La Era Gorbachov y sus Implicaciones en la Unión Soviética y Europa del Este

Gobierno de Gorbachov

Los breves mandatos de Andropov y Chernenko anunciaron las dos dinámicas políticas que se manifestaron hasta el final de la URSS. Por un lado, apareció de manera más evidente la dicotomía entre los dos sectores principales del PCUS: los reformistas y los estalinistas, entendiendo estos últimos como los que querían mantener el régimen sin cambio alguno. Por otro lado, surgió la oposición entre el centro y las diversas repúblicas que conformaban la Unión Soviética.

En 1985 llegó al poder el líder de la corriente reformista, Mijaíl Gorbachov, que puso en marcha una serie de reformas económicas y políticas para reconducir la situación.

Las reformas económicas

El deseo de sacar a la Unión Soviética de la profunda crisis que padecía a comienzos de los ochenta es el origen de las políticas de reforma de Gorbachov. Las causas de esta crisis eran tanto económicas como políticas y tecnológicas:

  • Disminución de la productividad.
  • Descuidado de las industrias de bienes de consumo y la agricultura.
  • Crisis de abastecimiento.
  • Priorización del complejo industrial militar.
  • Falta de una política económica clara.

Los factores tecnológicos incidieron de manera notable en la crisis final del sistema soviético:

  • El complejo militar industrial absorbió casi todos los recursos científicos y tecnológicos soviéticos, como consecuencia de todo ello los sectores económicos civiles no modernizaron las tecnologías.
  • Las telecomunicaciones y la informática tuvieron siempre muchas limitaciones políticas que evitaron la extensión a otros ámbitos sociales y económicos.

El gobierno de Gorbachov no supo aplicar las reformas económicas necesarias para solucionar una situación tan grave, y la mayoría de las medidas fueron en una misma dirección: descentralizar un sistema planificado pero sin introducir realmente una economía de mercado.

Las reformas políticas

La acción política de Gorbachov se concretó alrededor de dos actuaciones fundamentales: la perestroika y la glasnost. La perestroika fue el conjunto de reformas aplicadas para democratizar el régimen y lograr una apertura política. La glasnost, a su vez, fue la política de transparencia informativa que acompañó el proceso de reformas.

Las reformas políticas no pretendían poner fin al régimen socialista. El objetivo era adaptarlo a las nuevas condiciones políticas y sociales para modernizarlo. La consecuencia más destacable fue que el monopolio político del PCUS desapareció.

Unas tres medidas pretendieron introducir espacios de libertad:

  • Se instauró la libertad religiosa.
  • Se abolió la censura.
  • Se permitieron los viajes al extranjero.

Se comenzó a elaborar un nuevo proyecto de constitución que concedía más libertad a las repúblicas.

La Federación Rusa

El Estado más importante resultante de la ruptura de la URSS fue Rusia, que heredó el gran potencial militar y buena parte de los problemas económicos y sociales de la unión. El primer presidente ruso fue Boris Yeltsin. Surgieron desde el comienzo problemas nacionalistas en algunas de las repúblicas de la Federación.

En 1999 accedió al poder un nuevo presidente, Vladimir Putin, cuyo gobierno se caracterizó por un reforzamiento considerable de los poderes presidenciales y un aumento de las tendencias autoritarias.

Las revoluciones democráticas del 1989 a la Europa del Este

La política exterior de Gorbachov fue su principal mérito político. La política reformista que llevó a cabo en la URSS se constituyó en el elemento de referencia para los diferentes países de la Europa oriental.

Los gobiernos de los países de la Europa del Este comenzaron a actuar de manera autónoma ya que no disponían del apoyo soviético ni del Pacto de Varsovia. De hecho, desde 1986 la posición de la URSS respecto de los países satélite era la no injerencia, lo que dejaba a sus dirigentes la responsabilidad plena de las decisiones que tomaran.

Las transformaciones políticas fueron impulsadas tanto desde el poder mismo, como por la presión popular. En cualquier caso, se trató de cambios políticos de gran envergadura que sacaron del poder a los partidos comunistas y cambiaron los sistemas sociales. Por ello podemos hablar de revoluciones aunque la ausencia casi general de enfrentamientos violentos ha permitido denominarles revoluciones de terciopelo. Así, entre 1989 y 1990 se hicieron diversas elecciones en la mayoría de estos países.

Incluso los países socialistas que se habían mantenido fuera de la influencia soviética: Yugoslavia, Rumania y Albania, se vieron arrastrados por los cambios políticos del área.

La unipolaridad

La política internacional se encontró dominada por una sola potencia; ello se ha llamado situación unipolar. Aparición de un nuevo enemigo más difuso, el terrorismo internacional inspirado en el fundamentalismo islámico.

  • Los Estados Unidos buscaron el apoyo de la ONU para algunas de sus intervenciones.
  • En otras, los Estados Unidos han respondido en solitario sin tener en cuenta la posición de la comunidad internacional.

Esta capacidad de actuar en solitario y sin atender las instituciones y las normas internacionales es otro rasgo de la unipolaridad. La mejor manifestación de esta posición es la doctrina de la guerra preventiva.

La hegemonía estadounidense

El final de la Guerra Fría implicó para los Estados Unidos una oportunidad de consolidar su poder sobre nuevas áreas: la Europa oriental y Asia central. Este deseo hegemónico proviene de una tendencia a la expansión que la propia historia norteamericana muestra desde el siglo XIX.

El poder hegemónico de los Estados Unidos se basa en los siguientes aspectos:

  • Una superioridad militar incuestionable.

  • Una economía muy poderosa.

  • Un potencial científico y tecnológico.

  • Un expansionismo cultural.

  • Su poder nuclear es incuestionable.

  • La economía estadounidense depende mucho del exterior y tiene un déficit público y comercial elevado.

  • También ha aparecido un cierto patriotismo.

  • La ONU ha conseguido, no doblegarse a los designios norteamericanos y mantener un criterio autónomo.

La invasión de Kuwait: la primera guerra del Golfo

Las causas por las que Saddam Hussein, que gobernaba dictatorialmente Irak, invadió Kuwait fueron de varios tipos:

  • Causas económicas: El objetivo principal de la invasión de Kuwait fue obtener los recursos financieros para poder rehacer Irak por medio de la explotación del petróleo kuwaití.
  • Causas de política interior: El régimen de Hussein presentó la mala situación económica, los escasos avances territoriales conseguidos, la militarización de la sociedad y el elevado precio en vidas humanas y prisioneros para cuestionar su discurso triunfalista.
  • Causas de política internacional: Sadam Hussein sabía que para invadir Kuwait necesitaba el consenso de las grandes superpotencias. Creía que contaba con el apoyo o al menos la neutralidad de la URSS, enfrascada en sus problemas internos. Pero suponía que los Estados Unidos y los países occidentales se mantendrían neutrales. Los hechos no tardaron en demostrar que se había equivocado.

En 1990, Irak invadió Kuwait. Los Estados Unidos comenzaron a acumular tropas en Arabia Saudí para una posible acción militar. La ONU autorizó el uso de todos los medios necesarios para obligar a Irak a retirarse de Kuwait. Este hecho permitió que se formara una amplia alianza militar contra Irak.

Poco después del vencimiento del ultimátum, comenzó el ataque aliado denominado Operación Tormenta del Desierto. Esta guerra tuvo unos efectos importantes en la política internacional:

  • Introdujo elementos de división en el mundo árabe.
  • Animó el desarrollo del fundamentalismo islámico.
  • Los Estados Unidos y la Unión Soviética comenzaron a colaborar en la solución de problemas internacionales.
  • El papel hegemónico lo detentaron los Estados Unidos.

Segunda Guerra del Golfo: invasión de Irak

Una vez terminada la invasión de Afganistán (2001), el gobierno de los Estados Unidos volvió a centrar su atención en Irak. El temor de que en un próximo ataque se pudieran utilizar armas de destrucción masiva, hizo surgir la teoría del ataque preventivo.

A pesar de que los inspectores de la ONU no encontraron ninguna prueba de la existencia de estas armas y que el Consejo de Seguridad no apoyó ninguna resolución expresa que permitiera un ataque, los Estados Unidos comenzaron a preparar la invasión de Irak.

Los Estados Unidos optaron por una actuación unilateral y decidieron atacar. Los Estados Unidos invadieron Irak en 2003.

Posguerra

: El cumplimiento de los objetivos señalados por el presidente estadounidense se ha visto enropit por seguir dactuacions erróneas de los ocupantes. -Lenfosament del régimen iraquí destruyó todas las estructuras de lestat sin que hubiera nada para sustituirlas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *