La Segunda República Española: de la Esperanza al Desastre

Introducción: La Caída de la Monarquía y la Proclamación de la Segunda República

Tras la caída de Primo de Rivera, Alfonso XIII intentó volver al sistema de la Restauración, misión que le encargó al general Berenguer al nombrarlo presidente del gobierno. Esta vuelta al sistema era inviable porque los partidos dinásticos habían sido prohibidos durante la dictadura. Además, la figura del rey estaba desprestigiada y, por último, se produce una unidad de la oposición al sistema y a la monarquía.

Esta unión se simbolizó en el Pacto de San Sebastián, donde toda la oposición republicana, que incluía al PSOE, a los nacionalistas, a intelectuales, a monárquicos desencantados con Alfonso XIII y hasta la CNT, firmaron un acuerdo para derribar la monarquía, formar un gobierno provisional y redactar una nueva constitución republicana.

Los primeros intentos fracasan, sin embargo, la conflictividad social continuaba y las huelgas eran comunes. Esto provocó que Berenguer dimitiera y Alfonso XIII nombrara como nuevo presidente al almirante Aznar, que intentó volver al turnismo y, por eso, convocó unas primeras elecciones municipales para abril de 1931.

Los firmantes del Pacto de San Sebastián plantean estas elecciones como un referéndum contra la monarquía y la victoria en las grandes ciudades de los candidatos republicanos fue visto como un rechazo a Alfonso XIII y a la institución monárquica. Rápidamente, el 14 de abril se formó un gobierno provisional republicano entre los firmantes del Pacto de San Sebastián, presidido por Niceto Alcalá Zamora, con lo que Alfonso XIII se exilió para evitar un enfrentamiento entre monárquicos y republicanos.

La Demografía, la Evolución Económica y la Sociedad Durante la República

La República tuvo que hacer frente a una situación internacional de crisis económica y social, que afectó a toda Europa durante la década de los años 30.

En cuanto a la demografía, el periodo republicano sigue con descenso lento tanto de la natalidad como de la mortalidad, con un crecimiento vegetativo lento pero constante, con lo que se produce un aumento de la población. Además, se acentúa la concentración urbana y el éxodo rural y descienden los movimientos migratorios por la crisis económica.

La economía sufrió las consecuencias de la crisis internacional mundial tras el crack de 1929. Las exportaciones descienden, la construcción se desploma y el sector industrial no se vio tan afectado porque se dedicaba al mercado interior.

Además, estamos ante una sociedad tradicional, agraria y con un alto porcentaje de analfabetismo, dominada por el caciquismo y los grandes terratenientes y muy poco permeable ante reformas y cambios políticos y económicos. Sin embargo, las clases urbanas sí intentaban realizar cambios en la sociedad española, imitando a las sociedades europeas de la época.

El Bienio Reformista

Tras la marcha de Alfonso XIII se formó un gobierno provisional, que dirigiría el país desde abril hasta diciembre de 1931. Es un gobierno en el que influyen diferentes ideologías y cuyo único punto común es el deseo de acabar con la monarquía borbónica. Aparece la derecha liberal republicana con el presidente Niceto Alcalá Zamora y Miguel Maura, los republicanos radicales, socialistas, nacionalistas catalanes y gallegos. Solo van a quedar fuera del gobierno la derecha monárquica, el nacionalismo vasco y los grupos obreros más radicales.

El gobierno provisional convocó elecciones a Cortes para crear unas Cortes Constituyentes que elaboraran un texto que sustituyera al de 1876. Además, inicia una serie de reformas.

Las elecciones se celebraron el 28 de junio de 1931 y dieron la mayoría a la coalición republicano-socialista, destacando sobre todo el Partido Socialista y el Partido Radical a nivel nacional.

Las nuevas Cortes estaban formadas por unas nuevas élites: había desaparecido la clase oligárquica de la Restauración, surgen nuevos grupos urbanos que provenían de las clases medias, con ideas nuevas para intentar modernizar el país. Estas Cortes serán las encargadas de elaborar la Constitución de 1931, centrándose en los derechos sociales y económicos de los españoles. Sus principales características serán:

  • Un estado único pero que reconoce la autonomía y la descentralización del poder político.
  • Cortes unicamerales elegidas por sufragio universal.
  • Presidente con función mediadora en la vida política y con capacidad para disolver las Cortes.
  • Se imponía el bienestar público frente al privado.
  • Amplia protección social para los trabajadores.
  • Se declara la aconfesionalidad del estado y la libertad de culto.
  • Educación primaria universal y gratuita.

La II República se desarrolla en plena crisis económica mundial por lo que los fondos públicos nunca pudieron hacer frente a las inversiones necesarias para aplicar la Constitución.

Con estas dificultades se encontrará el gobierno de izquierdas que aparece tras la aprobación de la Constitución, pues no se convocan nuevas elecciones. Este gobierno durará entre diciembre de 1931 y septiembre de 1933, estará presidido por Manuel Azaña y lo forman republicanos de izquierdas y socialistas. Su acción de gobierno se centra en continuar con las reformas emprendidas durante el gobierno provisional con cuatro grandes asuntos: la reforma agraria, la reforma del ejército, la cuestión religiosa y los estatutos de autonomía.

En cuanto a la reforma agraria, la situación del campo español era insostenible para las nuevas autoridades. Existía un gran porcentaje de jornaleros sin tierras y pequeños propietarios que apenas podían subsistir frente a un pequeño número de grandes terratenientes. Ante esto, se aprueba la Ley de Bases de la Reforma Agraria que permitiría expropiar a los grandes propietarios las tierras que no tuvieran en explotación. Para eso se crea el IRA, que es provisto de presupuestos para realizar esta labor tan complicada. Las dificultades fueron enormes, pues los grupos de propietarios se oponen y esta lentitud provoca a su vez que los grupos campesinos se desencantaran con la República y apuesten por el anarquismo.

El ejército no aceptaba al nuevo gobierno republicano y se optó por jubilar con el sueldo íntegro a todos los cargos altos e intermedios que lo desearan, se cerró la Academia Militar de Zaragoza dirigida por Franco y se creó la Guardia de Asalto. Estas reformas tampoco tuvieron éxito, pues no se jubilaron todos los mandos esperados y, además, puso al ejército en contra del gobierno de Manuel Azaña.

La tercera cuestión será la religiosa. El gobierno de izquierdas intentó disminuir la presencia de la religión en la vida social del país: se secularizó la educación, se disolvió a los jesuitas y se aprueba el matrimonio civil y el divorcio. Esto provocó la reacción de los dirigentes eclesiásticos, aunque también se producen episodios de anticlericalismo con la quema de conventos. En Cataluña se aprueba el Estatuto de Autonomía que daba un gobierno propio, la Generalitat, y autogobierno. El primer presidente será Macià de Esquerra. En el País Vasco el proceso fue más complejo, pues se elabora un proyecto que era tradicional y católico, pero se aprobará el Estatuto ya en 1936, en plena Guerra Civil. En Galicia la fuerza del nacionalismo era mucho menos, por lo que el proceso autonómico se alarga hasta la aprobación de un proyecto, pero que no entra en vigor por el estallido de la guerra.

Un claro ejemplo de esta radicalización de los grupos de derechas será el intento de golpe de estado protagonizado por el general Sanjurjo, que fracasó y terminó con sus líderes en la cárcel.

El Bienio Radical-Cedista

En las elecciones de noviembre de 1933 la derecha acudió a las urnas más unida y organizada que en 1931 en torno a la CEDA, mientras que la izquierda aparece fragmentada y con problemas internos en el PSOE. Ante esto, y por el sistema electoral republicano, se produce una victoria de la derecha que le da mayoría en las Cortes.

La labor del gobierno radical-cedista de Lerroux será desmantelar todas las reformas emprendidas durante el Bienio Reformista.

Esta política regresiva provocó rápidamente un aumento de la conflictividad social ante las acciones más violentas de sindicatos, partidos obreros y el ala más izquierdista del PSOE con Largo Caballero. El choque más importante se producirá en la Revolución de Octubre de 1934. Al final, la CEDA presiona y decide entrar en el gobierno, lo que es visto por la izquierda como un movimiento hacia el fascismo y por lo que la UGT y, sobre todo, la CNT inician huelgas generales en las grandes ciudades que fracasan por la reacción del gobierno, que llega a declarar el estado de guerra. Triunfará en Asturias y en Cataluña.

En Asturias se produce un pacto entre comunistas, cenetistas y socialistas que consiguen controlar las cuencas mineras, sustituyen a las autoridades republicanas e intentan iniciar una revolución social.

En Cataluña, Companys, presidente de la Generalitat, proclama la República Catalana dentro del estado federal español. Ante el peligro de perder la autonomía, al no contar con el apoyo cenetista y por la intervención militar, el movimiento fracasa, se anula el Estatuto y gran parte del gobierno catalán termina en la cárcel.

Las consecuencias de la Revolución de Octubre de 1934 fue el aumento del poder de la CEDA, Gil Robles entra en el gobierno como ministro de guerra y Franco es nombrado jefe del Estado Mayor. Se presentó un anteproyecto constitucional restringiendo las autonomías, abolir el divorcio y prohibir el reparto de tierras.

Sin embargo, todos estos cambios no se pudieron realizar porque el gobierno radical-cedista entró en crisis cuando el Partido Radical se vio envuelto en escándalos como el del estraperlo de fondos públicos.

El Triunfo del Frente Popular y el Camino Hacia la Guerra Civil Española

:
A las elecciones de 1936 se van a presentar dos bloques antagonicos, una sociedad polarizada entre izquierdas y derechas. La izquierda se une en el frente popular que se unen para volver a las reformas del bienio progresista. La derecha aparece liderada por la ceda. Las elecciones tuvieron un resultado muy ajustado donde gano el frente popular y la ley electoral le proporciona una mayoria holgada en las cortes, la derecha consiguio un buen resultado y casi obtuvo la mitad de los votos. Alcala zamora fue destituido como presidente y se combea a manuel azaña y casares quiroga fue nombrado nuevo presidente del gobierno.
Todo esto have que los grupos mas reaccionarios empiezan a conspirar contra la republica que intenta reducir el peligro del alzamiento militar alejando a los principales militares antirrepublicanos de madrid, asi franco es mandado a canarias. Esto significo un error porque permitio a los generales tener mayor libertad para organizar un golpe contra el gobierno de izquierdas. Sera mola el que organice al final el alzamiento que deberia ser violento y rapido para evitar la reaccion de la izquierda y diriido por sanjurjo.
El detonante para realizar el golpe sera el asesinato de calvo sotelo. La sublevacion se inicia en marruecos , sin embargo lo que se produce es una division territorial, militar, social e ideologica del pais tras el levantamiento castrense, lo que desembocara en una larga guerra civil de tres años

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *