Crisis Política y Social en España: De Isabel II a la República

Los moderados caen por:

  • Al pueblo no le gustaba el gobierno dictatorial de Narváez y González Bravo, ni a Isabel II.
  • La crisis económica en 1866.
  • La muerte de Narváez en 1868.

Los progresistas, dirigidos por el general Prim, y los demócratas, partidarios del sufragio universal, firman en 1866 el Pacto de Ostende para derrocar a Isabel II. Al fin, en 1868 estalla una sublevación militar, iniciada por Topete de Cádiz, a la que se le unen sublevaciones populares y se consigue que Isabel huya a Francia. Se pone un gobierno provisional dirigido por Serrano, con el general Prim en el ministerio de Guerra y formado por unionistas, progresistas y demócratas. En las elecciones por sufragio universal ganan los progresistas y en la Constitución de 1869:

  • Soberanía nacional.
  • Sufragio universal a partir de 25 años.
  • Monarquía democrática (con límites al rey).
  • División de poderes: ejecutivo (Consejo de Ministros), legislativo (cortes bicamerales: Congreso y Senado).
  • Poder judicial reservado a los tribunales.
  • Declaración de derechos, con los derechos de reunión y asociación.
  • Libertad de cultos religiosos.

Tras aprobarse la constitución (monarquía), Serrano fue nombrado Regente y Prim pasó a presidir un nuevo gobierno. Las cortes iniciaron la búsqueda de un candidato a la Corona entre las familias reales europeas y eligieron a Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia y liberal. Cuando llegó, fue asesinado el general Prim, su principal apoyo, y esto debilitó su posición. Se encontró con muchos grupos enfrentados que no le querían. Los dos años que duró su reinado fueron muy inestables políticamente, y con disensiones cada vez más grandes entre los partidos que habían apoyado la revolución. Amadeo I abdicó en 1873 y regresó a Italia. Las Cortes proclamaron la Primera República el 11 de febrero de 1873, pero tenía poco apoyo social y los grupos sociales e instituciones más poderosos del país eran contrarios al nuevo régimen. Había mucha inestabilidad política, con cuatro presidentes en un año: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar. Medidas adoptadas:

  • Supresión del impuesto de consumos que agravó el déficit de Hacienda.
  • Eliminación de las quintas.
  • Voto a partir de 21 años.
  • Separación de la Iglesia y el Estado.
  • Prohibición de emplear a niños de menos de 10 años en fábricas y minas.
  • Abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico.
  • Proyecto constitucional para instaurar una República federal.


Desafíos:

  • La nueva guerra civil carlista: Carlos VII entra en el País Vasco y Navarra y llegaron a establecer un gobierno en Estella, Navarra.
  • Las sublevaciones cantonales: intentos de los republicanos federales más extremistas de crear pequeños estados regionales en Valencia, Murcia y Andalucía.
  • La guerra de Cuba: insurrección anticolonial que derivó en la “Guerra Larga”, diez años hasta que se firma la Paz de Zanjón.
  • Conspiraciones militares alfonsinas: conspiraciones del regreso de los Borbones con un pronunciamiento militar. Antonio Cánovas del Castillo, antiguo ministro de la Unión Liberal, con un pensamiento político reaccionario y antidemocrático, contrario al sufragio universal. Tras ser el artífice de la vuelta al trono de los Borbones y configurarse como la gran figura política del nuevo régimen, fue asesinado en 1897 por el anarquista Angiolillo.

Novedades propuestas:

  • Alfonso XII debía reemplazar a la impopular Isabel II.
  • Consiguió que la reina renunciara a sus derechos al trono en 1870.
  • Terminar con las intervenciones del Ejército.
  • Crear un sistema bipartidista: dos partidos burgueses que se fueran turnando (Conservador y Liberal).

Constitución de 1876:

  • Soberanía compartida entre las Cortes y el Rey, o sea, no soberanía nacional.
  • Cortes bicamerales (Congreso elegido y Senado donde se representan las clases poderosas).
  • Fortalecimiento del poder de la Corona, que se constituyó como eje del Estado.
  • Reconocimiento teórico de derechos y libertades.
  • No se especifica el tipo de sufragio para elegir el Congreso.
  • Religión católica es declarada religión oficial del Estado.

Caciquismo: los caciques eran los encargados de llevar a la práctica los resultados electorales acordados por las élites de los partidos, personajes ricos e influyentes en la España rural, que obedeciendo al gobierno civil de cada provincia, amañaban las elecciones. Sus métodos eran muy variados: violencia y amenazas; cambio de votos por favores, o simplemente trampas en las elecciones. A la muerte de Alfonso XII en 1885, se abrió el período de la Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902) hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII. Tras la muerte del rey, Cánovas y Sagasta reafirmaron en el denominado Pacto del Pardo (1885) el funcionamiento del sistema de turno. En el gobierno de Sagasta se aprobaron medidas de reforma política:

  • Libertades de cátedra, asociación y prensa, suprimiendo la censura.
  • Sufragio universal masculino.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *