Revolución y Formación del Estado Argentino: De las Invasiones Inglesas al Congreso de Tucumán

¿Qué son las revoluciones?

Las revoluciones son cambios profundos, rápidos y efectivos que transforman un orden social.

Los movimientos revolucionarios de las ciudades americanas

Ante las noticias de la caída de Napoleón Bonaparte, se formaron juntas de gobierno en las principales ciudades de América entre 1810 y 1811, como Buenos Aires, Santiago de Chile, Asunción, Quito, Bogotá, Caracas y México.

Causas y Antecedentes

Podemos citar las invasiones inglesas en el Río de la Plata en 1806 y 1807 como un antecedente crucial. La defensa de la ciudad demostró que podían valerse sin la ayuda española y dejó al descubierto la debilidad del dominio colonial. Durante dicho periodo se crearon regimientos militares que se ocuparon de la defensa y derrotaron a los ingleses. Las invasiones habían ayudado a tomar consciencia de la propia fuerza. También la ocupación inglesa en 1806 y 1807 había generado en los grupos de comerciantes y dirigentes criollos expectativas sobre los beneficios que podía atraer el libre comercio con otras naciones, rompiendo con el monopolio comercial español.

Antecedentes:

  • La Revolución Francesa de 1789
  • La independencia de Estados Unidos en 1776
  • Los levantamientos de criollos en Chuquisaca y La Paz (Alto Perú)

Enfrentamientos entre Moreno y Saavedra

Los partidarios de Moreno buscaban avanzar llevando adelante reformas liberales más radicalizadas y proponían una fuerte centralización del poder público.

Los partidarios de Saavedra proponían reformas moderadas y sostenían que los nuevos funcionarios debían mantener los privilegios que tenían los funcionarios y comerciantes españoles.

La mayoría de los representantes de las ciudades del interior no estaban de acuerdo con Moreno, pero las guerras de la revolución hicieron necesario tomar decisiones rápidas contra el avance de la reacción española. Esto favorecía la posición de Moreno.

La Junta Grande fue reemplazada por el Primer Triunvirato, que debió enfrentar a quienes conspiraban contra la revolución, incluso sancionó con la pena de muerte a aquellos que eran descubiertos. Sin embargo, para los morenistas, la acción del triunvirato no garantizaba el éxito de la Revolución.

La organización política de las Provincias Unidas del Río de la Plata

Dificultades:

  • Hasta 1816, no se había tomado una decisión sobre la relación con España: fidelidad al Rey o independencia.
  • Había intereses económicos diferentes, tanto de los comerciantes como de los propietarios de tierras, en Buenos Aires y en el resto del territorio, sobre la forma en que se organizaría el país (unitarios vs. federales).

Los primeros gobiernos (1810-1820)

  • 1810: Primera Junta de Gobierno
  • 1810-1811: Junta Grande
  • 1812: Primer Triunvirato
  • 1812-1813: Segundo Triunvirato
  • 1813: Asamblea del Año XIII
  • 1814: Director Supremo Gervasio Posadas
  • 1815: Director Supremo Carlos María de Alvear
  • 1815: Director Supremo Ignacio Álvarez Thomas
  • 1816: Congreso de Tucumán
  • 1816-1819: Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón
  • 1819: Director Supremo José Rondeau

El aislamiento de la Banda Oriental

Después de la Asamblea del Año XIII, se produjeron varios enfrentamientos entre las provincias del litoral, bajo la influencia de Artigas, y el gobierno central de Buenos Aires.

El gobierno de Buenos Aires trató de quebrar la alianza entre las provincias del litoral mediante el uso de la fuerza militar.

En 1816, Buenos Aires apoyó la invasión de las fuerzas portuguesas a la Banda Oriental.

Congreso Constituyente de 1824

Disuelto el gobierno central, las autoridades de algunas provincias firmaron pactos en los cuales acordaron alianzas para la defensa frente a la posible agresión de otras. En ellos expresaron la voluntad de convocar a un futuro Congreso General para dictar una Constitución y se avanzó en la búsqueda de la unidad política. Tal voluntad se expresó en 1824, en la reunión de un nuevo Congreso Constituyente en Buenos Aires. Su resultado más importante fue el dictado de las denominadas Ley Fundamental y Ley de Presidencia.

Ley Fundamental:

  • Hasta la sanción de una Constitución Nacional, las provincias se regirían por sus propias instituciones de gobierno.
  • La Constitución que sancionaría el Congreso debía ser puesta a consideración de las provincias y no se promulgaría hasta que estas no la aceptaran.
  • Se delegaba en el Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires la conducción de las relaciones exteriores de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Por medio de la Ley de Presidencia, se creó el cargo de presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Asamblea del Año XIII

Los morenistas se proponían plantear la necesidad de proclamar la independencia de España y constituir un nuevo Estado. Como había regiones enteras aún no representadas en la Asamblea, sus miembros decidieron postergar la promulgación de cualquier tipo de Constitución. Sin embargo, la Asamblea reafirmó la voluntad de independencia y soberanía de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Medidas tomadas:

  • Se suprimieron los signos de la dependencia política de España en los documentos públicos y en las monedas.
  • Se eliminaron los títulos de nobleza.
  • Se otorgó la libertad a los hijos de esclavos.
  • Se suprimieron los instrumentos de tortura.
  • Se declaró oficial la creación de la bandera nacional, de la escarapela y del himno nacional como símbolos patrios.

Congreso Constituyente de 1816

La declaración de la independencia

Situación internacional:

Hacia 1814, el rey de España, Fernando VII, había recobrado su libertad y estaba dispuesto a recuperar sus colonias americanas. Por lo tanto, envió tropas desde España a América.

La situación interna en el Río de la Plata:

Era difícil. El gobierno de Buenos Aires estaba debilitado por todo tipo de problemas políticos, económicos y sociales. La esperanza estaba puesta en el ejército que San Martín preparaba en Mendoza para cruzar Chile y atacar el centro de las fuerzas realistas en el Perú.

El gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata convocó, en 1816, a un congreso para definir una constitución, que se reunió en Tucumán.

¿Qué soluciones se propusieron frente a la amenaza española en el Río de la Plata?

Frente a la amenaza española, los dirigentes criollos propusieron diferentes soluciones. Alvear planteó la necesidad de pedir ayuda a Inglaterra, y para San Martín la solución consistía en aniquilar el centro de operaciones de las fuerzas realistas en Lima.

¿Cuáles eran los objetivos que se propuso el Congreso de Tucumán?

Sus objetivos eran elegir un nuevo Director Supremo, redactar una constitución y resolver sobre la independencia de España.

¿Cuál fue la decisión más importante que tomó el Congreso? ¿Sobre qué aspectos surgieron diferencias?

La decisión más importante que tomó el Congreso fue la declaración de independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Surgieron diferencias cuando se discutió sobre la posible Constitución y la forma de gobierno que se debía adoptar.

¿Cuál era la posición de Belgrano y San Martín en cuanto al tipo de gobierno? ¿A quiénes se proponía para ocupar el trono?

Afirmaron que la revolución americana había perdido prestigio y que una monarquía, además de agradar a la Santa Alianza, iba a permitir establecer el orden interno para continuar la lucha por la independencia.

¿Qué pensaban al respecto los diputados de las provincias del interior?

Casi todos los diputados rechazaron estos proyectos porque la mayoría de la población afirmaba que la monarquía estaba asociada con la opresión y la injusticia que había soportado durante el gobierno español.

Guerra en el Río de la Plata

No todas las autoridades de las ciudades del interior del Virreinato estuvieron dispuestas a aceptar la autoridad de la Junta de Gobierno que se había constituido en Buenos Aires. Dentro de los límites del Virreinato fueron varios los focos de resistencia a la Revolución. Las autoridades de Córdoba se negaron a acatar las directivas de la nueva Junta. Esta tomó rápidas y contundentes medidas: los dirigentes que estaban organizando la resistencia fueron fusilados. Por su parte, los territorios de San Juan, Mendoza, San Luis, Salta, Catamarca, Jujuy y Santiago del Estero proclamaron sucesivamente su obediencia a la Junta de Gobierno.

Sin embargo, en los territorios de Paraguay, Alto Perú y Montevideo el rechazo hacia la Revolución fue muy fuerte. En ellos, los grupos sociales vinculados con el orden económico colonial español eran muy poderosos.

Para hacer frente a esta situación, las autoridades revolucionarias organizaron campañas militares hacia las zonas en las que se habían consolidado focos de resistencia con el objetivo de asegurar la obediencia de esos territorios a la Junta de Gobierno. Para cumplir este propósito, aumentaron el reclutamiento de soldados por medio del enganche voluntario, la leva forzosa y la incorporación de indígenas y esclavos. También aumentó la participación de los criollos en las milicias urbanas.

Proyecto Artigas

La fuerza militar organizada por José Gervasio Artigas había vencido a los realistas de Montevideo. Contaba con un fuerte apoyo de la población de las zonas rurales, en su mayoría indígenas y mulatos. Por esta razón, el proyecto político de Artigas contemplaba el reparto de tierras a los más carecidos de propiedades. Esto provocó el temor de los dueños de las tierras, que veían a Artigas como el promotor de una peligrosa protesta social. Artigas planteaba que la Revolución debía decidir la independencia inmediata de las colonias. Las autoridades de Buenos Aires consideraron a Artigas un enemigo y traidor, y una amenaza para los terratenientes y comerciantes del Río de la Plata.

Cabildo Abierto

El 19 de mayo, se solicitó a Cisneros, por intermedio de Saavedra y de Belgrano, la convocatoria de un cabildo abierto para designar al nuevo gobernante, ya que se consideraba acéfalo al gobierno español y, como consecuencia, el virrey no podía gobernar en su nombre. Por lo tanto, la autoridad había vuelto al Cabildo como representante del pueblo. El Cabildo Abierto, llamado así por estar llamados a participar todos los vecinos, fue convocado para el 22 de mayo, tras conocer el virrey que las milicias le negaban su apoyo. Para ser considerado vecino, se debía poseer casa poblada, armas y caballo. En el Cabildo Abierto reunido en Buenos Aires, se opusieron dos posturas: la que lideraba el obispo Benito Lué, que bregaba por la continuidad del virrey Cisneros, y la encabezada por Castelli y Paso, que sostenían que debía constituirse un gobierno de criollos. La solución de Saavedra era otorgarle el poder al Cabildo, en representación del pueblo, quien designaría una Junta.

La nueva autoridad fue el Cabildo, que designó una Junta el día 24 de mayo integrada por Cornelio Saavedra y Juan José Castelli, pero presidida por el virrey, lo que motivó lógicamente la oposición popular. Ante la falta de apoyo militar y popular, Cisneros renunció, designándose el día 25 de mayo una nueva Junta de gobierno, conocida como el Primer Gobierno Patrio, aunque ella misma se consideró heredera y no enemiga de España. La integraban como presidente: Cornelio Saavedra; como secretarios: Mariano Moreno y Juan José Paso; y como vocales: Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu y Juan Larrea.

Unitarios y Federales

Partido Unitario

El Partido Unitario fue un partido político argentino de tendencia liberal que sostenía la necesidad de un gobierno centralizado en las Provincias Unidas del Río de la Plata, llamadas Provincias Unidas en Sud América en la Declaración de la Independencia y después llamada República Argentina, en el siglo XIX.

El unitarismo derivaba del centralismo de tiempos de la independencia y del modelo de estado centralizado que ofrecía la Francia napoleónica, y consideraba que la Nación preexistía a las provincias, y que éstas eran simples divisiones internas con escasa autonomía.

Los unitarios fueron un grupo integrado en su mayoría por la élite de Buenos Aires y de las ciudades que eran capitales provinciales: miembros de la clase alta, intelectuales, militares, etc. Esta clase no tenía adhesión entre la población rural, que era más sensible a la prédica política de los caudillos.

El unitarismo se perfiló como partido durante los trabajos del Congreso Constituyente de 1824, en el que representantes de todas las provincias buscaban organizar un gobierno nacional. Los unitarios buscaban que Buenos Aires fuera la cabeza y capital del país por ser esta la ciudad que contaba con mayores recursos económicos y la más preparada para las funciones de gobierno, ya que había heredado el aparato administrativo colonial del antiguo virreinato. Para los unitarios, lo más lógico era establecer en Buenos Aires un gobierno nacional que tomara las decisiones.

Federales

El federalismo era concebido como una forma de organización basada en la asociación voluntaria de las provincias que delegaban algunas de sus atribuciones para constituir el poder central, pero conservaban su autonomía.

Si bien el grupo federal estaba integrado por diversos sectores, la mayoría lo constituían caudillos, pero también intelectuales que se inspiraban en la constitución de los Estados Unidos de América, además de gente de las provincias que se oponían al dominio absolutista porteño (es decir, de las élites instaladas en la ciudad de Buenos Aires), y algunos a que la citada ciudad de Buenos Aires fuese capital de todo el extenso país. Los federales defendían las autonomías provinciales: cada provincia debía tener su propio gobierno, constitución, leyes y economía; sin embargo, reconocían la existencia de un gobierno nacional con poder limitado y encargado sólo de algunas cuestiones (por ejemplo, las relaciones exteriores del país).

En el aspecto económico, existía una clara división entre el llamado Litoral argentino y el llamado Interior. El Litoral argentino buscaba el libre comercio y la libre navegación de los ríos interiores, oponiéndose al dominio de los mismos por el gobierno de Buenos Aires, mientras que el Interior proponía el proteccionismo económico de sus incipientes producciones económicas.

El proyecto de Artigas era organizar a las Provincias Unidas bajo el sistema federal. No incluía la idea de la independencia de una parte de las Provincias Unidas, es decir, no quería separar a la Banda Oriental de aquellas. Es por eso que rechaza las propuestas de Alvear de independizar a la Banda Oriental y Entre Ríos tomando como línea divisoria el Paraná.

Artigas fue fiel a las ideas revolucionarias de la época, que seguían la línea de libertad, igualdad, prosperidad, felicidad y seguridad. Dentro de la idea de libertad estaba la religiosa.

El Congreso de Tres Cruces fue lugar para que declarara la importancia de una Constitución que pusiera freno al despotismo y abuso de poder de los gobiernos.

El Cabildo fue órgano de representación de los pueblos, a los que el caudillo oriental reconocía derecho de rebelión ante el abuso de los gobernantes.

Durante la guerra, creyó necesario la unión defensiva-ofensiva para enfrentarla, luego pensaba en la federación.

El caudillo de los orientales y Protector de los Pueblos Libres llevó una política opuesta al centralismo porteño y rechazó las gestiones conciliadoras del Directorio.

Conclusión:

Artigas quería la independencia de España, la libertad de los pueblos que debían ser gobernados bajo la forma federativa y la sanción de una Constitución. 
Su proyecto era integrador y federal.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *