Absolutismo vs. Liberalismo en el Reinado de Fernando VII: Construcción del Estado Liberal en España

T.9: Absolutismo vs. Liberalismo: Evolución Política del Reinado de Fernando VII

Introducción

Fernando VII de España, hijo de Carlos IV y María Luisa de Parma, fue un monarca de trato cercano y afable, pero se caracterizó por su cobardía e incapacidad como gobernante. Dos anécdotas significativas lo ilustran:

  • Napoleón escribió sobre él que debía haberle dejado gobernar para que todos se desengañaran.
  • Talleyrand, quien lo tuvo a su cargo durante su cautiverio en Francia, aseguró que fueron vanos sus intentos por hacerle leer.

Es preciso añadir su incapacidad para elegir consejeros. Llegó al trono tras la abdicación de sus padres después del Motín de Aranjuez, pero en mayo de ese mismo año fue obligado a abdicar en su padre, quien renunció al trono a favor de Napoleón. Este cedió el trono a su hermano José Bonaparte y se aprobó el Estatuto de Bayona para legitimar el gobierno. En ese momento, comenzó la Guerra de Independencia española.

Durante la Guerra, las Cortes de Cádiz declararon como único y legítimo rey a Don Fernando VII de Borbón. A finales de 1813, la Guerra de Independencia terminó con el Tratado de Valençay, en el que Napoleón:

  • Reconoció a Fernando VII como rey de España.
  • Permitió su vuelta al país.
  • Retiró sus tropas de España.

El regreso de Fernando VII planteó el problema de integrar al monarca en el nuevo modelo político, definido por las Cortes de Cádiz en la Constitución de 1812.

Etapas: La Primera Reacción Absolutista. El Sexenio Absolutista (1814-1820)

A) Golpe de Estado y Restauración Absolutista

Una vez derrotado el ejército napoleónico, el monarca hizo su entrada en España en marzo de 1814. Llegó a Valencia el 16 de abril y en los 20 días que permaneció en la ciudad preparó la restauración del absolutismo. En aquellos días se publicó un Manifiesto de 69 diputados absolutistas de las Cortes ordinarias en el que solicitaban al rey la restauración del poder absoluto, la anulación de todo lo aprobado en Cádiz y la convocatoria de nuevas Cortes.

No se convocaron las Cortes, pero sí se anuló lo aprobado en Cádiz: el 4 de mayo, Fernando VII firmó un decreto por el que dejaba sin efecto toda la obra legislativa de las Cortes. El decreto fue publicado en la Gaceta 8 días después. En él se aprobaban las siguientes medidas:

  1. La vuelta al absolutismo.
  2. La abolición de la Constitución de 1812.
  3. Restauración de la Inquisición.
  4. Restauración del régimen señorial.
  5. Regreso al sistema gremial.
  6. Devolución de las propiedades a la Iglesia.
  7. Regreso de los jesuitas.

La dureza de la reacción absolutista obligó a los liberales a decidir entre:

  • Marchar al exilio.
  • Pasar a la clandestinidad.
  • El atentado político.
  • Ganarse el aprecio del nuevo régimen.

B) La Oposición al Absolutismo

Esta etapa de 6 años se caracterizó por la inestabilidad e ineficacia de los distintos gobiernos y la situación de crisis económica y política. España tuvo un papel secundario en la escena internacional. La oposición creciente se plasmó en frecuentes pronunciamientos militares. Estos pronunciamientos eran actos de sublevación militar, muchas veces violentos. El pronunciamiento militar clásico del siglo XIX se plasmaba en un manifiesto o programa.

Los principales pronunciamientos fueron:

  • Espoz y Mina se levantó en Pamplona en septiembre de 1814. El movimiento fracasó y tuvo que refugiarse en Francia.
  • Menos suerte tuvo Díaz Porlier, otro héroe de la Guerra de la Independencia. El antiguo guerrillero fue ahorcado tras el fracaso de su pronunciamiento a favor de la Constitución de 1812.
  • La Conspiración del Triángulo tuvo lugar en 1816 y tenía como objetivo secuestrar al Rey y obligarle a jurar la Constitución de 1812.
  • Los generales Lacy y Milans del Bosch se pronunciaron en Barcelona, donde contaban con el apoyo de un amplio sector de la burguesía catalana. El pronunciamiento fracasó y Lacy fue ejecutado.

El Trienio Liberal (1820-1823)

El 11 de enero de 1820, el teniente coronel Rafael Riego, al mando de un cuerpo del ejército, se sublevó en Cabezas de San Juan contra el régimen absolutista impuesto en España desde el regreso de Fernando VII. La primera medida política fue la reimplantación de la Constitución de Cádiz de 1812 y la puesta en vigor de los principios que proclamaba. Por iniciativa popular se creó una Junta Consultiva para aconsejar al monarca, el cual firmó un manifiesto en el que se declaraba partidario de la Constitución.

A lo largo de estos 3 años, las Cortes aprobaron una legislación cuyas medidas principales fueron:

  1. Restablecimiento de la Constitución de 1812.
  2. Se abolieron las aduanas interiores que dificultaban el comercio.
  3. Se concedió la libertad de industria y se abolieron los privilegios gremiales.
  4. Se inició la desamortización de tierras de propios y baldíos.
  5. Se elaboró el Reglamento de Instrucción Pública.
  6. Se inició el proceso de modernización de la Hacienda Pública.

Inmediatamente después, se formó un gobierno liberal en el que participaron algunos personajes que habían participado en la elaboración de la Constitución de 1812. Estos eran los más decididos a aceptar a Fernando VII como rey constitucional y se les conoció como doceañistas. Representaban a la burguesía urbana de negocios y sus diputados procedían del exilio y eran minoría en las Cortes. Argüelles, Martínez de la Rosa y Toreno eran los personajes más representativos de esta tendencia.

Junto a ellos surgieron los exaltados o veinteañistas. Eran más jóvenes, radicales y partidarios de llevar al límite el desarrollo de la Constitución:

  • Cámara única.
  • Control parlamentario del gobierno.
  • Sufragio universal.
  • Libertad absoluta de opinión.

Eran abogados jóvenes, intelectuales y militares exaltados. Mayoría en las Cortes, pasaron a ocupar el gobierno tras el fracaso del golpe contrarrevolucionario de julio de 1822. La base social de los veinteañistas eran las clases medias urbanas y la oficialidad del ejército, partidarios de soluciones radicales. Pronto empiezan a delimitarse con bastante claridad las dos grandes corrientes ideológicas de la España contemporánea: la derecha y la izquierda, que se configurarán en los partidos que vertebrarán la vida política española hasta nuestros días.

A) Consecuencias de la Política del Trienio

Las consecuencias sociales y económicas resultaron negativas. La desamortización de bienes de la Iglesia, además de acrecentar el patrimonio de las clases poseedoras, agravó considerablemente las condiciones de vida de la población campesina. Las condiciones de los campesinos, en lugar de mejorar, empeoraron, lo que favoreció las tesis absolutistas, que eran también las que compartía la mayor parte del clero.

La consecuencia política más importante fue que los liberales se escindieron definitivamente a partir del inicio del Trienio.

B) El Final del Trienio

El propio rey Fernando VII no dejaba de solicitar la intervención de la Santa Alianza. Las potencias de la Santa Alianza decidieron intervenir en España con un ejército francés mandado por el duque de Angulema, los llamados Cien Mil Hijos de San Luis. El ejército liberal español, mandado por Mina, se enfrentó a los franceses en Cataluña, pero fracasó, por lo que sin apenas resistencia, los franceses ocuparon Madrid. Los franceses sitiaron Cádiz, pero no les fue fácil tomar la ciudad. Sin embargo, el gobierno permitió que el rey se desplazara al campo enemigo para negociar una rendición honrosa, a cambio de la promesa del monarca de garantizar la seguridad personal y la libertad civil de los españoles. Una vez en el campo francés, Fernando VII se desdijo de su promesa y ese mismo día declaró nulos todos los actos de gobierno realizados durante el Trienio Constitucional.

La Década Ominosa (1823-1833)

La Década Ominosa tiene dos momentos claros: uno de represión antiliberal hasta 1826-1827 y otro, a partir de ese año, en el que el rey tuvo que hacer frente a la insurrección liberal y a la conspiración realista del primer carlismo ultraconservador. Muchos intelectuales, diputados de las Cortes del Trienio, militares, funcionarios, etc., tuvieron que huir y se refugiaron en Gibraltar, desde donde marcharon a Inglaterra u otros países de Europa y América. Por el norte huyeron hacia Francia. Destacan en este gran exilio Espoz y Mina, Torrijos, clérigos, comerciantes, cargos públicos o escritores como Martínez de la Rosa, Mendizábal…

Para llevar a cabo la política represiva se crearon las comisiones militares ejecutivas, las juntas de purificación y la Policía con misiones de vigilancia política. En algunas ciudades se restauró la Inquisición bajo la forma de juntas de Fe. Entre las medidas adoptadas por Fernando VII destacan:

  1. La restitución de los Ayuntamientos de 1820.
  2. La revocación de todos los nombramientos y ascensos civiles y militares producidos durante el Trienio.
  3. La restauración del sistema fiscal tradicional.
  4. La anulación de las desamortizaciones y de la supresión de órdenes monásticas.

El segundo momento de la Década Ominosa se extiende entre 1827 y 1833 y en él Fernando VII tuvo que hacer frente a dos conspiraciones:

A) La Liberal

Seguía la táctica del pronunciamiento y luego pasó a la insurrección organizada por militares y civiles que intentaron en diciembre de 1831 una insurrección militar tras desembarcar en la costa de Málaga desde Gibraltar. Torrijos y sus seguidores fueron detenidos y fusilados pocos días después.

B) La Realista

Provenía del sector más reaccionario, el ultrarrealista, apostólico o realista puro. En 1825 tuvo lugar el pronunciamiento de Bessières, que acabó siendo descubierto y su instigador fusilado. En 1827 se produjo el primer levantamiento antiliberal en Cataluña, precursor del carlismo, conocido como la guerra dels agraviats o malcontents.

Conclusión

En 1829 fallecía la tercera esposa del rey, lo cual dejaba dos posibilidades de sucesión en el trono: su hermano Carlos o un heredero directo. Al fin, Fernando VII se casó con su sobrina María Cristina de Nápoles. El 20 de marzo de 1830 se puso en vigor la Pragmática Sanción de 1789, por la cual quedaba sin efecto la Ley Sálica. El 10 de octubre del mismo año nacía la infanta Isabel y con ella se iban perfilando los dos bandos: carlistas, defensores de los derechos de don Carlos al trono español, y cristianos o isabelinos, que hacían valer los derechos de Isabel; en este último grupo se alinearon los liberales de todo signo. El 13 de septiembre de 1832, Fernando VII sufrió un grave ataque de gota. El rey firmó un documento, por presiones del ministro Calomarde y el grupo carlista, por el que quedaba sin efecto la Pragmática Sanción. Pero recuperado de su enfermedad, Fernando VII destituyó a Calomarde, firmó una amplia amnistía y restableció la Pragmática Sanción. Isabel fue declarada heredera del trono. Don Carlos se exilió en Portugal y sus partidarios prepararon la guerra. El 29 de septiembre de 1833 muere el rey y María Cristina asume la Regencia durante la minoría de edad de Isabel. Comenzaba así la primera guerra civil del siglo XIX.

T.10: Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II. Carlismo y Guerra Civil. Construcción y Evolución del Estado Liberal

Introducción

  • Durante el reinado de Isabel II se consolida la revolución liberal. Esto consistió en la liquidación del régimen señorial y de la sociedad estamental, y en la abolición de las instituciones políticas que caracterizaban el Antiguo Régimen.
  • El principal obstáculo fue la oposición absolutista partidaria del carlismo.
  • El reinado de Isabel II supuso la consolidación de la monarquía constitucional, aunque el predominio social de la oligarquía fue un obstáculo para la consolidación del parlamentarismo.
  • En 1868, Isabel II tuvo que ir al exilio debido a una crisis revolucionaria causada por la manipulación electoral, la intervención del ejército y los problemas económicos y sociales.

Desarrollo del Reinado de Isabel II: Fase Inicial: La Oposición al Sistema Liberal: Las Guerras Carlistas

La cuestión sobre quién ocuparía el trono dio lugar al enfrentamiento entre:

  1. Los carlistas: pretendían restaurar el Antiguo Régimen y la monarquía absoluta. Su lema era»Dios, Patria y Fuero». Tenían su base social en:
    • El clero reaccionario.
    • La pequeña nobleza agraria.
    • Un sector del campesinado.
  2. Los isabelinos o cristinos: tenían su base social en:
    • Alta nobleza.
    • Funcionarios.
    • Un sector de la jerarquía eclesiástica.
    • Burguesía.

Evolución del Conflicto

  • Se inició en Navarra y el País Vasco en 1833, tuvo repercusiones internacionales y se desarrolló en dos fases:
  • Entre 1833 y 1836, hubo algún éxito militar carlista y un personaje clave: Zumalacárregui.
  • Entre 1836 y 1840, triunfos isabelinos, intento carlista de tomar Madrid, ruptura de la unidad en el bando carlista y fin de la guerra.

La Construcción del Estado Liberal: Evolución Política del Reinado de Isabel II

A) La Década Inicial. Minoría de Edad de Isabel II (1833-1843)

  • Empezó con una fase de transición hacia el liberalismo durante la Regencia de María Cristina.
  • Se caracterizó inicialmente por el predominio de los absolutistas moderados.
  • La reforma administrativa más importante fue la división provincial de Javier de Burgos.
  • Se evolucionó hacia el liberalismo.
  • Su base jurídica fue el Estatuto Real de 1834.

La insuficiencia de las reformas provocó la oposición de los liberales más exaltados, que se apoyaron en Juntas Revolucionarias, iniciaron una oleada de revueltas urbanas y defendieron su programa político. Ante la presión de los exaltados, la regente se apoyó en un liberal progresista: Mendizábal.

El Liberalismo en el Poder: Desmantelamiento del Antiguo Régimen (1835-1837)
  • Sus tareas fueron la implantación del constitucionalismo y la monarquía parlamentaria, y la reforma del sistema económico.
  • La medida más significativa fue la promulgación de una nueva Constitución, para lo que se convocaron elecciones a Cortes: la Constitución de 1837.

Fue aprobada por unas Cortes de mayoría progresista e inaugura el error constitucional. Combina principios del programa del partido progresista como la soberanía nacional, declaración de derechos, división de poderes y Estado no confesional, con principios moderados como el Parlamento bicameral, aumento del papel de la Corona y financiación a la Iglesia Católica. Se completó la tarea legislativa aprobando una Ley Electoral en la que solo podían votar los españoles que pagaran impuestos a Hacienda.

La Etapa Entre 1837 y 1843

Hubo dos momentos:

  • El gobierno moderado: Ley electoral muy restrictiva, trabas a la libertad de imprenta y nombramiento real de los alcaldes.
  • Los progresistas en el poder: Fue un gobierno autoritario, se enfrentó a la burguesía catalana y Espartero se vio obligado a abandonar el poder en 1843. Isabel II se proclamó reina.

B) La Mayoría de Edad de Isabel II: La Organización del Régimen Liberal (1843-1868)

Etapas de su Reinado
La Década Moderada (1844-1854)
  • Líder: el general Narváez.
  • Ideología política: liberalismo doctrinario.
  • Bases sociales: la burguesía terrateniente y un sector del ejército.

Los instrumentos jurídicos legislativos:

  • La Constitución de 1845, que se basa en el programa del partido moderado: soberanía compartida, aumento de las atribuciones del poder ejecutivo, control del ejército sobre los ayuntamientos, Milicia Nacional, confesionalidad del Estado, restricción de los derechos individuales y aumento de las atribuciones de la Corona.
  • Control sobre la prensa.
  • Ley electoral de 1846, que suponía un sufragio censitario muy restrictivo y un mayor peso del voto rural.
  • Concordato de 1851, que mejoró las relaciones con la Iglesia católica y que fue un intento de desagraviar a la Iglesia española. Supuso: paralizar la política desamortizadora, asegurar el sostenimiento económico de la Iglesia por el Estado… La Iglesia, a cambio, se hace isabelina.

La tarea política: las medidas políticas más importantes fueron las siguientes:

  • Reforma fiscal del ministro Mon Santillán.
  • Nuevos códigos Civil y Penal.
  • Reforma de la Administración estatal y provincial.
  • Nueva ley de la Administración Local.
  • Sistema Nacional de Instrucción Pública.
  • Centralización de pesos y medidas.
  • Creación de la Guardia Civil para garantizar el orden, sobre todo en el medio rural.
El Bienio Progresista (1854-1856)
  • Supuso la vuelta al poder del general Espartero y acabó como empezó: con un pronunciamiento.
  • Origen: la Vicalvarada.
  • Protagonistas: O’Donnell y Espartero.
  • Programa: Manifiesto del Manzanares.

Medidas políticas llevadas a cabo en estos dos años:

  • Milicia Nacional.
  • Ayuntamientos electivos.
  • Proyecto de Constitución progresista.
  • Libertad de culto.
  • Nueva Ley de Desamortización.
  • Impulso de la red ferroviaria, de la reforestación, del telégrafo, de la red de carreteras, de la banca y de la minería.

Principales problemas del Bienio:

  • La conflictividad social protagonizada por el movimiento obrero y los campesinos.
  • La crisis de coalición de gobierno, consecuencia de la ruptura entre el liberalismo moderado y el Partido Demócrata.
La Crisis del Sistema Isabelino (1856-1868)
  • Fue en aumento la oposición progresista y demócrata. Esta oposición acabó finalmente por forzar la abdicación de la reina.
  • Gobierno Unionista: hubo una cierta estabilidad política posible gracias a la prosperidad económica, a la normalidad parlamentaria y a la política exterior activa.
  • Fin de la estabilidad: crisis de subsistencias de 1863.
  • Gobierno Moderado: fue Narváez, con el programa del partido moderado. Las consecuencias fueron la marginación de la oposición, una insurrección militar duramente reprimida, la crisis de subsistencias y el aumento de los precios, que llevó en 1865 a un gran descontento social.
  • En 1866, demócratas y progresistas firman el Pacto de Ostende: derrocar a Isabel II y elección de una Asamblea Constituyente por sufragio universal.

Conclusión

En el periodo que transcurrió entre 1833 y 1868 se produjo la implantación del liberalismo en España de forma irreversible. En las primeras décadas del siglo XIX se destruyeron definitivamente las formas económicas, las estructuras sociales y la monarquía absoluta. Se modificó la estructura del Estado, lo que dio paso a una monarquía constitucional y parlamentaria. Una nueva clase dirigente, la burguesía agraria, controló el sistema político y estableció un orden jurídico-económico que desarrolló el capitalismo. Se inició una guerra entre carlistas y liberales; continuó con los enfrentamientos entre las diferentes fuerzas políticas presentes en la sociedad española, en los que intervino la Corona de forma partidista, optando mayoritariamente por los moderados. El Ejército también tuvo un importante protagonismo. Los partidos políticos pugnaron entre sí y con ello favorecieron la aparición de graves tensiones sociales que convirtieron el reinado en uno de los periodos más inestables de la historia contemporánea española y culminó con una revolución que expulsó del trono a la propia reina Isabel II.

Manifiesto de los Persas

1. Identificación-Localización del Texto

A) Tipo de Documento

  • Narrativo (lenguaje subjetivo, literario).
  • Fuente primaria (escrito en el momento histórico al que se refiere).
  • Contenido político (justificación ideológica del absolutismo) y social (afirmaciones sobre la sociedad).
  • Texto privado en principio (extracto del Manifiesto de los Persas, realizado por 69 diputados absolutistas el 12 de abril de 1814 y entregado a Fernando VII dos días después), aunque como todo manifiesto es también un documento público.
  • Destinatario primero: el rey Fernando VII. Destinatario último: la nación española.

B) Cronología y Localización

  • Abril de 1814, apenas acabada la Guerra de la Independencia y coincidiendo con el regreso de Fernando VII a España.
  • Redactado en Madrid, donde estaban los diputados de las Cortes de Cádiz. Un grupo de diputados absolutistas (los autores del manifiesto) se desplazaron a Valencia, donde estaba Fernando VII recibiendo la adhesión de los grupos más inmovilistas y contrarios a la Constitución de Cádiz.

C) Autores

  • Un grupo de diputados de las Cortes de Cádiz de ideología absolutista.
  • Firmado por más de un tercio de los diputados de las Cortes de Cádiz (autoría colectiva), aunque su realización se atribuye al abogado sevillano Bernardo Mozo de Rosales.

D) Destinatario

  • Fernando VII como rey.
  • Pretende establecer las bases que legitiman la monarquía absolutista.

2. Análisis del Texto

Idea Principal

El Manifiesto de los Persas es un ataque a las ideas liberales y una justificación ideológica de la monarquía absoluta y de los principios que regían en el Antiguo Régimen, y por tanto una petición de la supresión de la Constitución de 1812.

Ideas Secundarias

  • El primer párrafo es una alusión a las costumbres de los antiguos persas. El Manifiesto considera que los seis años de la Guerra de la Independencia (1808-1814) han sido un periodo de anarquía similar a la situación de aquel pueblo y afirma que el absolutismo es un mal necesario, pues sin él el hombre volvería al estado de naturaleza primitiva y exterminaría a sus semejantes (implica, pues, un concepto muy pesimista de la naturaleza humana).
  • El segundo párrafo viene a prevenir sobre los peligros de la igualdad entre los diferentes estamentos, ya que un estado donde impere la igualdad será objeto de la anarquía por el interés que tiene la nobleza en las distinciones y honores, en conflicto con el ansia de igualdad del pueblo.
  • El tercer párrafo considera que la monarquía absolutista es obra de la razón en el sentido de que, dada la “avidez natural” por la que el individuo se mueve, solo la razón nos libra del estado de guerra continua con los demás y nos “lleva a buscar y conseguir la paz” mediante un contrato por el cual los hombres renuncian a parte de su naturaleza (violenta) sometiéndose a un solo hombre, el monarca.
  • Por último, animan al rey a convocar Cortes a la manera tradicional, es decir, por estamentos, en donde el tercer estado no puede realizar ningún tipo de reformas ante la presión de los grupos privilegiados: nobleza y clero.

3. Comentario

Contexto Histórico

Tras el alzamiento del pueblo de Madrid contra las tropas napoleónicas y las abdicaciones de Bayona, dio comienzo la Guerra de la Independencia, que enfrentó a los españoles contra los franceses. Durante su desarrollo, los franceses intentaron instaurar por la fuerza en España un sistema político basado en los principios del liberalismo político, aunque con un marcado carácter autoritario. Ante el vacío de poder producido por la invasión francesa, se formaron en muchas localidades unas juntas que asumieron el gobierno y la defensa del país en nombre de Fernando VII. Estas hicieron una convocatoria de Cortes para escuchar la voz de la nación. Entre los diputados existían varias sensibilidades: unos eran defensores del absolutismo; otros pretendían un régimen intermedio entre el viejo absolutismo y el modelo constitucional; y por último estaban los liberales. En ellas se impusieron las ideas de los liberales, que aprobaron un conjunto de leyes que pretendían terminar con el Antiguo Régimen (libertad de imprenta, supresión de la Inquisición y de los señoríos jurisdiccionales…). Sin duda, la obra más importante fue la Constitución de Cádiz, que sancionó muchos de los principios típicos del liberalismo: soberanía nacional, igualdad jurídica, reconocimiento de derechos y libertades individuales, división de poderes, establecimiento de una monarquía constitucional, sufragio universal, creación de la Milicia Nacional, limitación de los poderes del rey, libertad económica…

Tras el Tratado de Valençay, Fernando VII regresó a España y fue aclamado por el pueblo en varias localidades. El rey no aceptó las reformas legislativas llevadas a cabo en Cádiz. Su llegada coincidió con la publicación del Manifiesto de los Persas, que justificaba ideológicamente un golpe de Estado, que se concretó con el decreto de Valencia. En él se restauró el poder absoluto del monarca y se abolió toda la legislación de las Cortes de Cádiz: se restauró la Inquisición, la Mesta, los gremios, el régimen señorial, las instituciones feudales, y se estableció la devolución de los bienes desamortizados, etc.

Comentario Personal y Conclusiones

El texto es de gran importancia como programa político de un grupo que tendrá una larga evolución a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX: se trata de los absolutistas, que más tarde reconoceremos en los carlistas, que fueron los promotores de tres guerras civiles durante el XIX y que apoyarán el golpe militar de 1936. Se trata de un texto subjetivo, dentro de una ideología muy conservadora que procura valerse de todos los argumentos filosóficos que desde el siglo XVI y sobre todo durante el siglo XVII se extienden por Europa para validar la monarquía absolutista. Se puede considerar producto de las clases privilegiadas del Antiguo Régimen que, temerosas de perder sus antiguos derechos por la fuerza arrolladora de los cambios liberales, reaccionan convenciendo a los monarcas para que no varíen su forma de gobierno, apoyándose también en las masas campesinas y en los artesanos que ven en los cambios económicos liberales una pérdida de recursos.

En un contexto internacional favorable al absolutismo, la política de Fernando VII consistió en una vuelta al pasado. Se inició la persecución contra los liberales, que significó la represión tanto para los afrancesados como para los liberales. Sin embargo, la represión iniciada en 1814 no detuvo la acción de los sectores liberales, que recurrieron a pronunciamientos militares, entre los que destaca el de Espoz y Mina en 1814. En 1820 triunfó el levantamiento dirigido por Riego. Fernando VII tuvo que jurar la Constitución de 1812 y se volvió a los principios liberales de Cádiz. Tras la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis, Fernando VII volvería a imponer el absolutismo durante diez años, iniciando una nueva etapa de persecución contra los liberales.

Manifiesto de 1868

1. Identificación-Localización

A) Tipo de Documento

  • Subjetivo, desde la óptica de unos liberales progresistas y unionistas apartados del poder por el expreso deseo de la reina. Lenguaje impactante al tratarse de un llamamiento a la insurrección popular.
  • Fuente primaria pública.
  • Contenido fundamentalmente político (proclama, justificación de una acción en principio no legal, referencia al carácter liberal de la insurrección), aunque también tiene aspectos sociales (corrupción, inmoralidad económica, falta de libertad de prensa) y militares (Cádiz en armas, sublevación militar que dio paso al comienzo de la Gloriosa Revolución de septiembre de 1868).
  • Texto público por su destinatario, temática y estilo.

B) Cronología y Localización

  • Publicado el 19 de septiembre de 1868. Supone el comienzo de la Gloriosa.
  • Fecha del pronunciamiento: 19 de septiembre de 1868. Las circunstancias históricas se basan en unos signos claros de crisis económica (malas cosechas y cierres empresariales y bancarios) y política (muerte del general Narváez) que desestabilizan aún más los últimos años del reinado de Isabel II.
  • Lugar de redacción: Cádiz, que tiene una amplia base social liberal y en ella se encuentra el almirante Topete, liberal unionista, que tiene el mando de la flota anclada en la bahía.

C) Autores

  • Un grupo de militares de ideología progresista que se pusieron al frente del proceso revolucionario.
  • Entre los firmantes destacan el general Juan Prim, principal valedor de la monarquía de Amadeo I y que murió en el año 1869, y Juan Bautista Topete, cuya misión fue imprescindible y decisiva: sublevar a la flota a su mando.
  • El texto está firmado por Prim y por el duque de la Torre (el general Serrano), que serán los dos protagonistas políticos de los primeros años del Sexenio, y una serie de generales colaboradores de los anteriores: el general Dulce, Nonvilas, Rafael Primo de Rivera y el almirante Topete, que es quien subleva a la Marina anclada en Cádiz contra la reina Isabel II y contra el gobierno corrupto de moderados.
El General Prim
  • Organizador de una serie de pronunciamientos fracasados para destronar a Isabel II, encontrando apoyos entre los propios progresistas, demócratas y unionistas.
  • Desde Cádiz será el auténtico director militar y, en gran medida, el político del pronunciamiento.
  • Había firmado el Pacto de Ostende (1864).
  • Tras el exitoso pronunciamiento de septiembre de 1868, fue ministro de la Guerra y presidente de Gobierno en la Regencia del General Serrano hasta su muerte, asesinado en diciembre de 1870.
El General Serrano
  • Líder del partido unionista tras la muerte de O’Donnell.
  • Fue presidente de gobierno en el gobierno provisional, Regente mientras se buscaba un rey para España y Jefe de Estado en la etapa final, autoritaria, de la I República.
El Almirante Topete
  • Se subleva por la situación penosa de la marina de guerra española, sin barcos y sin apenas presupuesto.
  • Por otra parte, se consideraba una afrenta para el cuerpo de marina que ocupara la cartera ministerial de Marina un civil.

D) Destinatario

  • El pueblo español.

2. Análisis

Ideas Fundamentales (Análisis Global)


1. Hay una solemne declaración de desobediencia política a la monarquía isabelina basada en la dignidad, en la soberanía nacional y en la batalla contra la corrupción política (corrompido el sufragio por la amenaza y el soborno, muerto el municipio…..)
2. Defensa del sufragio universal, del orden y de la libertad individual 3. Apoyo del clero honrado (Contamos….. con el apoyo de los ministros de altar) 4. Apoyo exterior (de la Europa entera…) 5. Hay una llamada a la insurrección popular (Españoles: acudid todos a las armas, único medio de economizar la efusión de sangre.)
6. Acaba finalmente con un toque melodramático muy eficaz (¡Viva España con honra!)
3.- Comentario:
Utilizando la información de que se dispone, Hay que hacer un resumen del contexto histórico, es decir de los últimos años del reinado de Isabel II incidiendo en las causas de la crisis política a partir de La crisis de 1863 (autoritarismo, represión, la marginación de la oposición, (progresistas y demócratas) insurrección militar del cuartel de San Gil duramente reprimida, aumento de la impopularidad del gobierno y de la Reina, crisis de subsistencias, aumento de los precios y descontento popular


4. CONCLUSIÓN:La primera conclusión que podemos sacar es que la reina, Isabel II abandona San Sebastián y marcha a Francia, hacia el exilio ya que la revolución había triunfado. El régimen resultante de la revolución de 1868 se basa en los siguientes puntos: reconocimiento amplio de derechos individuales y aumento de la capacidad de decisión de los poderes emanados de las elecciones. Así el Gobierno Provisional constituido en Madrid por Serrano, disuelve las Juntas, da una serie rápida de decretos, entre los que señalamos: la emancipación de los hijos de los esclavos nacidos después del 17 de septiembre, inicio de la libertad de enseñanza, libertad de imprenta, derecho de reunión sin más traba que la comunicación verbal a la autoridad, todos ellos recogidos en el texto constitucional en 1869, y ampliados con la libertad de residencia, de domicilio, correspondencia y cultos., aunque se mantiene la dotación de culto y clero, fundándose el sistema, en resumen, en la participación política mediante el sufragio universal para mayores de veinticinco años, y en una monarquía, la del duque de Aosta, Amadeo I de Saboya, quien reina a partir de enero de 1871. La Revolución Septembrina tiene, por tanto, un carácter dual, por un lado el conjunto de militares de alta graduación, oligarcas y acomodados, que pretenden una revolución moderada, cambio de la monarquía y de la constitución, y por otro los movimientos populares, encarnados en las juntas, que pretenden una revolución democrática. Al fracasar las juntas fracasará el ensayo democrático, lo que marcará la trayectoria española durante todo el siglo XIX y gran parte del XX. : Con esta proclama se abre uno de los periodos más interesantes de nuestra historia, el llamado Sexenio revolucionario, que abarca desde el pronunciamiento de Prim, Serrano y Topete que destrona a Isabel II hasta el pronunciamiento de Martínez Campos el 29 de diciembre de 1874 con la proclamación de Alfonso XII como rey de España y la Restauración canovista, volviéndose a la situación de partida.


4.- Consecuencias: (valoración crítica)
Inmensas: La sublevación militar de Cádiz cuya justificación se intenta por medio de esta proclama supuso el inicio de una etapa fundamental en la Historia de España (El Sexenio Revolucionario 1868-1874) en la que se pusieron en práctica distintos modelos políticos que fracasaron: nueva dinastía, Regencia, República federal, República unitaria, Regencia).Transito del liberalismo doctrinario al democrático.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *