la huelga y los sindicatos, permitiendo solo el Sindicato Vertical.
  • Ley de Cortes (1942): Estableció Cortes meramente consultivas.
  • Fuero de los Españoles (1945): Mencionaba derechos sin garantizarlos.
  • Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947): Estableció la sucesión en la figura de un rey.

Relaciones Internacionales y Etapas Políticas

La política exterior del franquismo se adaptó a la situación internacional en cada momento:

Alineamiento con el Eje (1939-1945)

España se declaró neutral en la Segunda Guerra Mundial, pero los éxitos de Hitler llevaron a Franco a alinearse con el Eje, declarándose «no beligerante». La exportación de hierro y wolframio a Alemania, junto al envío de la División Azul (40.000 voluntarios) para la invasión de la URSS, fueron claves en esta etapa. La entrevista de Hendaya (1940) entre Franco y Hitler, donde se exigieron condiciones desmedidas para participar en la guerra, llevó al rechazo por parte de Hitler.

Aislamiento Internacional (1945-1950)

Tras la Segunda Guerra Mundial, España sufrió un duro aislamiento internacional con el objetivo de forzar la renuncia de Franco. Se le negó el ingreso en la ONU, argumentando la naturaleza fascista del régimen, y se retiraron todos los embajadores. Estados Unidos excluyó a España del Plan Marshall.

Reconocimiento Internacional (1950-1975)

En el contexto de la Guerra Fría, Estados Unidos se acercó a Franco como aliado anticomunista. Se restablecieron las relaciones diplomáticas y en 1953 se firmó el Pacto Militar Bilateral con Estados Unidos (Pactos de Madrid), que otorgó a Estados Unidos bases militares en España y derecho de paso nuclear. En 1955, España ingresó en la ONU. La visita del presidente Eisenhower en 1959 marcó un hito en esta etapa. La CEE negó el ingreso de España y las últimas crisis coloniales (Marruecos y Guinea), junto a la ola democratizadora de finales de los años 60, generaron una nueva situación incómoda para el régimen a nivel internacional, facilitando la Marcha Verde en 1975 (invasión marroquí del Sahara).

Etapas del Régimen Franquista

El franquismo se divide en las siguientes etapas:

Primer Franquismo (1939-1959)

Se instauró un Estado totalitario y un régimen nacional-católico, protagonizado por falangistas y militares. La represión y el acercamiento a las potencias del Eje marcaron este período. Tras la Segunda Guerra Mundial, los falangistas fueron sustituidos por católicos (Martín Artajo) y se intentó reducir la simbología fascista. España se definió como una «democracia orgánica».

Consolidación y Desarrollismo (1959-1973)

: progresivamente se logra el reconocimiento internacional y crecimiento económico tras el Plan de Estabilización (1959). El régimen está protagonizado en esta etapa por tecnócratas del Opus Dei. Se produce además la institucionalización régimen (Ley de Principios del Movimiento Nacional, 1958; Ley Orgánica del Estado, 1967; Ley de Prensa e Imprenta, 1966; Ley de Libertad Religiosa, 1967, etcétera). En 1969 Franco designa a Juan Carlos de Borbón como su sucesor.

– Crisis del franquismo (1973-75). Próximo a morir Franco inicia una lenta apertura protagonizada primero por Carrero Blanco y después por Arias Navarro. La crisis económica se unió a las exigencias de democracia. El régimen iba dando bandazos entre el intento de democratizarse y el mantener actitudes represivas (encarcelamientos a líderes sindicales y fusilamientos a miembros de ETA). Cuando Franco muere el 20 de noviembre de 1975 el resto del mundo exigía la transición a la democracia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *