Historia Argentina: Desde la Organización Nacional hasta la Década Infame

Tratado Roca-Runciman

El gobierno argentino organizó una misión dirigida por el vicepresidente Roca para negociar las condiciones de un acuerdo comercial con Inglaterra. Por este pacto, Inglaterra mantenía la cuota de compra de carne enfriada, similar a la compra desde julio de 1931. Argentina debía gastar todo el dinero proveniente de sus exportaciones en la compra de productos británicos, no reduciría la tarifa de los ferrocarriles, mantendría libre de derechos, etc.

Década Infame

El 6 de septiembre de 1930 se inicia el período marcado por la irrupción del autoritarismo. El golpe de estado que derroca al presidente Irigoyen inaugura en la historia argentina un período de interrupciones permanentes a la continuidad democrática.

Este golpe significó el retorno a viejas prácticas del fraude electoral, a la corrupción y a los negocios.

Síntesis Histórica

Organización Nacional (1862-1880)

Después de la sanción de la Constitución Nacional en 1853, van a coexistir dos estados separados: la Confederación Nacional y Buenos Aires. Esta separación dura 11 años hasta 1861, donde Urquiza es derrotado en la batalla de Pavón y el país se reunifica bajo el dominio de Buenos Aires. Esta etapa tuvo tres presidentes: Bartolomé Mitre (1862-1868), Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880). Durante esta época se derrotaron a los caudillos opositores, la inmigración extranjera pobló el país, se organizaron las instituciones, se fomentó la educación y la agricultura. Argentina se incorpora al mercado mundial como proveedora de materia prima y compradora de manufacturas.

República Oligárquica (1880-1916)

Etapa Radical (1916-1930)

Década Infame (1930-1943)

Ley Sáenz Peña

En febrero de 1912, el voto universal, secreto y obligatorio es promulgada como Ley Sáenz Peña. Con esta ley, el padrón electoral se confeccionaría sobre la base del registro militar, votaban solo los varones y el poder judicial federal debía organizar y supervisar las elecciones. El voto siguió siendo masculino hasta 1947, cuando se denominó universal por no condicionar la participación de los ciudadanos. El voto debía ser secreto y obligatorio para todos.

Conflictos Obreros

  • Semana Trágica (1919)
  • La Forestal (1919-1920)
  • Conflictos en la Patagonia (1921)

Semana Trágica

En 1919 en Buenos Aires, la empresa metalúrgica Vasena decidió reducir el salario de los obreros y contrataron niños y mujeres. Debido a esto, los trabajadores realizaron huelgas que fueron reprimidas por la policía, dejando numerosas muertes. En la huelga reclamaban menos horas de trabajo, estabilidad laboral y un sueldo más favorable.

La Forestal

Era una compañía inglesa que se dedicaba a la extracción de quebracho. En 1920, los obreros realizaron una huelga para pedir la reducción de la jornada laboral de 12 a 8 horas. También, las empresas no pagaban con efectivo sino con vales que solo podían intercambiar en sus propios comercios. Los trabajadores se enfrentaron con policías y militares, y miles de obreros fueron despedidos y encarcelados.

Patagonia Rebelde

A fines de 1921, se realizó una gran huelga de peones de estancias que estaban organizados en sindicatos anarquistas. Estos reclamaban jornadas laborales de 8 horas, mejores condiciones de trabajo, etc. Los patrones de las estancias solicitaron la intervención de Hipólito Yrigoyen, quien envió al sur tropas del ejército que logró negociar con los trabajadores y estancieros. La huelga terminaría y los patrones mejorarían las condiciones de trabajo. Sin embargo, los estancieros no cumplieron y comenzaron de nuevo las huelgas. Los peones estaban liderados por José Font, conocido como Facón Grande. El gobierno mandó al ejército al mando del teniente coronel Héctor Benigno Varela. No hubo negociación y se recurrió a la represión y fusilamientos de obreros, dejando más de 1500 muertos.

Creación de YPF

En 1922, Yrigoyen creó la empresa de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), por la cual el estado se hacía cargo de la exploración, explotación y producción de petróleo. YPF comenzó a trabajar en 1923 bajo la presidencia de Marcelo T. de Alvear y su conductor fue Enrique Mosconi. Los radicales sostenían que el petróleo era un bien propio de la nación. La política petrolera enfrentó al estado con las petroleras extranjeras.

División Internacional del Trabajo

En el siglo XIX se planteó que el mundo debía ser dividido según su capacidad de producción. Los países industrializados contaban con capital, recursos minerales, tecnología, etc., y se dedicaban a la producción de manufacturas. Los países productores de materia prima no industrializados contaban con tierras para la producción de materia prima y alimentos, convirtiéndose en proveedores de Europa.

Modelo Agroexportador

Argentina se insertó como proveedora, exportaba materia prima e importaba productos manufacturados, sobre todo de Inglaterra. Esto generalizó una economía dependiente. Se fomentó la inmigración, la mayoría provenientes de España e Italia, se les entregaban tierras a los colonos y a veces reemplazaban a los gauchos.

Fraude Electoral

El voto era cantado, alejaba a las personas de la política. Tenían la ventaja de que el voto no era secreto, era voluntario, colectivo y había compra de sufragio. Los representantes eran los que estaban de acuerdo con el gobierno. El presidente elegía al presidente que lo iba a representar. El partido oligárquico se denominaba Partido Autonomista Nacional.

Generación del 80

  • Ideología: Positivismo
  • Progreso
  • Europa
  • Civilización

Argentina = Barbarie y Atraso

Darwinismo Social

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *