Análisis del Llamamiento de Franco (1936) y la Resolución de la ONU sobre España (1945)
1. Llamamiento de Franco (18 de julio de 1936)
Contexto histórico
Este texto es un fragmento del «Llamamiento de Franco» publicado en el diario «La Tarde» de Tenerife el 18 de julio de 1936, poco antes del estallido de la Guerra Civil Española. Su autor, Francisco Franco Bahamonde (1892-1975), era entonces Comandante General de Canarias. Franco, militar africanista de tradición castrense, participó activamente en la Guerra de Marruecos y en la represión de la Revolución de Asturias (1934). Junto con los generales Mola y Sanjurjo, fue uno de los máximos responsables del alzamiento militar de julio de 1936, convirtiéndose en el líder del bando sublevado. Tras ganar la guerra, estableció una férrea dictadura que terminaría con su muerte en 1975.
Análisis del documento
El documento, una fuente histórica de primer orden, es de carácter político y está destinado a la opinión pública española, especialmente a «los que sienten el santo amor a España» y al Ejército, buscando su apoyo al golpe de Estado. Se enmarca en la etapa final de la II República y en los inicios de la Guerra Civil.
El texto justifica el levantamiento militar contra el gobierno del Frente Popular. Franco realiza una llamada a la guerra contra los «enemigos de España», pidiendo la intervención del Ejército, la Marina y las fuerzas del orden público. Describe los males que, en su opinión, afligen a España: anarquía, huelgas revolucionarias, suspensión de la Constitución, falta de igualdad, libertad y fraternidad, odio y crimen. Franco culpa a los políticos (contrarios a sus ideas) de querer engañar y destruir al pueblo. Ante esta situación, llama a la lucha, afirmando que «España entera se levanta pidiendo paz, fraternidad y justicia».
Franco niega que sus intenciones se fundamenten en el odio y la venganza. Con un lenguaje retórico, alude al «forzoso naufragio que sufrirán algunos ensayos legislativos», indicando que no respetará diversas leyes de la República. Paradójicamente, señala como sus ideales los de la Revolución Francesa: fraternidad, libertad e igualdad. Termina con un «Viva a España y Viva el honrado pueblo español».
Contexto social y político
Durante la etapa del Frente Popular (febrero-julio de 1936), la situación en España era caótica. Se produjo una espiral de violencia con asesinatos, huelgas y enfrentamientos entre milicias de partidos de izquierdas y derechas. La sociedad se radicalizó y el asesinato del líder derechista José Calvo Sotelo (13 de julio de 1936) precipitó el golpe militar.
Desarrollo del golpe militar
El levantamiento militar comenzó en Melilla el 17 de julio de 1936. Franco viajó desde Las Palmas a Tetuán para ponerse al mando del Ejército de África. Las muertes de Sanjurjo y Mola dejaron a Franco como único líder de los golpistas. El golpe no triunfó ni fracasó del todo, dando lugar a la Guerra Civil.
Conclusión
En este llamamiento, Franco justifica el paso a las armas para liquidar la legalidad republicana ante la crítica situación que, según él, atraviesa España. La consecuencia fue una Guerra Civil y una dictadura que duraría hasta su muerte en 1975.
2. Resolución de la ONU sobre España (12 de diciembre de 1946)
Contexto histórico
Nos encontramos ante un texto histórico-político: una resolución de la Asamblea General de la ONU, creada tras la II Guerra Mundial para mantener la paz y luchar por los derechos humanos. España, por su implicación con las potencias del Eje, no era bien vista por las democracias liberales y la URSS.
Análisis del documento
El documento muestra el rechazo de la ONU hacia el régimen franquista, exigiendo el restablecimiento de las libertades. En el apartado A, se califica al régimen de Franco como fascista, recordando su imposición mediante la Guerra Civil (1936-1939) con el apoyo de Hitler y Mussolini. Se menciona el apoyo militar (CTV italiana y Legión Cóndor nazi) y se rechaza la naturaleza fascista del régimen, especialmente su nacionalismo-sindicalismo («los años azules»). La dictadura de Franco fue una autocracia de inspiración fascista, similar a la italiana o alemana.
Se critica el alineamiento de Franco con las potencias del Eje durante la II Guerra Mundial. España proporcionó materias primas, colaboró como base de espionaje y aprovisionamiento de submarinos nazis, y envió la División Azul a la URSS. La ONU exagera al calificar esta ayuda como «muy considerable».
Ante esta situación, la ONU apuesta por el bloqueo diplomático al régimen franquista. El aislamiento tendrá graves repercusiones políticas y económicas para España, prolongando el hambre y los sufrimientos de la población, agravados por la política autárquica. Mientras Europa se reconstruía, España continuaba estancada al negársele las ayudas del Plan Marshall.
El bloqueo internacional no se resolverá hasta la Guerra Fría. A partir de 1950, EE. UU. ve a Franco como un aliado por su anticomunismo y la posición estratégica de España. Se firma un tratado bilateral para el emplazamiento de bases militares, rompiendo el aislamiento e introduciendo a España en el bloque capitalista, pero sin entrar en la OTAN ni en la CEE.
La ONU buscaba la democratización de España. La censura era férrea, el nacionalcatolicismo imponía la religión católica y su moral, los partidos políticos estaban prohibidos (salvo FET de las JONS) y las asociaciones controladas por el régimen.
Conclusión
La resolución de la ONU de 1946 condenó el régimen franquista y promovió su aislamiento internacional. Este aislamiento tuvo graves consecuencias para España, pero finalmente se rompió con el inicio de la Guerra Fría y el interés estratégico de EE. UU. en España.