La Dictadura de Primo de Rivera: Consecuencias y Crisis

La Dictadura de Primo de Rivera

Antecedentes

El mundo se encontraba condicionado por las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. La República Alemana se mostraba impotente ante las condiciones impuestas por el Tratado de Versalles. Francia enfrentaba protestas populares. El Reino Unido experimentó su primer gobierno laborista-moderado en 1924, iniciando una etapa de distensión caracterizada por la buena economía, el Plan Dawes y el Tratado de Locarno (Felices años 20).

El Golpe de Estado

El 12 de septiembre de 1923, Primo de Rivera realizó un golpe de Estado para poner fin a la falta de iniciativa política y la inestabilidad causada por:

  • Dificultades de orden público, especialmente en Cataluña.
  • Aumento de precios, escasez de demanda y parálisis de la industria.
  • Enfrentamientos en el Parlamento y la opinión pública por el desastre de Annual.
  • Clima conspirador provocado por militares africanistas.
  • Declaraciones del rey apelando a una solución con o sin Constitución.

Ante esta situación, Primo de Rivera se pronunció con sus tropas y el rey ordenó la formación de un gobierno apoyando la dictadura. El 14 de septiembre, el Gobierno de García Prieto dimitió por la negativa del rey a castigar a los militares golpistas. El PSOE y la UGT se limitaron a defender los derechos de los trabajadores. Solo algunos intelectuales, como Azaña, Unamuno y Valle-Inclán, se opusieron radicalmente a la dictadura.

El Programa de Gobierno

Primo de Rivera publicó el manifiesto del 13 de septiembre, exponiendo las causas del golpe: falta de orden público, depreciación de la moneda y pérdida del respeto al rey. Anunció su programa de gobierno basado en:

  • Formación de un Directorio Militar.
  • Solución del problema de Marruecos.
  • Castigo a los corruptos.
  • Creación de un somatén español.

Medidas de la Dictadura

La dictadura supuso una restricción de las libertades políticas y de prensa, y la anulación del sistema de representación creado con la Constitución de 1876. El Directorio:

  • Suspendió las garantías constitucionales.
  • Sustituyó gobernaciones civiles por militares.
  • Disolvió las Diputaciones y suspendió a los consejeros.
  • Creó el somatén el 18 de septiembre de 1923.
  • Limitó la libertad de prensa estableciendo censuras.
  • Clausuró el Ateneo y desterró a Miguel Unamuno.
  • Prohibió las manifestaciones del Primero de Mayo.

Relaciones con Cataluña

Inicialmente, la dictadura fue apoyada por el nacionalismo catalán conservador. Sin embargo, la política centralizadora y patriota entró en colisión con los nacionalistas. Primo de Rivera destituyó al presidente de la Mancomunidad, Alfonso Sala, cerrándola, prohibió el catalán en las iglesias y cerró el periódico de la Lliga.

Intervención en Marruecos

Primo de Rivera intervino en las relaciones con Marruecos, proclamándose comisario de Marruecos. Los militares africanistas no estaban de acuerdo con el repliegue de las tropas. Abdel-Krim intentó tomar Tánger, lo que provocó la creación del frente franco-español y el desembarco de Alhucemas (1925), derrotando al caudillo marroquí. La guerra de Marruecos finalizó y Primo de Rivera consiguió el éxito político en 1926.

Reformas Internas

  • Estatuto Municipal y Provincial: Amplió las competencias de los Ayuntamientos y Diputaciones.
  • Voto Femenino: Se elaboró un proyecto de normativa electoral que aceptaba el voto de las mujeres cabeza de familia.
  • Unión Patriótica: Agrupación de caciques que se convirtió en el soporte político del gobierno.

Evolución de la Dictadura

En 1925, Primo de Rivera estableció un directorio civil con la intención de institucionalizar el nuevo régimen. El nuevo equipo de gobierno estaba formado por antiguos mauristas y miembros de la Unión Patriótica.

Primo de Rivera impuso la votación para que el pueblo apoyara al nuevo régimen y encargó la elaboración de una nueva legislación. Se creó la Asamblea Nacional en 1926 con la misión de redactar una nueva Constitución, terminada en 1929. El proyecto fue rechazado por falta de apoyo de la Corona y la oposición.

Crecimiento Económico

Hubo un crecimiento de la economía mundial, aumentando especialmente el comercio exterior. El Estado intervino en la economía creando monopolios como AMPSA, otorgando subvenciones a compañías navieras y mineras, y realizando obras públicas. Se produjo una concentración que provocó la desaparición de la banca catalana y favoreció a la élite de bancos.

Crisis de la Dictadura

La crisis de la dictadura fue provocada por:

  • Oposición política.
  • Descontento de los militares.
  • Relaciones con el movimiento obrero.
  • Crisis interna.

La universidad mantuvo una oposición al régimen, creando la Federación Universitaria Española contra el intento de reforma universitaria que impedía la libertad de cátedra.

Las fuerzas armadas se alinearon con Primo en 1923, pero no todos los militares estaban de acuerdo debido a un sistema de ascensos por méritos de guerra. José Sánchez dirigió un pronunciamiento en el que intervinieron todos los grupos que habían formado la alianza republicana. El objetivo era llevar a cabo una huelga general y levantar al ejército. La Corona aceptó la dimisión de Primo en enero de 1930.

Transición a la Normalidad Constitucional

Damasco Berenguer fue elegido por el rey Alfonso XIII para conducir la transición desde la dictadura a la normalidad constitucional de 1876. Berenguer disolvió la Asamblea Nacional Consultiva y decretó una amnistía que solucionó el problema de los carceleros y facilitó el regreso de las libertades en la universidad y el retorno de Unamuno de su exilio.

Sin embargo, su gobierno enfrentó la hegemonía de la izquierda social, protagonizada por las huelgas dirigidas por el PSOE, la UGT y la CNT. En esta etapa se produjo un hundimiento de la popularidad del monarca y la reconversión de la Unión Patriótica en Unión Monárquica Nacional en 1931.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *