La Política Exterior Europea y la Primera Guerra Mundial (1870-1925)

La Política Exterior Alemana (1870-1914)

Otto von Bismarck se convirtió en el árbitro de la diplomacia europea. Su interés era el aislamiento de Francia. Construyó un sistema de alianzas con el que atrajo en primer lugar a Austria-Hungría y Rusia, estados con los que formó la Liga de los Tres Emperadores.

A partir de 1890, con la caída de Bismarck, Guillermo II inició la política mundial, con el objetivo de conquistar un imperio colonial equiparable a su poder demográfico. Esta política provocó una fuerte rivalidad entre Reino Unido y Francia por la conquista de los mercados europeos y mundiales.

Las Crisis Coloniales: Marruecos y los Balcanes

Marruecos

En 1905, Guillermo II desembarcó en Tánger y se proclamó defensor de la independencia marroquí. En la Conferencia de Algeciras, se reconocieron las posesiones de España en el Rif y las pretensiones de Francia de establecer un protectorado en Marruecos.

En 1911 estalló la segunda crisis marroquí. Alemania consiguió ampliar sus territorios en el centro de África, a costa del Congo francés. Las ofensivas alemanas en Marruecos provocaron el reforzamiento de la alianza anglo-francesa, y el agravamiento de las tensiones franco-alemanas.

Los Balcanes

La región balcánica estaba bajo el dominio del Imperio Otomano desde el siglo XVI. Hubo varios conflictos:

  • Rusos y austro-húngaros se enfrentaron porque los primeros querían controlar la salida al mar Mediterráneo por los Dardanelos y los segundos tenían en el área balcánica su principal mercado.
  • Serbios y austro-húngaros se enfrentaron por el control de la zona de Bosnia-Herzegovina: Serbia aspiraba a unir a todos los eslavos del sur en un solo estado. Rusia apoyó a Serbia.

El Desencadenante de la Contienda

La causa inmediata de la guerra fue el asesinato del heredero del Imperio Austro-Húngaro en 1914. Austria quiso imponer su hegemonía en los Balcanes y, contando con el apoyo alemán, dio un ultimátum a Serbia y la atacó el 28 de julio. Rusia la apoyó y declaró la guerra a Austria, y Guillermo II declaró la guerra a Rusia y a Francia. El Reino Unido se unió al conflicto y declaró la guerra a Alemania; es entonces cuando empieza la Primera Guerra Mundial.

El Desarrollo de la Guerra

Alemania y Austria-Hungría disponían de unos ejércitos más preparados y una mejor situación estratégica. Posteriormente se aliaron a este bloque el Imperio Turco y Bulgaria.

  • Francia, Reino Unido y Rusia duplicaban en población a los imperios centrales. Japón, Grecia y Rumanía se aliaron a la Entente. Italia se alió a la Entente en 1915. España, Países Bajos, los países escandinavos y Suiza, permanecieron neutrales.

Una Guerra Nueva

La Primera Guerra Mundial constituye una guerra nueva. Hubo una movilización de efectivos humanos, civiles y militares. Los soldados se pusieron al servicio de la guerra. Los gobiernos llevaron a cabo la dirección y la planificación económica de la guerra. La finalidad era paralizar la actividad productiva del adversario.

Los nuevos medios y armas de lucha se dan a lo largo de la contienda: ametralladoras, granadas… Los aviones, aún indirigibles, se dedican a atacar y bombardear al enemigo.

El Coste de la Guerra y las Dificultades de la Posguerra

EEUU y Japón ocupan el primer lugar en la economía mundial. La guerra tuvo consecuencias económicas y demográficas. En cuanto al coste demográfico, se perdieron entre 9 o 10 millones de hombres; hubo también heridos, huérfanos, viudas y un descenso de población activa. Disminuyó la natalidad y aumentó la mortalidad.

En lo que respecta a la economía, en Francia se destruyeron 200 mil casas y muchísimas hectáreas de cultivo. Las regiones industriales sufren una crisis de subproducción. Hay una destrucción de la red ferroviaria y los transportes, escasez de materias primas, alimentos, mano de obra, etc. En 1918 la situación financiera en Europa era muy delicada y se obtuvieron préstamos de EEUU. Se produjo una inflación muy grande. Japón y EEUU se convierten en acreedores de los países europeos.

Hubo problemas políticos: las democracias no funcionaban correctamente ya que carecían de bases firmes. El sufragio universal se extiende y se generaliza el derecho de voto femenino. Las huelgas afectan a los transportes, la industria y la agricultura. Se fijan 8 horas para la jornada laboral y el movimiento de emancipación femenina alcanza gran importancia.

Los Otros Tratados de Paz

Las consecuencias de la derrota también las sufrieron otros países:

  • El Imperio Austro-Húngaro desaparece. Austria perdió los territorios eslavos en el Tratado de Saint-Germain y Hungría se queda sin salida al mar por el Tratado de Trianon. Rumanía amplía sus fronteras.
  • El Imperio Otomano: Después del Tratado de Sèvres, pierde sus territorios europeos excepto Tracia oriental y Estambul.
  • Bulgaria: Por los acuerdos del Tratado de Neuilly, pierde su salida al mar.

Aparecen nuevos países independientes: Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y los Estados bálticos, que formaron el cordón sanitario frente a la URSS. Se producen enfrentamientos armados entre Polonia y la URSS.

El Pacto de Locarno

En 1925, siguen las tensiones provocadas por los tratados de paz que se firmaron después de la guerra. Los representantes de Francia, Alemania, Reino Unido, Bélgica e Italia celebran una conferencia en Locarno en la que se firma un pacto a iniciativa del alemán Gustav Stresemann y del francés Aristide Briand. Por este pacto, Alemania acepta el trazado de las fronteras con Bélgica y Francia, y ésta se compromete a evacuar la zona del Ruhr. Se firmó por la aceptación francesa y alemana de las condiciones del Plan Dawes. Su finalidad era facilitar el pago de las reparaciones de guerra alemanas introduciendo capital norteamericano.

El Espíritu de Locarno

Su finalidad era garantizar la paz y la seguridad de los estados. Se abre una etapa de distensión que provocó la entrada de Alemania en la Sociedad de Naciones, impulsada por Briand. Éste consiguió que Frank Kellogg aceptara firmar con Francia el Pacto Briand-Kellogg, que fue aceptado por muchos países.

En Europa central y en los Balcanes, los países que estaban de acuerdo con los tratados, como Polonia, Rumanía…, y los países que no estaban de acuerdo, como Hungría, etc., tienen algunos problemas fronterizos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *