La Segunda República Española: Un Sueño de Democracia Truncado

La Segunda República española representa un momento clave en la historia contemporánea de España. Surgió como un régimen plenamente democrático, recibido positivamente por las clases medias y populares, aunque las élites mostraban desconfianza. Se desarrolló en un contexto marcado por la crisis del 29 y el ascenso del fascismo en Europa. Sin embargo, su existencia se vio truncada por un levantamiento y una guerra civil que acabaron con ella.

La caída de la monarquía

La monarquía española colapsó debido a una secuencia de acontecimientos:

  • Alfonso XIII intentó restaurar el régimen de la Restauración sin éxito.
  • El Pacto de San Sebastián unió a republicanos, socialistas y nacionalistas en un frente común.
  • El Comité Revolucionario, liderado por Niceto Alcalá Zamora, desencadenó una huelga general y una insurrección militar en Jaca.
  • Las elecciones municipales convocadas para el 12 de abril de 1931 resultaron en una abrumadora victoria para los republicanos, lo que condujo a la proclamación de la Segunda República Española.

Primeras reformas y conflictos

El gobierno provisional, encabezado por el presidente Alcalá Zamora y compuesto por republicanos de izquierda y derecha, nacionalistas y socialistas, marcó el inicio de la Segunda República. Se convocaron elecciones para las Cortes Constituyentes, mientras se implementaba un programa de reformas. Sin embargo, el ambiente social se volvió tenso, con la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) promoviendo huelgas y la Iglesia enfrentando obstáculos, lo que culminó en la expulsión del Cardenal Segura. La reacción anticlerical se manifestó con la quema de iglesias y conventos.

Constitución de 1931

La Constitución de 1931 marcó varios hitos significativos:

  1. Por primera vez, las mujeres participaron en el Congreso, reflejando un avance hacia la igualdad de género.
  2. Esta Constitución fue notablemente democrática y progresista, estableciendo la soberanía popular y la división de poderes con Cortes unicamerales, un Presidente de la República y jueces independientes con juicios por jurado.
  3. Garantizó amplios derechos y libertades, incluido el sufragio universal que permitió el voto femenino.
  4. Reconoció la organización territorial con el reconocimiento de regiones autónomas.
  5. Estableció un Estado laico con la separación Iglesia/Estado, introduciendo el matrimonio civil, el divorcio y la no financiación de la Iglesia.

Sin embargo, la Constitución no fue consensuada y enfrentó una fuerte oposición de la derecha y la Iglesia, lo que marcó el inicio de tensiones políticas y sociales en la Segunda República.

Bienio reformista (1931-1933)

Durante el Bienio Reformista, encabezado por Alcalá Zamora como presidente de la República y Manuel Azaña como Jefe de Gobierno, se implementaron una serie de reformas significativas:

  • Se prohibió a las órdenes religiosas ejercer la educación y se expulsó a los Jesuitas del país.
  • Se promovió la educación pública y se llevaron a cabo campañas pedagógicas, destacando la labor de figuras como García Lorca.
  • Se realizaron reformas laborales, incluyendo la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales y el aumento de salarios.
  • Se estableció la Guardia de Asalto como una nueva fuerza policial.
  • Se abordaron reformas en la organización territorial y se avanzó en la reforma agraria.

Estatutos de Autonomía

  • En Cataluña: Francesc Macià proclamó la República Catalana, lo que condujo a la aprobación del Estatuto de Cataluña. Se estableció la cooficialidad del catalán. La victoria de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) fue significativa en este proceso.
  • En el País Vasco: Se intentó impulsar el Estatuto de Estella, que resultó incompatible con la Constitución y fue paralizado. Finalmente, se aprueba durante la Guerra Civil y José Antonio Aguirre es nombrado Lendakari.
  • En Galicia: Se presenta un proyecto de Estatuto, pero no llega a aprobarse.
  • Otras regiones: En Andalucía, liderada por Blas Infante, se propone un proyecto de Estatuto. En Valencia, Aragón y Baleares, se inician procesos preparatorios para la autonomía, pero no llegan a avanzar más allá de esta fase.

Reforma Agraria

Se implementa la Ley de Reforma Agraria, que permite la expropiación de tierras no explotadas, y se establece el Instituto de Reforma Agraria. Estas medidas generan levantamientos campesinos en diversas regiones del país.

Oposición y conflictividad social

  • La Sanjurjada mostró la oposición militar al régimen republicano.
  • Los Sucesos de Casas Viejas reflejaron la tensión social.
  • Hubo una radicalización de los partidos políticos y surgieron grupos anti-republicanos como JONS y Falange Española.
  • La CEDA representó la oposición conservadora y la dimisión de Azaña reflejó la inestabilidad política.

Bienio de centro-derecha (1933-1936)

Revolución de octubre de 1934

Destacan los siguientes eventos:

  • La entrada de la CEDA en el gobierno marca el comienzo del Bienio de Centro-Derecha.
  • Largo Caballero convoca una huelga general en respuesta a la participación de la CEDA en el gobierno.
  • En Cataluña, Companys declara el «Estado Catalán», lo que resulta en la suspensión de la autonomía.
  • En Asturias, se desata una Revolución obrera que es duramente reprimida por el Gobierno.

Fin del Bienio Derechista

  • Gil Robles de la CEDA asume como Ministro de Guerra, nombrando altos cargos a generales «antirrepublicanos» como Fanjul, Goded, Mola y Franco.
  • Se registran casos de corrupción, incluyendo el estraperlo y el Caso Nombela.
  • Ante la creciente crisis, se disuelven las Cortes y se convocan nuevas elecciones.

El triunfo del Frente Popular

  • El Frente Popular, una coalición de partidos de izquierda, se presenta a las elecciones de 1936 con un programa que incluye amnistía para los implicados en los sucesos del 34 y continuidad de las reformas.
  • Azaña es elegido Presidente de la República y Casares Quiroga asume como Presidente del Gobierno.
  • Se restablece la autonomía de Cataluña y se retoma la reforma agraria.
  • Sin embargo, la agitación social, especialmente por parte de anarquistas y socialistas radicales, es percibida como desorden social por la derecha.
  • Este clima de enfrentamiento civil desencadena una conspiración militar contra la República, evidenciada por los asesinatos del Teniente Castillo y José Calvo Sotelo.
  • Finalmente, la sublevación del 17 de julio de 1936 marca el inicio de la Guerra Civil.

Conclusión

La Segunda República fue un intento democrático en España, pero enfrentó problemas internos y la oposición de sectores conservadores. Terminó con la Guerra Civil.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *