B) La problemática sucesoria a la corona española: La Guerra de Sucesión y sus consecuencias
Carlos II nombra a Felipe de Anjou su sucesor, lo que provoca la Guerra de Sucesión. Europa teme una alianza entre Francia y España, y Aragón teme perder sus privilegios. Los candidatos y sus apoyos:
- Felipe, duque de Anjou, apoyado por Francia y con una política centralista.
- Carlos, archiduque de Austria, apoyado por Inglaterra, Austria y Holanda, con una política pactista.
Desarrollo de la contienda:
Francia pierde en Europa, pero no dentro de España. Las Paces de Utrecht y Rastadt traen consecuencias inmediatas. Derrotada Francia, en Rastadt firma la pérdida de territorios europeos y Gran Bretaña se consolida como potencia, ya que un año antes firma en Utrecht la concesión de ventajas en América, como el navío de permiso y el “asiento de negros”, además de Gibraltar y Menorca. Felipe V, ya rey de España, impone el centralismo (Decretos de Nueva Planta). Solo se mantienen fueros en el País Vasco y Navarra por su apoyo.
C) Felipe V en el trono:
La superposición del sistema borbónico francés sobre el sustrato hispano trae reformas en varios aspectos:
Política interior
- Centralismo. Los Decretos de Nueva Planta.
- Leyes en torno a audiencias castellanas; en Aragón, solo derecho privado.
- Creación de capitanías generales (competencias militares y administrativas) e intendencias para control territorial, con competencias civiles, administrativas y económicas.
- Ejército nacional obligatorio.
- Solo Consejo de Castilla; el de Aragón es protocolario.
- Desaparece la identidad de Cataluña (Generalitat, catalán…).
- Crean Secretarías de Despacho (futuros ministerios: Justicia, Hacienda, Guerra, Marina e Indias) elegidas por el Rey.
- Carlos III crea la Junta Suprema de Estado, con todas ellas.
- El Rey se reserva derechos eclesiásticos (elección de cargos, parte de diezmos, bulas…).
- Retoma la Ley Sálica (impide reinar a mujeres).
Análisis más concreto de los Decretos de Nueva Planta:
- Aplicados en Aragón y Valencia en 1707, en Mallorca en 1715, y en Cataluña en 1716.
- Se establecen nuevas instituciones que anulan el antiguo régimen foral.
- Se suprimen privilegios fiscales y se implanta un nuevo impuesto para equilibrar la contribución a la Hacienda Pública.
- Se anulan privilegios militares.
- El capitán general sustituye al virrey, con atribuciones administrativas, judiciales y militares.
- Se establece una audiencia en cada capital, con magistrados nombrados por el Rey, en idioma castellano.
- Fueron abolidas las Cortes propias.
Actuaciones en materia de economía:
Nuevo sistema tributario. Objetivo: evitar la dependencia de productos extranjeros, impulsar el comercio y mayor eficacia para explotar recursos naturales.
- Crean Sociedades Económicas de Amigos del País: impulso de reformas agrarias para más productividad.
- Impulso a Manufacturas Reales: más producción y consumo interno, menos dependencia externa.
- Ley de Libre Comercio: finaliza el monopolio de Sevilla y Cádiz sobre comercio americano.
- Red radial de Caminos Reales para mejorar la conexión con grandes ciudades periféricas.
- Mejores obras hidrológicas para aumentar el abastecimiento de agua.
- Mejora de recaudación: censos, un único sistema de impuestos (contribución única) según riqueza. Catastro, pero oposición de la nobleza.
- Reforma agraria (Olavide) para mejora de productividad, desamortizando tierras; no tuvo éxito debido al poder de nobles y clero (Inquisición), aunque tuvo éxito en la creación de poblaciones en lugares estratégicos para el desarrollo agrícola y la amenaza de bandoleros.
Política exterior: Los Pactos de familia
Para recuperar territorios perdidos en Utrecht. Alianza con Francia. Felipe V consigue algunas zonas de Italia (el reino de las Dos Sicilias, Parma y Toscana). Carlos III entra en la Guerra de los Siete Años y ayuda a los colonos de EE. UU. a independizarse, consiguiendo Florida y Menorca.
D) Fernando VI: El mecenazgo cultural y financiero
Reinado breve, aspectos más relevantes:
- Neutralidad con Francia e Inglaterra.
- Reforma fiscal: Catastro de Ensenada para lograr contribución única.
- Fomento de la construcción naval y de comunicaciones en España.
- Fomento de la cultura: entrada de la Ilustración. Academia de San Fernando de Bellas Artes.
E) Carlos III: El auge del despotismo ilustrado
Triunfo de la Ilustración en España, aunque choca con una nación con altos índices de analfabetismo y superstición, lo que impide su desarrollo. Rodeado de excelentes ministros ilustrados (Floridablanca, Jovellanos…). Dará mucha influencia a las Sociedades Económicas de Amigos del País, como entidades que extiendan la Ilustración.
Medidas ilustradas:
Para mejorar la economía y organización del Estado. Reformas rápidas y de alto impacto (Esquilache), pero con rechazo radical. Luego, el Rey modera las reformas.
Líneas de actuación:
- Económicas:
- Reformas fiscales como la creación de la Lotería y del Banco Nacional de San Carlos.
- Liberalización de la economía, sin aranceles, fomento de exportación/importación.
- Mejoras en agricultura, siguiendo la fisiocracia como doctrina económica.
- Sociales:
- Dignificación del trabajo industrial.
- Apoyo al desarrollo educativo y científico.
- Control de grupos marginados.
- Regulación de las corridas de toros.
- Institucionales:
- Cargos municipales elegidos por vecinos.
- Militares:
- Servicio militar obligatorio, por quintas.
- Religiosas:
- Disminución del papel de la Iglesia y de la Inquisición.
- Expulsión de jesuitas.
Casi todas estas reformas producen rechazo social, por incultura o porque no convenía a los privilegiados.
Motín de Esquilache
B) Causas de la crisis de 1808:
- Aumento de precios.
- Dependencia de la política exterior francesa y luego inglesa.
- Comercio exterior colapsado tras Trafalgar.
- Endeudamiento del Estado por guerras.
Se suma la indignación contra Carlos IV y Godoy (incluso desamortiza). Fernando protagoniza la Conjura de El Escorial, que fracasó, pero hay que sumar:
- Tratado de Fontainebleau, firmado por Godoy y Napoleón, oculta la invasión de España con la excusa de entrar a Portugal.
- Motín de Aranjuez: Fernando obliga a su padre a abdicar.
- Abdicaciones de Bayona: Carlos IV recurre a Napoleón, y Fernando VII también le pide su protección. Napoleón les obliga a dejar el trono a su hermano José Bonaparte (José I).
C) Análisis de la Guerra de la Independencia (1808-1814)
c1) Origen y facciones en guerra
José I se atrae a ilustrados publicando el Estatuto de Bayona: mezcla de régimen autoritario pero que reconoce algunos derechos individuales y libertades económicas, abolía las aduanas, los señoríos jurisdiccionales y la Inquisición, además de la expropiación de algunas tierras a la nobleza y a las órdenes monásticas. Guerra de liberación, no política. Participa todo el pueblo.
BANDOS:
- El ejército francés: numeroso y organizado, más afrancesados, españoles que defendían la ocupación para modernizar España.
- El ejército y el pueblo español: patriotas que se organizan en Juntas Locales y Provinciales (y una Junta Suprema Central) en nombre de Fernando VII. Son inferiores, pero usan la guerrilla y la ayuda inglesa (Wellington).
Entre los españoles se distinguían dos facciones ideológicas:
- Liberales: su objetivo era establecer una monarquía constitucional.
- Absolutistas: su objetivo era que Fernando VII retorne y restaure el absolutismo.
c2) Fases y consecuencias del conflicto
- 1ª fase: 1808: Franceses ocupan lugares estratégicos. España reacciona y los vence en Bailén; Inglaterra los derrota en Portugal.
- 2ª fase: 1809-1812: Predominio francés. Napoleón interviene directamente. Los españoles usan la guerrilla e Inglaterra entra abiertamente del lado español.
- 3ª fase: 1812-1813: Ofensiva hispano-inglesa. Victorias de Arapiles, Vitoria y San Marcial. Por el tratado de Valençay, Napoleón devuelve el trono de España a Fernando VII.
Como consecuencias de la guerra podemos señalar, de forma general:
- Afectó a un 5% de la población entre fallecidos, exiliados y desterrados.
- Pérdidas materiales: destrucción de infraestructuras, ciudades, agricultura, industria y patrimonio cultural.
- Exilio de los afrancesados.
- Batalla de Bailén: ejemplo para Europa de que Napoleón no era invencible.
- Las colonias americanas aprovechan para comenzar su independencia.
D) La revolución liberal al abrigo de la guerra
d1) Composición y labor de las Cortes de Cádiz
Para hacer frente a la ocupación y gobierno francés, el pueblo se organizó en Juntas Locales, Provinciales y la Suprema Central, la cual convocó Cortes en Cádiz, en 1810, para poner en marcha reformas. Acuden todos los estamentos, pero se agrupan en tendencias:
- Liberales: quieren reformas y hacer una Constitución escrita. Dominan desde el principio.
- Ilustrados jovellanistas: no aceptan el dominio francés, quieren Constitución, pero tradicional.
- Absolutistas: privilegiados y la burguesía terrateniente. Defendían el Antiguo Régimen.
Las Cortes reconocen a Fernando VII, asumen soberanía nacional, división de poderes y Constitución. La mayoría liberal aprobó medidas que acabaron con el Antiguo Régimen:
- Libertad de imprenta y de prensa.
- Abolición de los derechos señoriales y supresión de los señoríos jurisdiccionales; quitan la Inquisición y las órdenes militares.
- No gremios, aduanas internas y Mesta. Libertad económica.
Políticamente, aprueban la Constitución de 1812, la primera de nuestra historia liberal.
d2) Análisis y valoración de la Constitución Española de 1812
Fue el resultado del compromiso entre liberales y absolutistas, aunque predominaron las ideas liberales. En sus 384 artículos se recoge:
- Soberanía nacional. El poder reside en la nación.
- Monarquía constitucional limitada con división de poderes: legislativo: Cortes unicamerales (diputados con rentas) + rey (que es el ejecutivo con firma de ministro). Poder judicial: tribunales.
- Sufragio complicado: votan indirectamente todos los hombres mayores de 25 años.
- Reconocimiento de derechos individuales y colectivos: libertad, propiedad, igualdad jurídica…
- No reconocía los fueros territoriales.
- Reconoce la confesionalidad católica del Estado.
- Crea la Milicia Nacional, cuerpo armado civil para defender la nación y la Constitución.
Esta Constitución es la base de todas, pero tuvo poca vigencia. Fernando VII la derogó.
E) Fracaso de la labor de Cádiz: El reinado de Fernando VII
e1) La década absolutista
Tras Valençay, Fernando VII regresa, pero un grupo de diputados le presenta el “Manifiesto de los Persas”, que reclamaba la vuelta al absolutismo y la derogación de la Constitución de 1812. Por tanto, vuelve el absolutismo, Inquisición, señoríos… Los liberales recurren a la clandestinidad y a pronunciamientos militares (golpes de estado).
e2) El trienio liberal: El proceso emancipador de Hispanoamérica
En 1820, el ejército de Riego vuelve a Madrid, proclama la Constitución de 1812 y obliga a Fernando VII a acatarla, pero surgieron dos problemas:
- Fernando VII obstaculizó la labor empleando su derecho de veto.
- División de los liberales en:
- “Moderados o doceañistas”: cambio de Constitución, más poder al rey, creación de Senado y sufragio censitario.
- “Exaltados o veinteañistas”: aplicación estricta de la C. de 1812, rey solo con poder ejecutivo.
Fernando VII y los absolutistas no dejaron de conspirar con Europa para restaurar el absolutismo. En 1823, Francia envía un ejército y lo repone como rey absoluto. En este período comienza la fase final de independencia de las colonias americanas por:
- Descontento de criollos, que no podían acceder a grandes cargos políticos.
- Limitaciones al libre comercio y desarrollo económico de colonias.
- Influencia de ideas ilustradas y ejemplo de independencia de los EE. UU. y la Revolución francesa.
- Crisis política y debilidad de España por la invasión napoleónica.
e3) La década ominosa y el final del reinado
Una vez vuelto a su trono, Fernando VII anula todo lo legislado durante el Trienio e inicia una dura represión contra los liberales. El aspecto positivo fue la reforma de Hacienda con la creación de los PPGGE. En sus últimos años, Fernando, amenazado por liberales y por partidarios del ultraabsolutismo, su sucesión, al tener solo una hija, originará tres guerras carlistas, pero a la vez se instaura el Estado Liberal.
TEMA 3: REVOLUCIÓN LIBERAL EN EL REINADO DE ISABEL II
B) El problema dinástico: Las guerras carlistas
b1) Análisis del carlismo
A pesar de la derogación de la Ley Sálica mediante la Pragmática Sanción, dos días después de muerto Fernando VII, su hermano Carlos Mª Isidro se autoproclama rey de España a través del Manifiesto de Abrantes. La regente busca el apoyo liberal para combatirlo, comenzando una guerra civil de contenido ideológico (tradición –Dios, Patria, rey y Fueros- frente a liberalismo).
- Apoyos carlistas variados (clero, nobleza, etc.), más campesinos y artesanos. Arraigó en el noreste y ámbito rural. Apoyos de Austria, Prusia y Rusia.
- Los liberales, apoyos heterogéneos (alto clero, funcionarios, generales, campesinos del sur…). Es más urbano y se ayuda de Francia, Gran Bretaña y Portugal.
b2) La primera guerra carlista
Tres fases:
- Zumalacárregui vence al ejército “cristino”, pero no toma una ciudad relevante (Bilbao). No hay apoyo internacional.
- Se pretende acuerdo con D. Carlos. Los carlistas salen de su zona (incluso llegan a Cádiz y sitian Madrid), pero no se consolidan.
- Crisis carlista hasta el pacto de Vergara entre Espartero y Maroto.
Cabrera seguirá hasta que es vencido por Espartero. Victoria de cristinos (liberales) por superioridad material, escaso apoyo popular al carlismo al sur del Ebro y nulo apoyo internacional.
b3) La segunda guerra carlista
Carlos VI aspira al trono pactando su boda con Isabel II. Negativa: segunda guerra “guerra dels matiners” (madrugadores). Incursión de varias partidas en el Pirineo catalán. Los carlistas fracasaron en su intento de extender la sublevación más allá de Cataluña, por lo que finalmente fueron vencidos.
C) El difícil acceso al trono de Isabel II: Análisis de las regencias
c1) La regencia de Mª. Cristina de Borbón (1833-1840)
En 1833, María Cristina, viuda de Fernando VII, se enfrenta a un doble reto:
- Conservar el absolutismo heredado de su esposo.
- Defender la sucesión de su hija frente al carlismo.
Reformas para atraer a absolutistas y liberales. Nombra presidente a Cea Bermúdez (reformador, pero absoluto), que hace reformas administrativas (división provincial de Javier de Burgos). No contentan a nadie. Segunda opción: se acerca a liberales moderados, Martínez de la Rosa, pequeñas reformas (regreso de liberales, limitada libertad de prensa y Milicia Nacional). Muy conservador: Estatuto Real de 1834, entre Antiguo Régimen y Estado liberal. No contentó a nadie.
Pseudoparlamento formado por dos Cámaras consultivas: el Estamento de Próceres, elegidos por el Rey entre la aristocracia, y el Estamento de Procuradores, elegido por sufragio muy restringido. El Rey tiene mucho poder, pues crea leyes. No hay soberanía nacional, ni referencia al poder ejecutivo, ni al judicial.
– El Gobierno Mendizábal
En 1835, política y economía difícil. María Cristina opta por los progresistas, nombrando jefe de gobierno a Mendizábal. Comienza la revolución liberal: reforma Hacienda y desamortiza bienes eclesiásticos: el Estado obtiene fondos para sanear la economía, pero revueltas sociales y motín de sargentos de la Granja: convocatoria de elecciones para hacer una Constitución.
– Estudio y valoración de la Constitución de 1837
Texto breve. Reconoce soberanía nacional, separación de poderes y ciertos derechos y libertades (prensa), Estado confesional. El Estado mantiene el culto y al clero. Parlamento bicameral. La Reina comparte el legislativo, veta leyes, disuelve cortes y nombra ministros. Sufragio censitario. En 1840 hay protestas progresistas, María Cristina renuncia y Espartero la sustituye.
c2) La regencia del general Espartero (1840-1843)
Gobierno autoritario, disuelve Cortes: dictadura, perjudicando a la industria textil y burguesía catalana. Revueltas calladas a la fuerza que le retiran el apoyo de su propio partido, que se une a los moderados. Isabel es nombrada reina.
D) La construcción del Estado liberal: El reinado de Isabel II (1843-1868)
d1) Características generales
Agitado y cambiante, pero características comunes:
- Monarquía más bien conservadora, pero admitidas por todos.
- La Reina favorece claramente a los moderados, que gobiernan casi siempre: aumento de corrupción.
- Presencia de militares en el gobierno, liderando los partidos políticos.
- Los partidos políticos solo representaban a capas privilegiadas.
d2) Las opciones políticas en juego
Los partidos políticos eran agrupaciones de personas influyentes. Debaten ideas por prensa que el pueblo llano no podía acceder, además solo votan los más poderosos. La Reina nombra al presidente del gobierno y este a continuación convoca elecciones que siempre gana.
- Los moderados proponían escasas reformas, derechos y libertades, soberanía compartida y Reina con amplios poderes. Defienden propiedad y orden. Sufragio muy restringido. Unión con Iglesia católica y centralización del Estado. Política económica proteccionista. Apoyo en clases altas. Narváez. Periódicos “El Censor”.
- Los progresistas defendían reformas radicales: la soberanía nacional y Reina con poco poder. Estado descentralizado y Milicia Nacional. Sufragio censitario, pero amplio, más libertades y derechos. Libertad religiosa. Política económica librecambista y medidas de desarrollo económico desamortizadoras. Apoyos en clases medias. Destacaron Mendizábal y Espartero. Periódico “La Abeja”.
- La Unión Liberal, desde los años 50, partido de centro, representa a clases acomodadas, defiende la soberanía compartida entre el Rey y las Cortes. Su jefe de filas fue el general O’Donnell.
- Por último, del ala izquierda del Partido Progresista surge el Partido Demócrata, donde conviven monárquicos y republicanos. Defendía la soberanía nacional y el sufragio universal, amplias libertades. Lo apoyan las clases populares. Poca importancia hasta los 70.
d3) La década moderada (1844-1854)
– Estudio y valoración de la Constitución de 1845
Gobierno del general Narváez. Políticas represivas. Constitución de 1845:
- Soberanía compartida: legislativo, Cortes con el Rey.
- Muy pocos derechos.
- Estado confesional católico, mantiene el culto y clero.
- El Rey aumenta poder, nombra Senado entre poderosos, e incluso a alcaldes, puede disolver Congreso.
- Supresión de la Milicia Nacional.
Así pues, texto conservador, beneficiaba a la oligarquía. Solo podían votar menos de 100.000 personas.
– La aplicación de las medidas moderadas
Leyes se adecuan a clases dominantes para mantener orden y control político desde administración centralizada. Reformas más importantes:
- Sustituye la Milicia Nacional por un nuevo cuerpo de seguridad, la Guardia Civil, encargada de salvaguardar el orden público, sobre todo en el campo.
- Elimina fueros. Un mismo cuerpo de leyes para todos.
- Nuevo Código Civil y Penal para defender propiedad privada.
- Estado centralizado según reforma provincial de Javier de Burgos en 1833.
- Ley Moyano: enseñanza en tres niveles.
- Reforma de Hacienda Pública (ley Mon): unión de impuestos para mejorar su cobro, pero sigue fraude, por lo que se amplía con impuestos sobre consumos.
- Concordato con Santa Sede: Iglesia acepta la desamortización de Mendizábal y a cambio el Estado declara a la religión católica como única, concediendo la enseñanza y sosteniendo a la Iglesia.
Los gobiernos moderados fueron cada vez más autoritarios. Aumenta la oposición de otros partidos hasta pronunciamiento militar (O’Donnell en Vicálvaro).
d4) El bienio progresista (1854-1856)
Tras la “Vicalvarada”, O’Donnell y Serrano prometen ampliación del sufragio, rebaja de impuestos, restauración de la Milicia Nacional, etc. Las agitaciones populares aumentaron y Isabel II se ve obligada a entregar el poder al general progresista Espartero. O’Donnell, ministro de Guerra, funda la Unión Liberal (partido de centro formado por los más conservadores del Partido Progresista y los más radicales del Partido Moderado). Se redacta una Constitución progresista, pero no se promulga. La política económica tuvo como eje principal la desamortización de Pascual Madoz a bienes de nobleza y comunales para beneficiar la economía mediante leyes para atraer capitales extranjeros y fomentar el ferrocarril. Para ampliar los derechos y libertades nació el Partido Demócrata y creció el republicanismo. A pesar de todo, siguió el malestar social con revueltas obreras en Barcelona y campesinas en Castilla. Su represión hizo dimitir a Espartero y O’Donnell vuelve a la Constitución moderada de 1845. En 1856 vuelve Narváez al poder.
d5) La crisis del sistema (1856-1868)
– El “gobierno largo” de O’Donnell. Giro a la derecha de la Reina, que excluye a los progresistas y demócratas del poder. En 1857, O’Donnell gana gobernando cinco años, donde hay una gran expansión económica (boom de ferrocarriles y banca), pero las revueltas sociales siguen y son reprimidas duramente. En política exterior, el gobierno de Unión Liberal adopta una política agresiva y de prestigio, interviniendo en varias guerras en todo el mundo (Indochina, México, Marruecos…), pero que no le trajeron resultados positivos.