El Problema Irlandés
Se establecieron en la Irlanda católica una minoría de ingleses anglicanos. Junto a estos tres problemas: social, religioso y económico, existía un grave problema político: dejaron de tener un parlamento propio y sus representantes se integraron en el parlamento de Westminster. Se puede considerar normal que naciera un movimiento nacionalista que deseara lograr una mayor autonomía o incluso la independencia. Desde el exterior financiaron y dirigieron lo que ya podemos denominar movimientos independentistas. La situación en Irlanda siguió siendo explosiva y su solución, la independencia, solo se llevaría a cabo parcialmente después de la Primera Guerra Mundial.
El Imperio de Napoleón III
La Constitución de 1852 concedió a Napoleón tanto el poder ejecutivo como el militar y el derecho de intervención en los otros poderes:
- En la década de 1850 Napoleón tiene como primer objetivo el mantenimiento del orden, para ello, refuerza la policía en las ciudades y las gendarmerías en las zonas rurales.
- En la década de 1860 Napoleón adoptó ciertas medidas liberalizadoras como de amnistía a presos políticos, la legalización de las asociaciones obreras y el reconocimiento del derecho de huelga.
Estas medidas liberalizadoras contrastan con los fracasos en su política exterior que había sido apoyada por Francia y derrotada frente a las tropas alemanas en Sedán, que fueron acompañadas por una crisis económica muy fuerte que incrementó el paro y el descontento social. Estos elementos negativos propiciaron la caída del emperador y la proclamación de la III República.
El Imperio Austríaco y la Creación de la Monarquía Dual
Desde la Revolución de 1848 este imperio estuvo dirigido por Francisco José I que intentó mantener un sistema conservador y autoritario. Los aspectos que caracterizaron su gobierno fueron:
- El incremento del gasto en burocracia y política.
- La situación de privilegio que alcanzó la Iglesia Católica.
- Se impulsó el comercio, la industria y se mejoraron…
El Problema de los Balcanes
El Imperio Otomano, que se hallaba en decadencia, poseía en ella una franja desde Constantinopla hasta el Adriático, siendo el resto del territorio un complejo mapa de estados de distinta entidad política. Durante 1912 y 1913 hubo dos guerras en los Balcanes. En la primera se enfrentaron Serbia, Bulgaria y Grecia contra los otomanos; en la segunda, Serbia, Grecia y Turquía contra Bulgaria. De esta manera, los países se ayudaban según como se organizaran las alianzas, y la guerra era siempre una posibilidad latente. El gobierno austriaco, con el apoyo de Alemania, envió un ultimátum a Serbia, con el fin de que ese Estado permitiera la investigación de los hechos. Pero Serbia, apoyada por Rusia, se negó a esta petición, por considerarla una intromisión en sus asuntos internos. Así, el 28 de julio, Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia. Rusia, para ayudar a Serbia, movilizó sus tropas hacia las fronteras alemana y austriaca, por lo cual Alemania declaró la guerra a Rusia, el 1 de agosto de 1914, y a Francia, el 3 de agosto. El 6 de agosto Serbia declaró formalmente la guerra a Alemania, y Austria-Hungría lo hizo respecto de Rusia; finalmente, el 11 y 12 de agosto, Francia e Inglaterra, por su parte, rompieron las hostilidades con Austria-Hungría. La invasión de las tropas alemanas a Bélgica, provocó que Inglaterra entrase también a la guerra. El 6 de agosto, Serbia declaró formalmente la guerra a Alemania y Austria-Hungría hizo lo mismo con Rusia.
La Formación de Bloques
En 1904 Francia y Reino Unido formalizaban un acuerdo que acabó con sus rivalidades. Este acuerdo suponía:
- El fin del espléndido aislamiento.
- La renuncia de Francia a cualquier pretensión sobre Egipto.
- El Reino Unido quedaba con las manos libres en Egipto y se aseguraba el control de Gibraltar.
- Alemania salió perjudicada, pues se enfrentaba ahora a una Francia aliada con Rusia y con el apoyo británico.
Cuando se firma la Triple Entente entre el Reino Unido, Francia y Rusia, observamos ya dos bloques militares, si bien en la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia) se tambalea la adhesión de Italia. Simultáneamente, Francia había conseguido acercarse a Italia. Primero con un acuerdo comercial, que se transformó en un acuerdo secreto. Este se completó con el acuerdo también secreto de 1902. Así a comienzos del siglo XX se hallaban ya formados dos bloques militares, de tal modo que la guerra podría haber estallado en varias ocasiones, si no estalló fue porque ninguno de los bloques estuvo decidido a declarar la guerra.
La Contrarrevolución
A raíz de la derrota de Napoleón las grandes potencias vencedoras (Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña) promueven la restauración de las monarquías absolutas. Desde el punto de vista político se pretende volver al pasado pero esto se enfrentaba tanto con la posición del liberalismo y al nacionalismo. Desde el punto de vista ideológico, el tradicionalismo que defiende la actividad, el orden, la religión católica y la legitimidad de las monarquías absolutas que se traduce en el eslogan “de trono y altar” desde el punto de vista histórico intentó pasar por alto las conquistas políticas alcanzadas durante la Revolución y el Imperio. Los resultados fueron que en Francia se restauró la dinastía de los Borbones con Luis XVIII, se mantuvo el régimen feudal y el reparto de la tierra, en España el rey Fernando VII anulaba las Cortes de Cádiz y restauraba el absolutismo.
Congreso de Viena y Nuevo Mapa de Europa
Las reacciones: las grandes potencias europeas que vencieron a Napoleón reunidas en el Congreso de Viena (1814-1815) fue reorganizar el mapa europeo. Los principios que inspiraron este congreso fueron:
- El de la legitimidad de los reyes frente a la soberanía nacional.
- El equilibrio entre las potencias vencedoras.
- La solidaridad de los estados que lo hacían en defensa de la religión y de la monarquía absoluta.
Pero más efectivo fue el Tratado de la Cuádruple Alianza con el fin de hacer uso de la intervención militar en caso de levantamientos liberales. El nuevo mapa europeo fue utilizado en provecho de los grandes estados. Rusia se expandió a costa de Polonia, tomando también parte del Imperio Turco. Austria se anexionó los ducados de Parma, Módena y Toscana (Italia). Prusia obtuvo parte de Sajonia y Renania con lo que pasaba a tener frontera con Francia. Gran Bretaña se apoderó de las islas de Malta y Sicilia, islas Jónicas, cerca de Grecia. Coincidieron todas ellas en establecer el antiguo régimen liberalismo y nacionalismo.
El Sistema Demográfico
En el antiguo régimen las sociedades eran rurales y agrarias. Su sistema demográfico era estrecha dependencia entre el crecimiento de la población y el de la economía agraria. Las poblaciones europeas del antiguo régimen tenían unos rasgos comunes: una alta natalidad, una mortalidad elevada y un crecimiento natural. Estas poblaciones estaban sujetas a la peste, las enfermedades, las crisis, el hambre y la guerra. Sin embargo las enfermedades epidémicas causaban enormes tragedias a la población infantil y juvenil. La crisis de subsistencia fueron otro de los factores, junto a las guerras, de la mortalidad extraordinaria. Estos factores explican la existencia de estancamientos, de retrocesos o de crecimientos lentos de la población.
Monarquía Absoluta
La forma de gobierno era la monarquía absoluta de derecho divino. La soberanía absoluta se justificaba en que los poderes en mano del rey, los había recibido de Dios. En los estados donde la monarquía absoluta era débil y la aristocracia poderosa, la monarquía tenía que compartir su soberanía con los estamentos privilegiados. Las nuevas grandes potencias con monarquías absolutas poderosas, crearon un ejército potente y una burocracia eficaz a lo largo del siglo XVIII. En las grandes monarquías tradicionales de Europa la autocracia real no tenía límites ni control excepto la monarquía limitada de Gran Bretaña. El parlamento británico formado por dos cámaras, tenía un carácter predominantemente rural y aristocrático.
El Absolutismo Ilustrado
El estado absolutista conocio cambios en su funcionamiento. Con el sistema político instaurado, conocido como despotismo ilustrado, se pretendia que el monarca dejara de ser el propietario del reino para convertirse en el primero servidor de la comunidad nacional. El absolutismo del siglo XVIII recibe el nombre de depotismo ilustrado que se puede definir como la utilización de la ieologia ilustrada que trata de mantener el absolutismo con el lema de todo par ael pueblo pero sin e pueblo. Rechazan la libertad política pretendiendo que de la burguesia nazca el limpulso que se le da a la política pero esto trae consigo muchas revoluciones.