La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Introducción

A partir de 1936, se desencadena la Guerra Civil en España, debido a los problemas de la España contemporánea, la II República y las grandes tensiones en Europa. Así, un alzamiento militar fracasado pasó a ser el inicio de la Guerra Civil.

1. Golpe de Estado se transforma en Guerra Civil

Los militares, opuestos al Frente Popular Republicano, contaban con el respaldo de la derecha española y de hombres de negocios como Juan March. Emilio Mola, director del golpe, desechó la acción inmediata sobre Madrid y montó un dispositivo militar de sublevación simultánea en diferentes zonas del territorio nacional. Este pretendía dar un golpe rápido pero no lo consiguió, por lo que acabó siendo una guerra civil. El pronunciamiento militar estaba previsto para el 18 de julio, pero se adelantó un día en las posiciones africanas. El triunfo o fracaso en los distintos territorios se debió a cuestiones militares y sociopolíticas:

  • Triunfo en España interior, Galicia y en el Guadalquivir, todas zonas agrarias.
  • Fracasó en la España más desarrollada e industrializada del este y el norte.

Apoyos Sociales

  • Los sublevados, eran militares conservadores, propietarios agrarios, monárquicos y grupos católicos, fascistas y tradicionalistas.
  • Los republicanos, eran las clases más populares (obreros, pequeña burguesía, campesinos sin tierras, etc.)

Significado del Conflicto

La opinión nacional creyó que se libraba una lucha entre fascismo, democracia liberal y comunismo, pero, desde una óptica interna, podemos afirmar la existencia de un enfrentamiento entre los viejos grupos dominantes (cuyo instrumento fue el ejército) y los grupos emergentes obreros y burgueses.

2. La Internacionalización del Conflicto

Comité de No Intervención

La Guerra Civil Española tomó un carácter internacional. El gobierno republicano solicitó la ayuda de Francia, Gran Bretaña y la Unión Soviética. Los sublevados contaron con el apoyo de Alemania e Italia, pero Gran Bretaña, interesada solo por el Estrecho de Gibraltar, propuso la creación del Comité de No Intervención en 1936, compuesto por Gran Bretaña, Francia, Alemania, la URSS y otros. Esta unión resultó ineficaz, ya que Alemania e Italia seguían dando ayuda a Franco y la URSS a la República.

Apoyos a la República

  • En Francia, el gobierno del Frente Popular Socialista empezó a prestar ayuda, ya que la España Republicana era aliada de Francia, pero la fuerte presión de la derecha francesa hizo acabar esta ayuda.
  • En EE.UU. había una Ley de Neutralidad que impedía vender armas a los países en guerra, aunque el presidente estaba a favor de la República.
  • México estaba a favor de la República y por ello enviaron municiones y fusiles de su propio ejército.
  • La URSS fue la única que prestó una importante ayuda a los republicanos españoles, pero fue interesadamente, ya que pedían un pago, lo que obligó a la República a enviar gran parte de las reservas de oro del Banco de España. La labor soviética fue decisiva con las Brigadas Internacionales compuestas por 60.000 hombres. Estas tropas fueron dirigidas por André Marty y fueron suprimidas en 1938.

Apoyos a Franco

La ayuda a Franco fue más eficaz:

  • En Italia, Mussolini ayudó a Franco por su ideología y gusto estratégico. Mussolini envió 120.000 voluntarios que acabaron por ser mixtos: españoles e italianos, dirigidos por italianos.
  • En Alemania, Hitler ayudó por causas estratégicas. Este envió a la Legión Cóndor.
  • Portugal cedió un territorio para realizar operaciones militares e incluso para introducir armamento en España.
  • Irlanda solo mandó voluntarios.

3. Evolución de la Guerra

Podemos dividir la Guerra Civil en 4 etapas:

  • El avance rebelde hacia Madrid: El ejército sublevado consigue unir sus zonas dominadas, libera Toledo y se encuentra en Madrid en octubre. La ciudad resiste gracias a la movilización general y la llegada de las primeras brigadas internacionales.
  • Las batallas alrededor de Madrid y la ocupación del norte: Con ambos ejércitos regularizados, los sublevados emprenden maniobras para aislar Madrid (batallas del Jarama). Ante el fracaso de esta estrategia, Franco ocupa el norte, zona industrial y minera muy importante, lo que consigue en octubre de 1937. Los republicanos, para aliviar estas derrotas, lanzaron dos ofensivas en Madrid y Zaragoza, sin resultados.
  • La ofensiva hacia el Mediterráneo: El ejército republicano lanzó ofensivas para cambiar el signo de la guerra: batalla de Teruel, contestada por Franco con la campaña de Aragón que le permite llegar al Mediterráneo en abril de 1938 y dividir el territorio republicano en dos zonas.
  • La batalla del Ebro y el fin de la guerra: El intento republicano por contrarrestar esta estrategia de los sublevados le hizo lanzar una nueva ofensiva que dio lugar a la batalla del Ebro que, al terminar con victoria de Franco, supuso el fin de la guerra: sucesivas tomas de Cataluña, Madrid y zona levantina. El 1 de abril de 1939 Franco firma el último parte de guerra.

4. La Zona Republicana: La Revolución Contenida

El levantamiento militar provoca el desencadenamiento de una revolución social colectivista (anarcosindicalistas y algunos de la UGT) con incidencia en Cataluña, aunque las colectivizaciones agrarias se extendieron por Aragón, Valencia, La Mancha y Andalucía. Se produjo una revolución política acompañada de una fuerte represión de la gente de derechas. Los gobiernos republicanos se muestran incapaces de hacer frente al conflicto y se suceden rápidamente: Casares Quiroga, Martínez Barrio, José Giral. En septiembre de 1937 se forma un nuevo gobierno encabezado por Largo Caballero con republicanos, socialistas y comunistas, a los que se añaden 4 ministros anarcosindicalistas. Sus objetivos eran crear una gran alianza antifascista, recomponer el poder del Estado y dirigir la guerra, creando un ejército popular sobre la base de brigadas mixtas. Pero Largo Caballero tuvo bastantes problemas, el más importante fue el dilema entre guerra o revolución, es decir, ganar la guerra y después hacer la revolución o hacer la revolución para ganar la guerra. Se produjeron enfrentamientos sangrientos en las propias filas republicanas que terminaron con la victoria comunista, pero dejando al gobierno muy debilitado. En mayo de 1937 se forma un nuevo gobierno encabezado por el socialista Juan Negrín, con notable influencia de los comunistas. Se basó en el esfuerzo militar y en la resistencia a ultranza, aunque intentó una salida negociada a la guerra. A partir del año 1938 la vida en la zona republicana fue muy difícil, quedando como único horizonte la derrota militar.

5. La Zona Sublevada: La Creación de un Estado Totalitario

Los grupos que apoyaron el golpe aceptaron la hegemonía militar, por lo que el ejército tuvo la iniciativa política encargándose de la organización de un nuevo Estado.

  • Fue creada en Burgos la Junta de Defensa Nacional, integrada por militares, cuya misión era gobernar el territorio ocupado. Prohibió la actividad de los partidos políticos y suspendió la Constitución.
  • La muerte de Sanjurjo dejó al alzamiento sin líder, ganando adeptos Francisco Franco, que sería elegido Jefe del Alzamiento el 30 de septiembre. El 1 de octubre es nombrado Jefe del Gobierno y Generalísimo. Se estableció una Junta Técnica del Estado.
  • La diversidad de apoyos políticos llevó a Franco a crear un partido único a la manera fascista mediante el Decreto de Unificación (abril de 1937), naciendo Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Franco sería jefe del partido. Se respetó una notable influencia de la Iglesia.
  • El proceso de institucionalización del nuevo Estado franquista culminó en 1938 con la formación del primer gobierno de Franco. Este aunaba la jefatura del gobierno y del Estado. En marzo se promulgaba la primera de sus leyes, el Fuero del Trabajo, que establecía una organización corporativa del Estado.
  • Se ejerció un estrecho control sobre los medios de comunicación y se derogaron muchas leyes secularizadoras republicanas (divorcio) o se favoreció directamente a la Iglesia.

6. Las Consecuencias de la Guerra

  • Pérdidas humanas: Murieron más de un millón de personas por las campañas militares, cárceles, hambre, enfermedades… También hay que añadir a los 350.000 exiliados, a los 1.500.000 heridos y a los no nacidos como consecuencia de la disminución de la tasa de natalidad.
  • Pérdidas materiales: La producción agrícola disminuyó por la falta de mano de obra, maquinaria, abonos, etc., al igual que en la ganadería. También las instalaciones industriales quedaron muy dañadas.
  • Pérdidas económicas: Hubo que pagar las deudas de la guerra y se perdieron 510 toneladas de oro del Banco de España: enviadas a la URSS y México.
  • Secuelas y pérdidas morales: Debidas a las represiones que ocurrieron en ambos bandos, que llevó a cabo el sistema franquista. Muertos, cárceles, marginación… fueron traumas que tardarían muchos años en cicatrizar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *