El Mundo en Transición: Desafíos y Oportunidades en un Escenario Globalizado

Hacia dónde va el mundo…

La hegemonía occidental ha dado paso a un policentrismo en el que se evidencian múltiples focos de decisión, como India, China o Brasil. Las potencias capitalistas se han convertido en unidades activas de «zonas emergentes».

Bloques Regionales y Asistencia Internacional

Muchos de estos países emergentes se han agrupado en bloques regionales, como el Mercosur en América del Sur. Los países económicamente más débiles suelen recibir asistencia internacional de los más poderosos. A pesar de los nuevos reordenamientos y de algunos intentos de evitar grandes crisis, el mundo actual es escenario de numerosas crisis.

Ejes de Conflicto

Estos conflictos pueden agruparse en tres grandes ejes:

Eje Económico

  • Crisis cuyas consecuencias pagan los sectores más desfavorecidos.
  • Agotamiento de los recursos naturales.
  • Distribución inequitativa de las riquezas.

Eje Social

  • Grandes desplazamientos de población en busca de refugio.
  • Delimitación de límites y fronteras.

Conflicto Político

  • Problemas ecológico-ambientales.

Crisis Económicas

Uno de los problemas que afectan a casi todo el planeta es el relacionado con las crisis económicas. Muchas de estas crisis recientes se iniciaron en países emergentes, como la crisis mundial originada en 2007 en EE. UU.

Es posible encontrar una «burbuja» financiera, una expansión artificial de los créditos e hipotecas unida a una fuerte especulación.

Antes de la crisis, hubo una gran cantidad de dinero en el mercado ya que, para reactivar el consumo y la producción, los bancos ofrecieron muchos préstamos. Gran parte de ellos fueron otorgados en forma de créditos hipotecarios a clientes «ninja». Se les entregaban estos créditos porque, al ser poco solventes, les cobraban un interés más alto que al resto de los clientes.

El banco además especulaba porque el valor de las propiedades inmobiliarias tendía a alzar. No les importaba que el dinero prestado superara el valor de la propiedad que el cliente compraba.

Cuando los bancos norteamericanos comenzaron a quedarse sin dinero, pidieron créditos a bancos extranjeros. Un banco europeo le prestaba dinero a uno de EE. UU. que, a su vez, le prestaba dinero a un cliente ninja. Las deudas fueron vendidas a fondos de inversión y a otros bancos. Hacia el 2007, el valor de las propiedades se frenó y, en algunos casos, comenzó a disminuir. A ello se sumó que la Reserva Federal aumentó las tasas de interés que los deudores debían pagar. Los ninja no podían pagar sus hipotecas.

Cuando los inversores vieron que no podían recuperar el dinero, intentaron vender las hipotecas. Los bancos devolvieron el dinero, pero pronto se quedaron sin fondos. La situación se agravó cuando el sistema bancario fue invadido por la desconfianza: al no tener dinero para devolver a los inversores, los bancos se pedían préstamos entre sí.

En efecto, la gente que había invertido se quedó sin su dinero, por lo cual redujo su nivel de consumo. Por esto, distintas empresas disminuyeron la producción y, por ello, muchos empleados fueron despedidos.

A fines de 2008, el gobierno de G. W. Bush aprobó un plan de emergencia llamado Ley de Estabilización Económica de Urgencia por medio del cual el gobierno les compró hipotecas a los bancos.

¿Recursos Insuficientes o Mal Distribuidos?

Existen países en los que la mayor parte de sus habitantes vive con menos de un dólar por día. En estas naciones, en las que se registran ingresos tan bajos, alimentarse implica hasta el 45% del presupuesto familiar, contra un 12% en los países ricos. Así, el flagelo del hambre acucia en un mundo donde existen millones de personas en situación de inseguridad alimentaria. Se denomina así a la imposibilidad de las personas de tener acceso físico, social y económico a suficientes alimentos nutritivos. Este concepto está relacionado con el de subnutrición, es decir, la situación que se da cuando el aporte calórico es menor a las necesidades mínimas de energía alimentaria.

El problema no es la cantidad de alimentos sino la persistente mala distribución que se halla de ellos. En los últimos tiempos se viene dando un fenómeno que viene a complicar más la situación ya precaria de algunos países: la expansión de los llamados «agronegocios». La crisis ha hecho que los capitalistas dedicados a la especulación inviertan una creciente cantidad de dinero en la producción de materias primas, aguardando el aumento de su precio.

Si las posibilidades de un país de garantizar la seguridad alimentaria de sus habitantes dependen de factores como la disponibilidad de alimentos, nos encontramos con que muchos de estos países no pueden brindarla.

Además de agudizar la destrucción del medio ambiente, el avance de los agronegocios y el funcionamiento en general del mercado agrario pusieron en jaque la soberanía alimentaria. Este concepto hace referencia al derecho que tienen los pueblos y las comunidades a decidir soberanamente sobre todo lo que tiene que ver con sus alimentos: cómo quieren producir, qué quieren comer, qué hábitos es importante fomentar.

El sistema alimentario mundial caminó en las últimas décadas en una dirección de integración impulsada por grandes corporaciones, que ponen en riesgo valores culturales y hábitos alimenticios.

Los Grandes Desplazamientos Humanos. Causas Económicas

Estos desplazamientos tienen causas económicas: personas que migran en busca de mejores posibilidades para ellos y su familia. A veces la causa es acuciante: familias enteras huyen de sus tierras para salvar sus vidas. Y existen causas geopolíticas: grandes contingentes son desplazados o reubicados en diferentes territorios por cuestiones político-territoriales.

Los habitantes de países pobres o emergentes se dirigen hacia los más ricos. Allí se les ofrece a los recién llegados un abanico de posibilidades laborales. Los inmigrantes son rechazados con planteamientos nacionalistas que denuncian peligros para la identidad cultural del país receptor.

Los que finalmente logran llegar a destino y conseguir empleo envían remesas de dinero a sus familias que se quedaron en el país de origen. Debemos tener en cuenta que los trabajadores indocumentados son funcionales a la gran producción.

La «Operación Guardián»…

Es posible mencionar el caso de los mexicanos que migran hacia el vecino país del Norte. En los EE. UU. viven alrededor de 10 millones de mexicanos, más del 50% de la población hispana de este país. Las divisas que envían a sus familias son la segunda fuente de ingresos de monedas extranjeras en México. Esta situación se debe a que el número de desempleados y de familias mexicanas debajo de la línea de pobreza es muy alto.

En EE. UU. se inició un programa contra la inmigración ilegal conocido como «Operación Guardián». Desde 1994, el Estado construyó un muro en varios tramos de su frontera con México (San Diego, Arizona, Nuevo México y Texas).

…o un Muro en América

En el año 2006, durante la presidencia de G. W. Bush, el Congreso estadounidense aprobó la construcción de un sistema fronterizo que incluía unos 600 km de muros y 800 km de barreras para automóviles. También planeó reforzar el muro con una barrera virtual. La barrera debía estar terminada en el año 2011, pero diversos problemas técnicos lo impidieron. La administración de Barack Obama abandonó este plan en 2011.

Voces que representaban a los inmigrantes reclaman que se legalice un mercado laboral, solicitan que se les ofrezca a estos trabajadores condiciones similares a las de los empleados de EE. UU.

Otro Desplazamiento. El Problema de los

refugios

Existen grandes flujos de poblacion que huyen de sus paises de origen tratando de salvar sus vidas y las de sus familias. En 1943 y tras movilizacion que genero la segunda guerra mundial, se creo la Administracion de las Naciones Unidas de Socorro y Reconstruccion, que en 1947 fue sustituida por la Organizacion Internacional de Refugiados.
Las nuevas crisis generadas por el recrudecimiento de la guerra fria generaron miles de rufugiados, por ello a fines de 1949 se creo el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Sus funciones son proporcionar proteccion internacional a los refugiados y buscar soluciones a sus precarias situaciones.
Son refugiados todas aquellas personas que abandonan el pais donde tenian sus residencia habitual para salvar sus vidas o su libertad. Los refugiados ambiantelas son victimas de desastres naturales o desastres causados en el medio ambiente por las guerras o mal manejo de los recursos


Las organismos internacionales. Sus limitaciones.
La magnitud y el alcance de las act del ACNUR aumentaron de forma espectacular a medida que la organizacion intentaba cubrir las necesidades de los millones de refugiados.
El articulo 33de la Convecion sobre el Estatuto de los Refugiados(1951) establece que ningun Estado Contratante podra, por expulsion o devolucion, poner en modo alguno a un refugiado en las fronteras de los territorios donde su vida o libertad peligre por causa de su raza, religion, nacionalidad, etc.
Muchas veces se convierten en mano de obra informal, sometida a todo tipo de explotacion y abusos. Lo mas habitual no es llegar a un pais prospero sino a un Estado pobre, donde los problemas se agravan. Tal es el caso de Ruanda y el Congo, en cuyos campamentos de refugiados se han producido gravisimas situaciones sanitarias, el problema no es solo de la ACNUR.
La toma de decisiones y las interveciones de las Naciones Unidas en los conflictos mas recientes ponen ne cuestion su capacidad de reaccion y si eficiencia para evitar crimenes de lesa humanidad. Por todo esto, a partir de los ultimos desastres a nivel humanitario, las organizaciones no gubernamentales han reformulado sus metodos de asistencia y de distribucion de ayuda, para que estos lleguen a los reales destinatarios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *