El Auge Salitrero en Chile (1880-1920)
La Riqueza Salitrera y la Oligarquía
La oligarquía, clase social que sustenta el poder económico, se formó en Chile a raíz de la fusión de la aristocracia terrateniente de origen colonial y los sectores emergentes a partir de actividades mineras, industriales y financieras.
Entre 1880 y 1920, Chile vivió un periodo de esplendor producto de la riqueza salitrera que producía en las provincias de Tarapacá y Antofagasta. El Estado obtuvo muy altos beneficios por el cobro de impuestos a la producción exportadora y esos recursos fiscales fueron ocupados por los gobiernos de turno para modernizar la precaria infraestructura del país.
Sin embargo, el abismo entre la oligarquía dominante y los sectores populares adquirió una nueva dimensión. Problemas como la «cuestión social», que enfrentó a los dueños de las empresas y los obreros, se agudizaron. En el campo político, tras una sangrienta guerra civil, se instauró un régimen parlamentario, donde el dinero y los intereses salitreros ocuparon un lugar protagónico en la toma de decisiones a nivel nacional.
El Salitre y su Explotación
El salitre o nitrato es un mineral en estado natural que se encuentra en forma de costras delgadas en las superficies de las rocas del desierto de Atacama. Se usa como fertilizante para la agricultura y como ingrediente para elaborar pólvora.
En Tarapacá existían abundantes depósitos de salitre sódico, una combinación que no permitía la fabricación masiva de pólvora. Tadeo Haenke, científico alemán contratado por el Virreinato del Perú en 1809, proporcionó la fórmula para convertir el salitre sódico en potásico, el cual sí es explotable industrialmente.
Lugares como Zapiga, Pampa Negra y Negreiros, al interior de Pisagua, emergieron como los primeros centros de extracción de salitre.
Desde la década de 1840, Europa y Estados Unidos fijaron su mirada en el nitrato de Tarapacá, al descubrirse que los abonos minerales eran mejores para la agricultura que los naturales como el guano, que empobrecía gradualmente el suelo. Además, la calidad y la abundancia de los yacimientos estimularon su explotación y exportación.
Las labores productivas estimularon también el comercio, que se canalizó a través de las emergentes caletas de Iquique y Pisagua. La mayoría de los hombres de empresa que arribaron eran extranjeros, entre los cuales sobresalieron los ingleses como Jorge Smith (1850 y 1860) y el alemán Juan Gildemeister (1870). También el chileno Pedro Gamboni (1853) introdujo una nueva técnica para procesar el nitrato y posteriormente ideó un sistema para extraer el yodo como subproducto del salitre.
En 1866, José Santos Ossa descubrió abundantes depósitos de este mineral en el Salar del Carmen, en las proximidades de la actual ciudad de Antofagasta. El hallazgo se produjo en territorio boliviano y, tras gestiones, José Santos Ossa obtuvo un permiso por 15 años para explotar el salitre en el Desierto de Atacama.
Fueron los peones chilenos los que trabajaron en estas labores, abandonando el campo agrícola en la zona central. En Iquique, más de la mitad eran chilenos y en Tarapacá eran un 84%.
El Monopolio y las Tensiones Internacionales
Monopolio: ejercicio exclusivo de alguna actividad, impidiendo toda competencia en el rubro.
En 1875, el gobierno peruano decidió nacionalizar dos terceras partes de las oficinas salitreras para explotarlas en beneficio de su país. Como el gobierno peruano no tenía recursos para indemnizar a los dueños de las salitreras, emitió unos certificados a las compañías expropiadas. Pero también se suscitaron problemas con Bolivia, que incrementó los impuestos a las compañías chilenas que operaban en las salitreras de Antofagasta, pasando a llevar los acuerdos de 1874.
Una vez que las salitreras de Tarapacá y Antofagasta quedaron en poder de Chile, se planteó la pregunta de qué hacer con las oficinas. Se estableció un monopolio fiscal y se compraron los certificados que había emitido Perú antes de la guerra.
Obras Públicas Durante el Auge Salitrero
José Manuel Balmaceda (1886-1891)
- Fundación del Ministerio de Industrias y Obras Públicas.
- Vías férreas entre Victoria y Osorno, Coihue, Mulchén, Santiago y Melipilla, La Calera y La Ligua, Salamanca, Illapel, Los Vilos, Vallenar y Huasco, y entre Santiago y Lo Barnechea.
- Creación de Malleco y Cautín.
- Mejoramiento y construcción de más de mil caminos.
- Obras de ingeniería vial.
- Habilitación de diez puertos.
- Construcción de más de ochenta establecimientos educacionales.
- 18 recintos penales y Dirección General de Prisiones.
- Pavimentación y apertura de nuevas calles en Santiago, Valparaíso, Concepción y otras.
- Canalización moderna del río Mapocho.
- Dotación de agua potable a más de 20 ciudades y extensión de la red en otras.
- Construcción de más de 20 hospitales y ampliación de otros.
Jorge Montt (1891-1896)
- Aumento de las fuerzas navales y compra de barcos a Inglaterra.
- Inauguración del ferrocarril entre Victoria y Temuco.
- Creación de apostaderos navales en Talcahuano y Magallanes.
Federico Errázuriz (1896-1901)
- Fundación de la Escuela Profesional de Niñas de Valparaíso y el Instituto Comercial de Santiago.
- Impulso al servicio de tranvías en Santiago, Valparaíso, San Felipe y San Bernardo.
- Inicio de la construcción del alcantarillado y del Parque Forestal de Santiago.
- Construcción del estanque de Peñuelas para proveer agua a Valparaíso.
Germán Riesco (1901-1906)
- Fundación de liceos de hombres y mujeres, Instituto Barros Arana.
- Comienza la construcción del Palacio de los Tribunales de Justicia en Santiago.
- Tranvías eléctricos entre la capital y San Bernardo.
Pedro Montt (1906-1910)
- Extensión del ferrocarril entre Ancud y Castro.
- Inauguración de la sección chilena del Ferrocarril Trasandino.
- Inicio de obras portuarias y edificios fiscales en Valparaíso.
- Edificación del Museo de Bellas Artes, la Escuela de Farmacia y la Escuela Normal de Preceptores de La Serena.
Ramón Barros Luco (1910-1915)
- Puerto artificial de San Antonio.
- Edificación de la Escuela de Ingeniería.
- Creación de la Oficina Central de Estadística.
- Compra del terreno de la Biblioteca y el Archivo Nacional.
- Continuación de las obras viales, agua potable y alcantarillado en todo el país.
- Creación del Servicio Militar de Aeronáutica y del Instituto Médico Legal.
Juan Luis Sanfuentes (1915-1920)
- Construcción de edificios destinados a escuelas públicas en Santiago, La Serena, Valparaíso, Viña del Mar y Concepción.
- La red ferroviaria alcanza los 4.579 km y une a Chile entre Iquique y Puerto Montt.