La Transformación Agraria en España: Desamortización y sus Consecuencias

La Transformación Agraria en España

Antecedentes y Reformas

Gobiernos Progresistas

Los gobiernos, especialmente los progresistas, partieron de una nueva concepción de los derechos de la propiedad, liquidando las fincas del Antiguo Régimen e influenciados por los graves problemas agrarios, la resistencia de los campesinos, etc. Muchos sectores nuevos mostraron interés en la modernización agraria.

Manuel Godoy

El desastre naval en la batalla de Trafalgar acentuó la crisis de la Hacienda Real. Para ello, Godoy recurrió al endeudamiento y a reformas como la desamortización de tierras eclesiásticas para conseguir recursos para el Estado.

Cortes de Cádiz

Las Cortes de Cádiz aprobaron una serie de leyes y decretos para acabar con el Antiguo Régimen. Para ello, suprimieron los señoríos jurisdiccionales, distinguiéndolos de los territoriales.

El Reinado de José Bonaparte y el Trienio Liberal

José Bonaparte

José I inició una experiencia reformista para acabar con el Antiguo Régimen. Intentó llevar a cabo la abolición del régimen señorial, desamortizaciones de las tierras de la Iglesia y desvinculación de los mayorazgos. Contó con pocos apoyos.

Trienio Liberal

Se reformaron gran parte de las reformas de Cádiz: supresión de los señoríos jurisdiccionales y mayorazgos, y venta de las tierras de los monasterios junto con la disminución del diezmo.

Las Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz

Mendizábal

  • Disolución del régimen señorial: pérdida de las atribuciones jurisdiccionales, pero mantuvieron la propiedad de la tierra. El antiguo señor pasó a ser propietario y los campesinos, arrendatarios.
  • Desvinculación: supresión de los mayorazgos, fin de los patrimonios unidos obligatoriamente.
  • Desamortización: se consiguieron recursos para el Estado con la venta de tierras obligatoriamente.

Madoz

Llevó a cabo una reanudación de la obra desamortizadora y la extensión de la red ferroviaria. Afectó al Estado, Iglesia, órdenes, Hacienda y la modernidad de España.

Consecuencias de las Desamortizaciones

Muchos campesinos pleitearon contra las revoluciones aspirando al acceso a la tierra, pero los jueces fallaban a favor de la nobleza. Los campesinos quedaron libres de rentas señoriales y se convirtieron en arrendatarios. La desvinculación de la tierra y las desamortizaciones permitieron una modificación de la propiedad.

  • Medianos y pequeños campesinos se quedaron sin tierras propias; para ello, pagaban rentas a los propietarios de las tierras.
  • Las desamortizaciones fueron una de las oportunidades perdidas para realizar una reforma de la propiedad, aunque beneficioso para la red ferroviaria.

Aumento de la superficie cultivable; la mayor expansión del cultivo se produjo en cereales, vid, maíz o patata, entre otros. En ganadería, la Mesta redujo sus privilegios. Las diferencias entre las rentas de campesinos produjeron conflictos, ya que los propietarios estaban interesados en obtener rentas.

  • El lento crecimiento fue clave para el atraso que presentaba el país.
  • Predominaba el latifundio; las tierras desamortizadas fueron casi dobles con los decretos de Mendizábal y Madoz. La transferencia de fincas afectó a una parte de Andalucía. Con respecto a la propiedad de la tierra, la mayor consecuencia fue la continuidad de las comarcas.
  • El reparto de tierras era desigual. Dependiendo de la zona, los beneficios variaban. Se integró a la burguesía agraria que accedió a la tierra.
  • Los efectos de la crisis que afectaron a Europa empezaron a producirse en Andalucía, como la del cereal debido a la llegada del grano procedente de otros continentes como América o Asia.
  • Se produjo un conflicto social entre la población rural (más del 70%).

Impacto Económico, Social y Político

La desamortización rompió el sistema existente haciendo posible la venta de tierras. Gracias a ello y con la introducción de la propiedad privada, dio lugar a una nueva etapa desde distintos puntos de vista:

  • Punto de vista económico: expansión de la superficie cultivada y productividad, acompañada de efectos negativos como la deforestación, ya que los lotes de tierras con bosques fueron talados y puestos a la venta.
  • Punto de vista social: no se organizó una amplia media agraria; los beneficiarios fueron pequeños campesinos que accedieron a la tierra y constituyeron la modesta clase media rural. Se consolidó la clase media urbana.
  • Punto de vista político: se creó una clase política a la causa liberal, por lo que hubo enemigos entre la Iglesia. Al no crearse una media agraria, no surgió una clase ahorradora que estimulase el mercado y las inversiones en otros sectores económicos.

El Moderantismo y sus Repercusiones

Consolidación del Nuevo Estado

El moderantismo pretendió consolidar el Nuevo Estado bajo la unificación, jerarquización y cristianismo.

Reformas y Conflictos

El Decreto de 1844 acordó el mantenimiento de los fueros y se estableció un sistema nacional de instrucción pública. Se disolvió la Milicia Nacional y se creó la Guardia Civil, cuerpo armado con finalidades civiles y estructura militar. El autoritarismo moderado comportó el levantamiento progresista y otras fuerzas políticas. En junio de 1854 se produjo el levantamiento de Vicálvaro; el general O’Donnell fundó la Unión Liberal y se elaboró el manifiesto del Manzanares, unión de diversos jefes militares. La presidencia recayó en Espartero y O’Donnell fue ministro de guerra.

El Bienio Progresista y sus Consecuencias

En las elecciones de 1837, con un censo electoral más amplio, hubo mayoría progresista y aparición de diputados demócratas. Se intentó restaurar los principios del progresismo y se restauró la Milicia. Se elaboró una nueva constitución en 1856, que no fue promulgada, y un plan de reformas económicas en defensa de la burguesía urbana. La preocupación por el desarrollo económico se reflejó en la reforestación, carreteras y crecimiento de la sociedad por acciones. Las medidas reformistas del bienio cesaron la crisis de subsistencia, pero dieron lugar a las revueltas de 1854. En Cataluña se produjeron huelgas obreras en 1855 por una mejora salarial. Entre 1863 y 1868 se sucedieron las insurrecciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *