14.3 la segunda república resumen

TEMA 11: LA SEGUNDA REPÚBLICA

INTRODUCCIÓN

La segunda
República fue el primer ensayo de la democracia, se desarrolló en un contexto internacional inapropiado. Primer bienio de reformas siguió los gobiernos intentaron rectificar el régimen.
Medidas socializantes y anticlericales. La falta de programa convirtió el segundo bienio en un período estéril que se centró en la presión del movimiento obrero. El retorno del programa reformista impulsó a gran parte de la derecha y del Ejército por el camino de la conspiración militar.

LOS INICIOS DEL NUEVO RÉGIMEN. LA CONSTITUCIÓN DEL 1931

La segunda República constituyó un ambicioso intento de modernización política. El régimen republicano surgíó de las elecciones municipales celebradas el 12 de Abril de 1931: resultados favorables a la Conjunción Republicano-socialista, la salida de Alfonso XIII del país y la proclamación del nuevo régimen el 14 de Abril. El gobierno provisional fue constituido por los miembros del Comité Revolucionario.

La segunda República se produjo al tiempo que la consolidación del régimen soviético del fascismo italiano y el nazismo alemán. El mundo atravesaba una difícil coyuntura económica derivada de la crisis del 29. La República de Weimar (1918-1933) terminó sucumbiendo a la derecha autoritaria.

LOS GUPOS POLÍTICOS DEL GOBIERNO PROVISIONAL

  • Antiguos monárquicos: garantizaban la derecha moderada que el régimen no sería radical.
    Niceto Alcalá-Zamora y Miguel Maura.
  • Republicanos moderados: Diego Martínez Barrio y Alejandro Lerroux.
  • Republicanos intelectuales: partidarios de la colaboración con los socialistas, Manuel Azaña ministro de la Guerra.
  • Regionalistas: Casares Quiroga o Lluís Nicolau d´Olwer.

Socialistas: Indalecio Prieto y Francisco Largo Caballero

LA CONSTITUCIÓN DE 1931

Elecciones a Cortes constituyentes que otorgaron legitimidad al régimen republicano. En Junio de 1931 y dieron mayoría a los partidos de la coalición gobernante. La nueva norma configuraba un régimen democrático, parlamentario, laico, y descentralizado, en el que se recogía la función social.

El origen era “el pueblo”, la primacía la tenía el poder legislativo unicameral, representado por el Congreso de los Diputados. Sometido a este el Tribunal Supremo, cúspide del poder judicial. Se establecía el Tribunal de Garantías Constitucionales, que debía declarar la constitucionalidad de las leyes que se aprobasen. Mediante sufragio general se elegía a los diputados a Cortes, se permitíó votar a las mujeres. Las corporaciones municipales también eran elegidas por sufragio universal. Aprobación de estatutos de autonomía para las regiones y cabildos insulares. Se reconocían los derechos sociales; la propiedad privada, expropiada por motivo de utilidad social, la posibilidad de nacionalizar servicios de interés común, se prohibía ejercer la enseñanza a las órdenes religiosas. Oposición radical de toda la derecha católica y la iglesia que no se identificaron con el régimen ni con la Constitución incrementándose el anticlericalismo popular, que consideraba a los religiosos aliados naturales de la derecha antiliberal.

BIENIO REFORMISTA (1931-1933)

El periodo entre Abril de 1931 y Septiembre de 1933 se conoce como Bienio Reformista, cambios: aprobación de los artículos, relativos a la cuestión religiosa, provocó la dimisión de Alcalá-Zamora y de Miguel Maura. Pretendían liderar la derecha republicana. Alcalá-Zamora fue elegido presidente de la República (Diciembre de 1931-Abril de 1936) Azaña ocupaba la residencia.

LA REFORMA AGRARIA

La Ley de Reforma Agraria pretendía una redistribución de la propiedad agraria, se aprobó en 1932. Los asesinatos de los colonos se tramitaron con lentitud y en medio de una gran resistencia, las expropiaciones incluían indemnizaciones muy costosas. Las medidas sobre la propiedad agraria crearon gran alarma. Los gobiernos del primer bienio tuvieron una gran oposición.

LAS REFORMAS LABORALES

Promovidas por Largo Caballero, líder de la UGT, crearon un nuevo marco de relaciones laborales entre empresarios y trabajadores. Las medidas adoptadas: La Ley de Contratos de Trabajo. Daba prioridad a los convenios o contratos colectivos. A partir de la creación de la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra (FNTT) en 1930, La Ley de Jurados Mixtos, instituciones muy semejantes a los comités paritarios, arbitraría soluciones a los conflictos laborales.

LA AFIRMACIÓN DEL ESTADO CIVIL Y LAICO

Las reformas militares fueron alentadas por Azaña. Buscaba reducir el enorme número de oficiales profesionales, reorganizar la administración y la enseñanza militar, modernizar las escalas y someter la jurisdicción militar a la civil. Se pretendíó lograr la fidelidad personal de la República. Las medidas relativas a la Iglesia provocaron la oposición del clero y del catolicismo. En Mayo de 1931 se produjeron incidentes. Los gobiernos del primer bienio tenían como objetivo separar Estado e Iglesia. La creación de un Estado laico independiente de la Iglesia se realizó a través de la Constitución y de las otras medidas complementarias: la Ley de Congregaciones Religiosas. La enseñanza religiosa dejó de ser obligatoria.

LA REFORMA EDUCATIVA Y LA POLÍTICA CULTURAL

La política educativa y cultural de la Segunda República estuvo marcada por la Institución Libre de Enseñanza. Su objetivo fue crear un sistema educativo unificado, público, laico y gratuito. Se implantó la coeducación de niños y niñas. La educación se consideró un derecho que el Estado debía garantizar a todos los ciudadanos para lograr la igualdad de oportunidades. La segunda República hizo un gran esfuerzo en la formación de profesores y maestros, en la constitución de escuelas y la dotación e becas. Bibliotecas públicas, escolares y municipales. En la política cultural de la Segunda República desempeñaron las Misiones Pedagógicas, formadas por personas que llevaban la cultura a los medios rurales. Se llevaron a cabo experimentos de Socialización de la cultura.

LAS AUTONOMÍAS REGIONALES

El 14 de Abril de 1931, Maciá proclamó la república catalana dentro de Federación Ibérica. Finalmente aceptó plegarse al gobierno de Madrid a cambio de obtener un gobierno autonómico fuera aprobado en las Cortes. En 1931 el Estatuto de Nuria aprobado en Septiembre de 133, su ratificación fue bloqueada por los gobiernos de centre-derecha. El Estatuto fue aprobado en Octubre de 1936, José Antonio Aguirre fue elegido primer presidente. El último estatuto de autonomía fue aprobado por elecciones, Febrero de 1938, pero no llegó a aplicarse por la Guerra Civil.


LOS PROBLEMAS Y LA CRISI DEL GOBIERNO DE AZAÑA

Azaña se enfrentó a diversos problemas:

  • El reagrupamiento de la derecha antiliberal; intentos de insurrección militar. La conspiración militar se puso en marcha por el general Sanjurjo en Agosto de 1932. El golpe solo triunfo en Sevilla. El efecto que el fracaso de golpe de Sanjurjo tuvo, fue la creación de organizaciones políticas que le permitieron acceder al poder. Se constituyeron grupos de derecha antiliberal:
        • Fascistas: compónían las juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS, 1931) y Falange Española (1933), liderada por José Antonio Primo de Rivera. Ambos grupos se unieron para constituir (Pacto del Escorial)
        • Carlistas: constituían la Comunión Tradicionalista.
        • Monárquicos Alfonsinos: Se aglutinaron en la Renovación Española (1933). Oscilaron entre la alianza con los fascistas y con los carlistas, Calvo Sotelo, era su portavoz.
        • Derecha Católica Antiliberal: se aglutinó en torno a Acción Popular (1932), núcleo de la confederación Española de Derechas Autónomas o CEDA (1933), autentico partido de masas de la derecha posibilista o accidentalita, era partidario de instaurar un régimen corporativo.
      • La ofensiva sindical e insurreccional de la CNT

       La CNT, partidaria de un sindicalismo apolítico respetuoso con la legalidad republicana. Se decantaron por la línea anarquista insurreccional que propugnaba la Federación Anarquista Ibérica (FAL, 1927). La FAI era contraria a la táctica de la UGT. Promovíó huelgas generales que proclamaron el comunismo libertario en Cataluña, 1932 y en Aragón, Valencia y Andalucía, 1933.

      • La crisis del gobierno Azaña y las elecciones 1933

      El gobierno de Azaña tenía problemas para mantener una mayoría parlamentaria, la conflictividad social aumentó en 1933 debido a la crisis económica. Se ensayaron varias formular de gobiernos de coalición republicana de los que se excluían a los socialistas. Alcalá-Zamora disolvíó las Cortes y convocó elecciones, que se celebraron en Noviembre de 1933. Acudíó una derecha antiliberal más organizada que se presentó en coalición. Programa electoral: supresión de la Legislación del primer bienio, partidos republicanos, divididos en, los socialistas. La CNT pidió la abstención, por primera vez de las mujeres en el voto

EL BIENO RADICAL-CEDISTA (1933-1936)

Las elecciones celebradas en 1933 dieron el triunfo a las candidaturas de centro y derecha, con el predominio de la CEDA  y el partido Radical.

LOS GOBIERNOS

Comenzó un nuevo periodo republicano (Noviembre de 1933.Febrero de 1936) conocido como Bienio Radical-cedista o Rectificador. Los rasgos principales fueron: la dificultad para formar gobiernos estables. Complicó la formación de los gobiernos, tuvieron un claro predominio radical. Finalmente incluir a la CEDA en el gobierno; los radicales se enfrentaron a dos problemas. Una división interna, Martínez Barrio, retiró su confianza en los últimos meses de 1934, una serie de escándalos de corrupción (straperlo, asunto Nombela) y hundieron a los radicales, los gobiernos se dedicaron a frenar o a anular la medidas del bienio anterior. Los sindicatos agrarios de la         UGT organizaron una huelga general en Junio de 1934. Cuando la Generalitat aprobó una ley de contratos de cultivo que permitían el acceso a la propiedad, esta fue declarada inconstitucional y los estatutos vascos y gallegos no se tramitaron, los intentos de  emprender reformas originales, como Giménez Fernández, sobre el campo, sobre los impuestos, naufragaron por falta de apoyo. Los gobiernos democráticos de centro-derecha no pudieron ofrecer una alternativa democrática real a la política refor

LA REVOLUCIÓN DE Octubre Y LAS ELECCIONES DE 1936

La entrada de la CEDA en el gobierno (Octubre de 1934) fue interpretada como una entrega de la República a manos de sus enemigos. Este hecho fue, el estallido de una revolución. El movimiento insurreccional contó con el apoyo de la Generalitat, de PCE y de la CNT (esta última solo en Asturias) y se redujo a una huelga general. Intentos de insurrección armada. Companys, proclamó el “Estado Catalán dentro de la República Federal Española” se suspendíó la autonomía de Cataluña. En Asturias, se produjo una auténtica revolución social. La regíón fue conquistada por el Ejército, dirigido por Franco. Las consecuencias: el movimiento obrero prepara una revolución, la única salvación estaba en el Ejército. Las organizaciones obreras sufrieron una dura represión: encarcelados (como Large Caballero) o huyeron como Prieto.


La indignación que generó esta represión y las voces de amnistía contribuyeron a unificar las posturas de las formaciones centro-izquierda, Azaña forma un nuevo partido, la izquierda Repúblicana (1934). Martínez Barrio, disidente de los radicales, constituyó : Uníón Republicana, Izquierda Republicana y la Uníón Republicana, junto con el PSOE, la UGT, el PCE, el POUM y los sindicatos contrarios a la FAI, firmaron el Pacto del Frente Popular (alianza táctica del movimiento obrero con la burguésía para combatir el fascismo). El Frente Popular constituyó una plataforma electoral, no de gobierno, con un programa mínimo y escasamente revolucionaria. En Cataluña se creó el Front d´Esquerres liderada por Esquerra Republicana. En Febrero de 1936, las elecciones dieron la victoria al Frente Popular. Los partidos de centro y derecha se presentaron a las elecciones muy divididos. Los anarquistas, otorgaron su voto al Frente Popular. El partido que obtuvo más diputados fue el PSOE, Robles, Calvo Sotelo y Franco intentaron que el gobierno invalidara los resultados. El traspaso de poder fue precipitado e irregular.

El GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR

Entre Febrero y Julio de 1936 se constituyeron gobiernos exclusivamente republicanos dirigidos por Azaña y por Casares Quiroga, Azaña reemplazó a Alcalá-Zamora en la presidencia de la República adoptaron decisiones tan importantes como la concesión de una amnistía, la readmisión de los trabajadores represaliados, el restablecimiento del Estatuto de Cataluña y la Generalitat, restaurar el programa del Bienio Reformista, en especial la reforma agraria. Los socialistas no participaron en el Gobierno y sufrieron la división interna. El PCE opinaba que la defensa de la República  y la democracia frente al fascismo era prioritaria incluso por encima de la revolución. El movimiento sindical se lanzó a una ofensiva encabezada por la CNT y la UGT. Los militares presuntamente “golpistas” fueron alejados de las centros de poder: la conspiración se reanudó, se incrementó el terrorismo. Protagonizadas por pistoleros falangistas, con la intención de desestabilizar el régimen, militantes de izquierda tomaron la justicia por su mano. El 12 de Julio se produjo el asesinato de José Castillo, socialista y teniente de la Guardia de Asalto. Los compañeros de Castillo a Calvo Sotelo le asesinaron.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *