Origen, Evolución y Expansión de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica

Origen y Evolución de los Primeros Núcleos Cristianos de Resistencia: El Nacimiento de León y Castilla

Reino Astur

En el 718, un grupo de cristianos aceptaron que Pelayo se convirtiese en su rey (el primero asturiano). En 722 se da una escaramuza contra los musulmanes en Covadonga. Los cristianos lo ven como el inicio de la Reconquista.

Con Alfonso I (739-756) nace el reino astur-leonés. Realizó la primera delimitación del reino y llevó incursiones por la meseta del Duero.

Alfonso II (792-842) estructura el reino y ensancha fronteras por Galicia y Álava, realiza expediciones hacia Al-Andalus, instaura la capital en Oviedo, vuelve al fuero juzgo y en su reinado se descubren los restos del apóstol Santiago en Compostela.

Alfonso III el Magno (866-911) avanza por la meseta hasta el Duero, fortificando ciudades como Toro, Simancas, Zamora.

Reino de León

García I (910-914) heredó de su padre Alfonso III León, Navarra y Castilla, pero tras su muerte Ordoño II unificó su territorio con el de García I para consolidar el Reino de León en 914, al trasladar la capital a León. En el siglo XI el Reino de León se expande hacia el Duero y el Sistema Central

En 1035 Fernando I hereda el condado de Castilla y se enfrenta a Bermudo III (rey de León). Vence y se hace con la corona leonesa.

A su muerte la herencia se reparte: Sancho I se queda con Castilla, Alfonso VI con León, García con Galicia y Urraca con Zamora. Alfonso y Sancho se alían para atacar Galicia, pero Sancho ataca a Alfonso, que se resguarda en Zamora. Al matar a Sancho Vellido Dolfos, Alfonso VI reconstruye un gran reino (Galicia, León y Castilla). El Papa Gregorio VII le reconoce como Emperador de los Reinos Hispanos.

A Alfonso VII los reyes hispanos y francos le reconocen como señor. Con Fernando II y Sancho III, León entra en declive por los conflictos y la independencia de Portugal.

Alfonso IX constituyó las primeras cortes europeas en León en 1188. A su muerte Fernando III anexiona el Reino de León al reino de Castilla.

Reino de Castilla

Castilla en sus orígenes es la frontera oriental del reino de León, la zona más expuesta a los ataques musulmanes. Esta zona era fácil de atacar y difícil de defender, por lo que fue necesario levantar fortalezas defensivas (castella).

Por ello nadie mostró interés por instalarse allí, así que en Castilla surge una conciencia de diferenciación política a mediados del siglo IX.

El Conde Fernán González va a ser artífice de la independencia de Castilla en 980. Unificó los condados y se aprovechó de las disputas internas del reino leonés para transmitir a su hijo García González el condado de Castilla como herencia. Pasó a formar parte del reino de Navarra y nació como reino con Fernando I.

León y Castilla se van a unir y separar hasta que en 1230 Fernando III los unificó. Dominó el valle del Guadalquivir, conquistó Murcia en 1243.

Su hijo Alfonso X el Sabio conquistó Cádiz en 1264. Realizó una importante labor codificadora y legislativa, constituyendo la base del derecho castellano

Reinos Orientales

Carlomagno creó una franja defensiva (Marca Hispánica) en el área pirenaica para protegerse de los ataques musulmanes, que dio lugar a Aragón y Navarra.

Navarra

Surge en el siglo IX y su primer titular será Íñigo Arista, que va a intentar liberar estas tierras. Con Sancho Garcés I (905-925), Navarra comienza su expansión hacia el sur y el oeste y la continuará Sancho III El Mayor (1005-1035).

Incorpora Sobrarbe y Ribagorza, llega a conquistar la ciudad de León y añade a sus dominios el condado de Castilla. Sancho convirtió a Navarra en el reino más poderoso, pero su poder se deshizo a su muerte ya que divide el reino en Castilla y Aragón entre sus hijos.

Aragón

Los condados más importantes son Sobrarbe y Ribagorza. El primer conde independiente en el siglo IX es Aznar Galíndez. Era un territorio pequeño y montañoso.

A mediados del siglo X el condado de Aragón se incorporó a Navarra y por el testamento de Sancho III, Aragón se convierte en Reino bajo Ramiro I. Aragón y Navarra se separan con la muerte de Alfonso I en 1134.

El Condado de Barcelona

Surge a finales del siglo VIII bajo la órbita de los Reyes Francos. Se conquista Barcelona en 801. Wilfredo el Velloso se hizo independiente de los condes francos. A partir de 877 por medio de los Capítulos de Quiercy los feudos pasaron a ser hereditarios. El conde Borrel II organizó campañas para frenar a Almanzor y rompió los últimos lazos con los francos.

En 1137 con el Conde Ramón Berenguer IV se une Aragón y Cataluña y se forma el Reino de Aragón, que será una confederación.

Expansión y Formas de Ocupación del Territorio: Modelos de Repoblación y de Organización Social. La Mesta.

Expansión

La Reconquista es la recuperación de las tierras conquistadas por los musulmanes. Se le dio el concepto de cruzada religiosa. En el siglo IX no hay Reconquista porque las tierras estaban deshabitadas, y en el siglo X mantenían una actitud defensiva. Se produce en los siglos XI y XIII:

  1. Comienzo de la crisis del Califato y segunda mitad del siglo XI.
    • El objetivo será fortalecer la línea defensiva del Duero y lograr el dominio completo del Valle.
    • El dominio corresponde a Sancho III el Mayor de Navarra y a su hijo Fernando I de Castilla.
  2. Ocupación de los Valles del Duero al Tajo y al Ebro.
    • Alfonso VI rey de Castilla conquista Toledo en 1085, Alfonso I conquista Zaragoza en 1118, y Ramón Berenguer IV Tortosa (1148) y Lérida (1149). Esto alarma a los reyes Taifas, que piden ayuda a los almorávides, frenando a los cristianos.
    • Portugal se hace independiente en 1128 y ocupa Lisboa.
  3. Ocupación del Valle del Guadiana.
    • Se conquista hasta el Guadiana, el Turia y el Júcar.
    • Al-Ándalus recibe la ayuda de los almohades, que consiguen frenar el avance cristiano en Alarcos (1195). Pero los cristianos se unen y los derrotan en Tolosa (1212), abriendo las puertas para entrar en el Valle del Guadalquivir.
  4. Ocupación del Valle del Guadalquivir. (S. XIII)
    • Fernando III unifica Castilla y León (1230), y conquista Jaén, Córdoba y Sevilla.
    • Jaime I conquista el litoral valenciano y Mallorca, con esto se termina la conquista de Aragón.
    • Castilla conquista Algeciras para cerrar el estrecho a invasiones norteafricanas y permite que Granada sea independiente (1492) por cuestiones económicas.

Formas de Ocupación

Repoblar: Ocupación pacífica de tierras, que, como consecuencia de la Reconquista se iban incorporando a los reinos cristianos. Hubo distintos sistemas:

  • Repoblación del Duero, Alto Ebro, Piedemonte Pirenaico por el sistema de PRESURA (Castilla) y APRISIO (Aragón y Cataluña). Ocupar las tierras despobladas y ponerlas en cultivo. Fue realizada por campesinos, que tenían una doble función de agricultores y guerreros, y tenían bastante libertad.
  • Repoblación de la Meseta Norte, la cuenca del Tajo y el Valle del Ebro, mediante CONCEJOS, que tenían por cabeza una ciudad y administraban un territorio (ALFOZ). Se concedieron FUEROS o CARTAS PUEBLA, por los que se les concedían libertades y ventajas económicas. Predominó la pequeña y mediana propiedad.
  • El valle del Guadiana, Guadalquivir, Extremadura, interior de Aragón y el litoral mediterráneo se repartió en grandes latifundios para la nobleza y las Órdenes Militares por su participación en la reconquista. Hubo escasa población para repoblar y mucha rapidez en la reconquista. En la zona del levante predominó el repartimiento entre los nuevos pobladores, y la pequeña y mediana propiedad.

El proceso roturador se desarrolla al mismo tiempo y es el conjunto de acciones que los campesinos llevan a cabo para dedicar más tierras a la agricultura, ya que las parcelas no resultaban suficientes para alimentar a una población que iba creciendo. Roturar significa arar por primera vez la tierra. Se renovaron las técnicas de producción y la tracción animal (arado pesado, uso de caballos).

Organización Social

La sociedad es estamental y jerarquizada, basada en la agricultura y la ganadería. Vivían en pequeñas aldeas a excepción de ciudades que se agrupadas entorno al Camino de Santiago que constituyeron los núcleos de actividades artesanales y de comercio.

Nobleza y Clero son los privilegiados, con exención de impuestos y leyes propias. Tienen grandes propiedades (señoríos) en los cuales tiene jurisdicción. Hay señoríos de realengo, eclesiásticos o señoriales. Estos últimos pueden ser solariegos, donde el señor cobra rentas o jurisdiccionales, si los señores podían cobrar impuestos, administrar justicia, llamar a filas.

El pueblo llano: campesinos (la mayor parte), artesanos y pequeños burgueses. Tenían las mismas leyes y pagaban todos los impuestos. Los judíos y mudéjares son grupos menos integrados.

La Mesta

En los siglos XI-XIII se produce una fase de expansión demográfica y económica y se supera la economía rural cerrada. Se reactivan las vías de comercio y se fundan nuevas ciudades (burgos), con funciones artesanales y comerciales.

La economía castellana se orienta hacia la ganadería lanar, que se vende a buen precio en Flandes e Inglaterra. Los rebaños de ovejas son de los nobles y los monasterios, que se organizan en asociaciones para regular la trashumancia y cuidar las cañadas. En 1273 Alfonso X funda el Honrado Concejo de la Mesta, uniéndolas.

Entre los siglos VIII-X dominaba la población libre sobre los nuevos territorios, pero a partir del siglo XI se extiende el feudalismo. La nobleza y la iglesia se refuerzan ante el poder real con sus señoríos.

Esto genera el surgimiento de la sociedad estamental. Estos estamentos, junto a las oligarquías urbanas, constituirán las cortes a partir del siglo XIII.

La España de las Tres Culturas

Cristianos, Musulmanes y Judíos vivían en la Península Ibérica. Los cristianos ocupaban el norte de la península, los musulmanes ocupaban el sur, y los judíos vivían en las juderías (perseguidos por los cristianos) y eran comerciantes, artesanos y prestamistas. También había mozárabes y mudéjares.

La cultura cristiana estaba monopolizada por los eclesiásticos y sus fines eran de índole religioso. Sus centros eran los monasterios como Santa María de Ripoll. Destaca el trabajo de los copistas, los comentarios al Apocalipsis y las Glosas.

A partir del siglo XI el Camino de Santiago permite la entrada de personas, mercancías e ideas.

Es muy importante la influencia de la cultura islámica y el aporte de la culta comunidad judía. Un ejemplo de la colaboración de las tres culturas son las escuelas de traductores, de las que sobresale la de Toledo, creada en el siglo XII e impulsada por Alfonso X el Sabio. Intelectuales cristianos, musulmanes y judíos traducen obras al latín y al castellano.

Surgen las primeras universidades en el siglo XIII, Palencia y Salamanca (1218).

Las lenguas romances se usan en creaciones literarias (Poema de Mío Cid, Cantigas, crónicas de Ramón Muntaner) y documentaciones oficiales.

En la Edad Media existió una convivencia y tolerancia entre los grupos religiosos excepto confrontaciones debido a la cruzada y la yihad.

Artísticamente se desarrollaron dos movimientos:

Románico

Hasta el s. XI se da el arte prerrománico, pero por el camino de Santiago llega el románico. Es un arte religioso en el que se subordina la escultura y la pintura a la arquitectura. Se da hasta el siglo XII. Las iglesias son en piedra, planta de cruz latina, anchos muros, bóvedas de cañón, arcos de medio punto. La escultura se sitúa en capiteles, jambas y tímpanos. La pintura se sitúa en ábsides, bóvedas y en altares. Los temas son religiosos y existe una preferencia por el Juicio Final. Se busca un fin didáctico y las representaciones son hieráticas. Destaca la Catedral de Santiago de Compostela y su Pórtico de la Gloria.

Gótico

Religioso y centrado en la arquitectura. Se construyen catedrales, ayuntamientos y palacios. Se inicia en la segunda mitad del s. XII y permanece hasta el s. XV y XVI. Se caracteriza por la búsqueda de la verticalidad y la luz, se usa el arco apuntado y la bóveda de crucería. Los muros se hacen más finos, con grandes ventanales que se cubren con vidrieras. La pintura se realiza en retablos colocados ante el altar. La escultura se emplea en tímpanos, jambas, gárgolas. Las formas son más naturales, los temas son más humanistas y la técnica es mucho más perfecta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *