Segunda Revolución Industrial: Auge y Transformación Económica (1870-1970)

Segunda Revolución Industrial: Rasgos (1870-1970)

Este período se caracterizó por la unión entre la ciencia y la técnica. Los países pioneros fueron Alemania y Estados Unidos. La revolución agraria de 1930, junto con avances en la siderometalurgia (como los hornos que limpiaban el hierro de impurezas), impulsaron el crecimiento económico. La química se convirtió en un sector puntero, junto con los sectores automovilístico y de ventas. Surgieron nuevas fuentes de energía como el petróleo y la electricidad.

Para combatir la crisis de 1896-1920, se recurrió a fusiones empresariales (cárteles, holdings, trusts) y al dumping (vender por debajo del precio para eliminar a la competencia). En 1891, las economías implementaron aduanas proteccionistas para protegerse del dominio británico. El motor eléctrico en el transporte ferroviario permitió el transporte más rápido y a mayores distancias. El industrialismo se vio apoyado por la banca mixta. La autosuficiencia de algunos sectores se logró gracias a los aranceles. Se apostó por la unión Nación-Mercado-Estado, buscando producir y exportar.

Retroceso de Gran Bretaña y Auge de Alemania, EEUU y Japón

Gran Bretaña

A partir de la década de 1870, Gran Bretaña experimentó un retroceso. Su tipo de empresa quedó obsoleto y su sistema financiero se debilitó. La obsesión por el librecambismo y la división del trabajo externo también jugaron en su contra. Sin embargo, logró mantenerse a flote gracias a la exportación de servicios y a la Bolsa de Londres.

Alemania

Alemania, como Estado Federal unificado, adoptó un modelo de mecanicismo económico y organicismo social, con el Kaiser como cabeza suprema del Estado. Implementaron el sistema List (barreras arancelarias, política sustitutiva) y una economía agresiva para conquistar el mercado. A pesar de la mano dura, los trabajadores alemanes gozaban de más derechos que en otros países.

EEUU

En 1873, Estados Unidos puso un pie en Japón y se convirtió en una potencia imperialista en el siglo XX. La inmigración masiva contribuyó a su crecimiento demográfico y a su diversidad cultural. La esclavitud se abolió tras la Guerra de Secesión, aunque la discriminación racial persistió. Estados Unidos se convirtió en un país industrializado con una balanza comercial positiva gracias a sus grandes exportaciones. Su moneda, basada en el oro y la plata, le permitió negociar con las grandes potencias.

Japón

Japón, una sociedad preindustrial cerrada al mundo exterior, experimentó una transformación radical. Con la llegada del comodoro Perry en 1853, se vio obligado a abrir sus puertos al comercio internacional. La Revolución Meiji de 1868 marcó el inicio de una rápida modernización. Se copiaron modelos occidentales en el ejército, la industria y la administración. La industrialización se basó en el hierro, el algodón y el carbón, aunque la escasez de recursos naturales obligó a la importación. La seda se convirtió en un producto de exportación clave. Los Zaibatsu, poderosos conglomerados empresariales, impulsaron el crecimiento económico. La expansión japonesa entre 1895 y 1914 llevó al control de Taiwán y Corea. En 1914, Japón abandonó el libre comercio y adoptó una política ultraproteccionista. Durante la Primera Guerra Mundial, se convirtió en un importante proveedor de bienes.

Comercio Internacional

Gran Bretaña, aunque en segundo lugar, seguía dictando las normas del comercio internacional y estableciendo el patrón oro. Los demás países le concedían rebajas arancelarias para mantener buenas relaciones. Las relaciones internacionales eran fluidas.

Crecimiento Demográfico

En el siglo XIX, la tasa de mortalidad disminuyó mientras que la natalidad se mantuvo o creció ligeramente. El aumento de la esperanza de vida permitió la formación de capital humano. Sin embargo, en los países desarrollados, las parejas empezaron a tener menos hijos. La industrialización aceleró la urbanización.

Imperialismo Colonialista

El imperialismo (control político y económico) y el colonialismo (control espacial y directo) se extendieron. Las potencias europeas buscaban materias primas, nuevos mercados y justificaban su expansión con un discurso de superioridad cultural. El protectorado se convirtió en una forma de control indirecto. La inversión extranjera, aunque impulsó el crecimiento económico en las colonias, también generó descapitalización y dependencia.

Primera Ruptura Industrial y Producción en Masa

Surgieron grandes empresas modernas con fábricas altamente especializadas y departamentos de investigación y desarrollo. Las fusiones empresariales se hicieron comunes. El trabajo fabril se caracterizaba por largas jornadas y condiciones precarias. El movimiento obrero, con la Primera Internacional (1864) y la Segunda Internacional (1879), luchó por mejorar las condiciones laborales.

Organización Científica del Trabajo

: triunfan fordismo y taylorismo. a EEUU obsesiona estandarizar y producir a base de piezas. Taylor estudia condiciones de trabajo, establece salarios más altos en función de productividad, se asciende en función de la misma. operaciones sencillas no implican movimiento, asi velocidad mayor. Ford con principios de Taylor, introduce cadena de montaje. cuando EEUU entra en guerra ambos están aceptados y así se explica que la marina mercante vaya tan bien.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *