Transición Española a la Democracia (1975-1978) y Consolidación Democrática

Transición Española a la Democracia (1975-1978)

Contexto Histórico

En 1970, España se encontraba en una encrucijada. Tres posturas principales se perfilaban respecto al futuro del país tras la dictadura franquista:

  • Continuidad del régimen sin Franco.
  • Reforma que culminara en la democratización.
  • Ruptura con el pasado dictatorial y construcción de un nuevo sistema democrático.

La mayoría de la oposición antifranquista abogaba por la ruptura y la instauración de la democracia.

Muerte de Franco y Ascenso de Juan Carlos I

El 20 de noviembre de 1975, Francisco Franco fallece. Le sucede el rey Juan Carlos I, designado por el propio Franco para mantener el régimen. Sin embargo, el monarca decide iniciar un proceso de transición hacia la democracia.

El Gobierno de Arias Navarro

Juan Carlos I mantiene inicialmente a Carlos Arias Navarro como presidente del gobierno. Arias Navarro incorpora a reformistas como Manuel Fraga Iribarne y José María de Areilza en su gabinete. No obstante, su programa de gobierno, presentado ante las Cortes franquistas, resulta decepcionante para los demócratas, al proponer leyes restrictivas sobre el derecho de reunión y asociación, sin contemplar la existencia de partidos políticos.

Presión por la Democracia

La Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia Democrática, unidas en la Coordinación Democrática, presionan por una ruptura democrática. Se organizan huelgas y manifestaciones reclamando libertades democráticas y amnistía para los presos políticos. La respuesta del gobierno y los empresarios es la represión.

Divisiones dentro del Franquismo

La tensión política polariza al franquismo:

  • **Inmovilistas:** (Falangistas, Ejército y Sindicato Vertical) buscan mantener el régimen.
  • **Aperturistas:** (Ministros de Franco, colaboradores del régimen) proponen un «rearme ideológico» del franquismo con cambios controlados para su supervivencia.
  • **Reformistas:** Buscan una reforma progresiva del sistema desde las instituciones franquistas.

El Gobierno de Adolfo Suárez

Ante la incapacidad de Arias Navarro, Juan Carlos I impulsa su dimisión el 30 de junio de 1976. Le sucede Adolfo Suárez, procedente de los sectores reformistas del Movimiento Nacional. Suárez se propone pilotar la transición a la democracia, anulando la resistencia de los inmovilistas y atrayendo a los demócratas.

La Ley para la Reforma Política

Suárez propone la Ley para la Reforma Política (LRP), que reconoce derechos fundamentales, confiere la potestad legislativa a la representación popular y establece un sistema electoral democrático. La LRP es aprobada por las Cortes franquistas tras negociaciones que garantizan a los franquistas su estatus económico y social, sin pedirles responsabilidades políticas. El 15 de diciembre de 1976, la LRP es aprobada en referéndum con el 81% de los votos.

Hacia las Elecciones Generales

Se promulgan decretos que permiten la libertad sindical, la legalización de partidos políticos (excepto el PCE inicialmente) y una amplia amnistía. Suárez legaliza finalmente el PCE, lo que provoca una crisis de gobierno pero garantiza la legitimidad democrática de las elecciones.

Elecciones Generales de 1977

El 15 de junio de 1977 se celebran las primeras elecciones generales democráticas tras la dictadura. La Unión de Centro Democrático (UCD) de Adolfo Suárez obtiene la victoria, seguida del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). El Partido Comunista de España (PCE), legalizado poco antes, obtiene un resultado significativo.

Elaboración de la Constitución

Las Cortes elegidas en 1977 se encargan de elaborar una nueva Constitución. Se inicia una «política de consenso» basada en la negociación y el acuerdo entre las fuerzas políticas. La Constitución de 1978 se aprueba en referéndum el 6 de diciembre de 1978.

La Constitución de 1978

La Constitución define a España como un Estado social y democrático de derecho, organizado como una monarquía parlamentaria. Establece la soberanía popular, la división de poderes, el sufragio universal, el carácter no confesional del Estado, la abolición de la pena de muerte y un amplio catálogo de derechos y libertades. Reconoce el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones, el castellano como lengua oficial del Estado y las lenguas propias de las comunidades autónomas. Crea el Tribunal Constitucional y los mecanismos para la reforma constitucional.

Principales Características

  • **Soberanía Popular:** El poder reside en el pueblo español.
  • **División de Poderes:**
    • **Legislativo:** Cortes Generales (Congreso y Senado).
    • **Ejecutivo:** Gobierno.
    • **Judicial:** Jueces y Magistrados.
  • **Monarquía Parlamentaria:** El Rey tiene funciones representativas.
  • **Sufragio Universal:** Derecho al voto a partir de los 18 años.
  • **Estado Laico:** Sin religión oficial.
  • **Derechos y Libertades:** Amplio catálogo de derechos fundamentales.
  • **Estado Autonómico:** Reconocimiento del derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones.

Los Gobiernos Democráticos (1978-2000)

El Segundo Gobierno de la UCD

Tras la aprobación de la Constitución, se convocan elecciones en marzo de 1979. La UCD vuelve a ganar, pero con una mayoría más reducida. El gobierno de Adolfo Suárez continúa con las reformas, pero se enfrenta a la inestabilidad interna, el auge de la oposición y el malestar social. En enero de 1981, Suárez dimite como presidente del gobierno y del partido.

El Golpe de Estado del 23-F

El 23 de febrero de 1981, mientras se vota la investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo como sucesor de Suárez, un grupo de guardias civiles asalta el Congreso de los Diputados. El golpe de Estado, liderado por el Teniente Coronel Antonio Tejero, busca frenar el proceso democrático. La intervención del Rey Juan Carlos I, quien se dirige a la nación por televisión en defensa de la Constitución, resulta decisiva para abortar el golpe.

***

Este documento ofrece una visión general de la Transición Española a la Democracia y la consolidación del sistema democrático. Se ha corregido la ortografía, gramática y se ha mejorado la estructura del texto para una mejor comprensión. Se han añadido elementos como negritas, cursivas y listas para facilitar la lectura y la organización de la información.

***

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *