Elecciones de 1916
Las elecciones se celebraron el 2 de abril de 1916. Los conservadores concurrieron a los comicios divididos; se destacaban el poderoso Partido Conservador de las provincias de Buenos Aires y el Partido Demócrata Progresista santafesino de Lisandro de la Torre. El radicalismo se presentó como un partido de alcance nacional; la negociación en el colectivo electoral fue decisiva para permitirle a Yrigoyen acceder a la presidencia, tuvo una mayoría de solo dos votos de diferencia en el total de electores.
Reformas Universitarias
Los primeros centros de estudiantes comenzaron a originarse en 1900 en la Facultad de Medicina, Derecho e Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. En 1903 se registró la reforma universitaria que reclamaba cambios en la forma organizativa de las facultades y en los regímenes de estudio. El movimiento reformista universitario se inició en la ciudad de Córdoba; los estudiantes cordobeses que se movilizaron lo hicieron influenciados por el ambiente revolucionario, con la convicción de que cualquier manifestación de autoridad y legitimidad debía ser desentendida y derribada.
¿Qué Sectores Llegaron al Poder con el Radicalismo en 1916?
Los sectores que llegaron al poder fueron la clase media y, en parte, la clase baja, porque horrorizó a las clases adineradas y pronunciaba el inicio de un nuevo estilo de gobierno, adorado casi con fervor religioso por sus seguidores y denostado por sus opositores, que lo calificaban de iletrados y demagogo. Don Hipólito explotó con habilidad su carisma y su capacidad de seducción sobre las masas, tal como lo había anunciado durante los duros años de lucha por acceder al poder. Yrigoyen consideraba que él y su partido darían origen a una nueva etapa de la política nacional. En ella, la causa tendría fin al dominio del régimen.
Movimiento Obrero
Entre 1916 y 1919, se llevó a cabo una política de acercamiento hacia el movimiento obrero. Mientras se estrecharon las relaciones con los gremios dirigidos por los sindicalistas revolucionarios proclives a la negociación, se ignoraron, desalentaron o reprimieron las demandas de los gremios de filiación socialista o anarquista. Se inició así un ciclo de violentas confrontaciones que terminó con la instalación de una nueva forma de relación entre el radicalismo y el movimiento obrero. En los años 1917 y 1918, los grandes gremios consiguieron el reconocimiento de sus reclamos por la intervención de Yrigoyen. Tres grandes corrientes ideológicas predominaron en las organizaciones obreras argentinas: los sindicalistas revolucionarios, que capitalizaron en su favor la declinación anarquista; los socialistas, que a diferencia de los sindicalistas, combinaban su participación en la esfera política con la acción gremial; y los anarquistas, quienes se mantuvieron intransigentes en su prédica revolucionaria y antiestatal.
Posición del Gobierno en la 1ra Guerra Mundial
En cuanto se desató la Gran Guerra, el gobierno de Yrigoyen tuvo que ajustar sus políticas a la nueva situación internacional. Desde el punto de vista diplomático, se mantuvo en la neutralidad benévola, a pesar de los incidentes que se registraron tras el hundimiento de tres barcos mercantes argentinos por parte de submarinos alemanes. Otra situación de conflicto se presentó en la relación con los Estados Unidos, con los que Yrigoyen desarrolló una política independiente, tanto en el ámbito latinoamericano, donde se opuso al panamericanismo norteamericano, como en lo referente a la Liga de las Naciones, fundada por el presidente Wilson, al decidir la no participación argentina en ese organismo.
Gobierno Uriburu (1930 – 1932)
Periodo de solo 2 años, violento y represivo. Modelo de estado corporativo. Mantuvo el estado de sitio. Decretó la ley marcial. Propuso retomar la constitución. Creó la Legión Cívica (cuerpo paramilitar). Tuvo afinidad con los regímenes fascistas y nazis. Dictó un decreto por el cual el estado pagaría las deudas privadas de los oficiales del ejército. Con Uriburu, vuelve el fraude electoral en Argentina.
Gobierno Agustín Justo (1932 – 1938)
El radicalismo no participó en las elecciones. Justo organizó un gabinete de coalición. Se firmó el Tratado de Roca-Runciman. Se fundó el Banco Central. Justo y Roca representaban la oligarquía criolla y los intereses británicos. Se buscó recomponer relaciones con Gran Bretaña y desarrollar el mercado interno. Los conservadores hicieron uso del fraude y lo denominaron patriótico.
Presidencia Roberto Ortiz
Pretendió combatir el fraude. Mantuvo la política neutral ante la guerra. La clase dirigente era aliada económica de Inglaterra. La clase militar simpatizaba con los fascistas y los nazis. Ortiz renunció por enfermedad. Lo sucedió Ramón Castillo.
Presidencia de Ramón Castillo
Retorno al fraude con vistas a las próximas elecciones. Se formó la Unión Democrática, conjunto de partidos políticos opositores.
El Golpe de 1943
Causas: posible fraude electoral, actividad sindical de izquierda, influencia de ideas de izquierda en nuestro país. Dentro del ejército se formó el GOU. Sus miembros admiraban a los fascistas y a los nazis. El 4 de junio de 1943, derrocaron al presidente Castillo. Decretaron la enseñanza religiosa obligatoria. Dentro de sus filas se encontraba Juan D. Perón.
1ra Presidencia de Perón
Fue elegido presidente por el Partido Laborista. Una vez en el poder, disolvió este partido y creó el Partido Unión de la República Nacional. Controló a la oposición mediante la persecución de la prensa opositora, el manejo oficial de la radio y la detención de dirigentes no peronistas. La prensa fue expropiada y pasó a manos de la CGT. Los diarios sociales y comunistas fueron clausurados. El peronismo unificó la legislación laboral, creó un sindicalismo centralizado y dependiente del poder político, y estableció la doctrina peronista. Perón creó una ideología entre el capitalismo y el consumismo. Perón crecía en la comunidad organizada, combinación armónica entre el Estado y las fuerzas del capital y del trabajo.
2da Presidencia de Perón (1952 – 1955)
Perón asume su segundo mandato en un contexto diferente. Aparece la figura de Eva Duarte, quien trabaja por la sanción del voto femenino. El gobierno rompe las buenas relaciones con la iglesia al derogar la ley de la enseñanza religiosa y aprueba las leyes de divorcio. Con las fuerzas armadas hubo problemas por culpa de la exaltación de la figura de Eva y la intención de la CGT de candidatarla a la vicepresidencia para las elecciones de 1991.
Wall Street
Conservadores, radicales antipersonalistas y socialistas independientes conformaron la poderosa oposición política a Yrigoyen. Rechazaban su populismo y denunciaban el uso de fondos públicos para intereses partidarios, pero, sobre todo, querían el retorno de la política al dominio de los notables. Otro sector cuestionaba las bases del régimen democrático: los nacionalistas. Estos admiradores rechazaban el sufragio universal y querían derogar la Constitución Nacional para reemplazarla por una corporativa.
Derrocamiento de Yrigoyen
El comienzo auspicioso de la segunda presidencia de Yrigoyen se derrumbó en pocos meses debido a un cúmulo de factores. Más que la férrea oposición conservadora, fue la crisis económica la que precipitó la caída del gobierno. La necesidad de reducir drásticamente el gasto impidió la creación de nuevos empleos para el sector público, medida que le quitó apoyo de los sectores medios urbanos. Al comenzar 1930, un radicalismo debilitado fue derrotado en las elecciones legislativas de la Capital Federal por el socialismo independiente.
Derrocamiento de Perón
En junio de 1955, después de un fallido intento de golpe, Perón anunció el fin de la revolución peronista, renovó su gabinete y propuso la conciliación a sus adversarios. Condenó el incendio de los templos católicos y autorizó a los partidos opositores a utilizar la radio para dirigirse al país. El conservador Vicente Solano Lima y el radical Arturo Frondizi fueron los únicos que aceptaron y le hablaron a la población para condenar el autoritarismo del gobierno. En agosto, el presidente ofreció su renuncia. El 16 de septiembre comenzó en Córdoba el alzamiento militar que puso fin al gobierno peronista, y la CGT, desarmada, no pudo oponer resistencia.