2. LA Caída DE LA Monarquía
La República nacíó en circunstancias difíciles. En el ámbito internacional, nos encontramos con el crack bursátil de 1929. Además, en Europa, el fascismo había comenzado su escalada.
Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII junto con el general Berenguer, intentaron restablecer la Restauración.
La oposición republicana se había organizado en Agosto de 1930 mediante el Pacto de San Sebastián. El acuerdo entre republicanos, nacionalismo catalán, PSOE y CNT, creó un Comité Revolucionario para acabar con la monarquía.
El gobierno de Juan Bautista Aznar, abríó las urnas electorales el 12 de Abril de 1931. De las 50 capitales, 41 se habían manifestado republicano–
Socialistas. Tras la salida del monarca el 14 de Abril de 1931 se proclamaba la República de forma pacífica.
3. LA II RÉPUBLICA
3.1. EL GOBIERNO PROVISIONAL (1931).
El gobierno provisional formado el 14 de Abril de 1931 estaba compuesto por grupos con ideologías y puntos de vistas muy diversos:
a) – Los conservadores: Dos políticos de la monarquía, Miguel Maura y Niceto Alcalá Zamora, formaban el sector más conservador, la Derecha Liberal Republicana. Además el partido estaba formado por antiguos caciques. 2
b) – Los partidos republicanos:
· Acción Republicana: destacando su líder Manuel Azaña. Era un intelectual con una gran capacidad para gobernar y elaborar un programa de reforma del país.
· Partido Radical (Partido de Centro): liderado por Alejandro Lerroux. Este partido se convirtió en el refugio de monárquicos de la izquierda y republicanos de la derecha.
· Partido Radical-Socialista: sus miembros insistían en una dominación tiránica del pueblo. Sus principales dirigentes fueron Álvaro de Albornoz y Marcelino Domingo.
·Los Socialistas: El PSOE estaba representado en el gobierno provisional por Fernando de los Ríos, Francisco Largo Caballero e Indalecio Prieto.
Desde Abril de 1931 hasta la reuníón de las Cortes Constituyentes, finales de Junio de 1931, la unanimidad que suscitó el republicanismo comenzó a desaparecer. Miguel Maura, ministro de la gobernación, tuvo que crear el Cuerpo de Asalto, que resulto eficaz en la represión de los disturbios.
Pero el gobierno provisional mostró una lamentable falta de decisión ante la quema de conventos el 11 de Mayo.
3.2. LAS CORTES CONSTITUYENTES (1931)
A finales de Junio de 1931 tuvieron lugar las elecciones a Cortes Constituyentes. Se aprobó una ley electoral que recogía varios cambios:
– El censo a los varones mayores de 23 años.
– Sustituía los pequeños distritos provinciales.
– Recogía un nuevo sistema para la atribución de escaños.
Estos cambios junto a la posibilidad de una segunda vuelta electoral. El resultado de las elecciones supuso un aplastante triunfo de la izquierda.
CONSTITUCIÓN DE 1931
La conjunción de republicanos y socialistas que constituían el gobierno provisional abarcaba al 80% de la Cámara.
De acuerdo con la Constitución de 1931 España se constituía en una República democrática y laica. Recogía una amplia declaración de derechos y libertades; dio el voto a las mujeres; establecíó el matrimonio civil; legalizó el divorcio; incorporó el derecho de expropiación forzosa.
Sobre la división de los poderes, el legislativo residía en las Cortes o Congreso de los diputados; el poder ejecutivo recaía en el gobierno y en el presidente de la República; la función de administrar justicia recaía en los jueces y tribunales. Asimismo creaba un Tribunal de Garantías Constitucionales para resolver los posibles conflictos entre el Estado y las regiones. Se contemplaba la separación de la Iglesia y el Estado; la libertad de cultos; el fin de la financiación estatal de la Iglesia; disolvía la Compañía de Jesús. 3
Para la Iglesia era una persecución; la derecha republicana veía estos artículos como un ejemplo de agresividad. Estos artículos provocó la primera crisis de gobierno al dimitir el presidente del gobierno Alcalá Zamora y el ministro de la Gobernación Miguel Maura. Manuel Azaña fue propuesto como nuevo presidente de gobierno. Las Cortes aprobaron la Constitución el 9 de Diciembre de 1931.
3.3. EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)
En Diciembre de ese mismo año Niceto Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República.
Entre Diciembre de 1931 y Septiembre de 1933, Manuel Azaña se hizo cargo de la jefatura de un gobierno de alianza entre republicanos de izquierda y socialistas, este periodo se denomina Bienio Reformista.
1. – La reforma del ejército: las primeras reformas estuvieron dirigidas a adecuar la cantidad de efectivos militares a las necesidades reales del país. También se promulgó la Ley de Retiro de la Oficialidad, según la cual, los oficiales podían retirarse con el sueldo integro.En cuanto a la enseñanza militar, se vinculó a la Universidad.
2. – La cuestión religiosa: la reforma se impónía, ya que el republicanismo siempre había tenido unos matices anticlericales.
El Presidente Alcalá Zamora y Miguel Maura, al igual que otros católicos, querían una separación amistosa. Pero los socialistas propusieron la expulsión de todas las Ordenes Religiosas y la nacionalización de los bienes eclesiásticos.
El dilema se soluciónó con la intervención de Azaña. Se prohibíó la enseñanza por parte de las Órdenes Religiosas. Otros temas polémicos fueron el establecimiento del divorcio, la secularización de los cementerios,
El resultado final de la discusión fue la Ley de Congregaciones de Mayo de 1933 que exigía a las ordenes ya existentes una inscripción en un Registro de Asociaciones, la limitación en la posesión de bienes.
3. – La reforma agraria: en Septiembre de 1932 se aprobó una ley de Reforma Agraria. La expropiación se hacía con indemnización, salvo para las tierras de la grandeza nobiliaria. A causa del fracaso de la reforma fue la complejidad de la ley y la falta de medios para llevarla a cabo.
4. – La cuestión autonómica: el Estatuto de Cataluña fue aprobado en Septiembre de 1932. El catalán se consideraba idioma cooficial y habría un Parlamento Catalán.
El País Vasco: no se dio ninguna solución al problema del Estatuto Vasco. Las regiones valenciana y gallega solicitaron también la tramitación de estatutos.
La sublevación del 10 de Agosto de 1932 no fue preparada por los monárquicos, se localizó en Sevilla, donde los sublevados se hicieron con el poder unas horas y en Madrid, donde intentaron sin éxito tomar el Ministerio de la Guerra.
La oposición anarquista (CNT) se centró en las zonas rurales y seguía siempre la misma táctica revolucionaria: 4
· Se daba la noticia de la Revolución.
· La población del lugar intimidaba la Guerra Civil.
· Se tomaba el ayuntamiento.
· La llegada de más tropas de la Guardia Civil supónía el fin de la revolución.
El hambre del pueblo y las esperanzas que habían puesto en el régimen republicano fueron los principales motivos de sucesos como el de Casas Viejas donde las fuerzas de orden publico fusilaron sin más a varios anarquistas, esto provocó que la extrema izquierda desatara una feroz campaña contra Manuel Azaña.
Por otra parte, las organizaciones campesinas provocaron desórdenes públicos como los sucesos de Castiblanco en Extremadura.
Pero las mayores dificultades a las que tuvo que hacer frente Manuel Azaña y que acabarían con él, provénían de sectores menos violentos, de la derecha parlamentaria, dirigida por José María Gil Robles, entre final de 1932 y comienzo de 1933 nacieron dos nuevos partidos conservadores; la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) y la Renovación Española.
En 1933 Azaña tuvo que rendirse a la evidencia, la coalición republicano-socialista había perdido el apoyo del pueblo. Entonces se forma un gobierno exclusivamente republicano, presidido por Alejandro Lerroux que no tardó en ser derribado, y fue Diego Martínez Barrio, también del partido Radical, el encargado de presidir un nuevo gobierno destinado a convocar nuevas elecciones.
3.4. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA (1933-1936)
La Ley Electoral vigente favorecía las alianzas, cosa que tuvieron muy en cuenta las derechos. Los dos grandes triunfadores Alejandro Lerroux (Partido Radical) y José María Gil Robles (CEDA). El Partido Radical carecía de un plan político efectivo.La CEDA unidos por el común ideal de la defensa del catolicismo.
EL PRIMER GOBIERNO DE LERROUX
De Diciembre de 1933 a Abril de 1934, se sucedieron dos gobiernos. Las medidas propuestas por Alejandro Lerroux fueron oportunistas o conservadoras Trató sobre todo de apaciguar los ánimos en lo referente al tema religioso; en cuanto a la reforma agrarian, fue suspendida.
Esto junto a un enfrentamiento de Lerroux con el Presidente Alcalá Zamora provocó el temporal alejamiento del poder. El encargado de sustituir a Lerroux fue el diputado Ricardo Samper Ibañez, pero éste no fue respetado. En el verano de 1934 el movimiento socialista campesino se lanzó a una huelga. El gobierno logró acabar fácilmente con la subversión porque ésta no tenía el apoyo del sindicalismo.
Más grave fue el conflicto que se produjo en Cataluña entre el gobierno republicano y la Generalitat. Su origen estuvo en la Ley de Contratos de Cultivo aprobada por el Parlamento Catalán que 5
permitía el acceso a la propiedad de las tierras arrendadas, el problema surgíó al plantearse la cuestión de si los contratos de cultivo eran competencia autonómica o correspondía al Parlamento de Madrid.
En el País Vasco también se agudizó el problema autonómico al plantearse en las Cortes, a comienzo de 1934, la cuestión del Estatuto. Los sucesos de Cataluña y País Vasco impulsaron a Gil Robles, líder de la CEDA, a pedir que este partido se incorporase al gobierno. Niceto Alcalá Zamora en su afán de moderación, concedíó las carteras ministeriales de Justicia, Agricultura y Trabajo a la CEDA.
La violenta reacción de la izquierda llevó a un movimiento huelguista de protesta en toda España, solo se registraron acontecimientos graves en Cataluña y en Asturias:
· Lluis Companys, presidente de la Generalitat, proclamó la República Catalana. A parte, Companys no tenía armas, lo que hizo mantenerse la Generalitat a la defensive. En estas condiciones el ejercito permanecería fiel a las instituciones y liqidaran sin dificultades el movimiento catalanista.
· Asturias. La UGT y la CNT habían pactado una alianza para abolir el régimen burgués. Los mineros bien armados sitiaron Oviedo que quedo en buena medida destruido. Fue necesario recurrir a una verdadera ocupación para derrotar a los rebeldes.
Manuel Giménez Fernández (diputado de la CEDA), ministro de agricultura, era partidario de uan reforma agraria que favoreciera el acceso del campesinado a la propiedad de la tierra. Sin embargo, su Proyecto quedo notablemente mutilado por la cerrada oposición en las Corte.
EL SEGUNDO GOBIERNO DE LERROUX
En Mayo de 1935 se formó un nuevo gobierno presidido por Lerroux, en el que la CEDA ocupaba cinco ministerios. Ante la presión de su propio partido Gil Robles hubo de prescindir de Giménez Fernández y sustituirlo por Velayos, del Partido Agrario. Éste elaboró una Ley de Contrareforma Agraria,
En Septiembre de 1935 se produjo la más complicada crisis del periodo de gobierno, y en Octubre estalló el primero de los escándalos administrativos; el estraperlo, intentaron implantar en España un tipo de ruleta eléctrica en los límites del fraude, sobornando a algunos hombres importantes del partido Radical. Pero Stratuss envío las pruebas al Presidente Alcalá Zamora. La mayoría de los implicados, incluido Lerroux, tuvieron que dimitir.
Pocos días después de que se resolviera el «escándalo del estraperlo» con la salida de Alejandro Lerroux del gobierno de coalición radical-cedista presidido por Joaquín Chapaprieta, estalló en Noviembre de 1935 un segundo escándalo. El funcionario de colonias Antonio Nombela acusó a varios dirigentes del partido de Lerroux, de haber resuelto de forma fraudulenta un expediente por el que se indemnizaba a la Compañía de África Occidental. El gobierno presidido por Alejandro Lerroux había aprobado la indemnización el 12 de Julio y cuando Nombela se negó a pagarla y se dirigíó a algunos miembros del gobierno para denunciar el caso, el gobierno lo cesó. Alejandro Lerroux estaba directamente implicado no fue capaz de dar unas explicaciones convincentes.
Todo este asunto, y a la inestabilidad del gobierno provocaron la dimisión de éste a finales de 1935.
Este segundo escándalo fue aprovechado por el líder de la CEDA José María Gil Robles para poner fin al apoyo al gobierno de coalición. Alcalá Zamora encargó la formación de gobierno a un político de su confianza. Se constituyó el 15 de Diciembre de 1935, formado por republicanos de centro-derecha y que 6
dejaba fuera a la CEDA, no obtuvo la confianza de las Cortes, por lo que Alcalá Zamora decidíó disolver las Cortes el 7 de Enero de 1936 y convocar nuevas elecciones.
3.5. EL FRENTE POPULAR Y RADICALIZACIÓN POLÍTICA (1936)
Dos fuerzas representaban los dos totalitarismosel comunismo y el fascismo. El Partido Comunista de España consideraba que la República tenía un claro significado burgués.
Fue a partir del IV Congreso del partido que comenzó a surgir un nuevo sector dirigente en el que destacó la figura de Dolores Ibárruri la Pasionaria.
En 1936 se unieron las juventudes comunistas y socialistas. Francisco Largo Caballero se lanzó a una propaganda revolucionaria que fue seguida con entusiasmo por la juventud socialista cuyo programa era prácticamente comunista.
En 1931, Ramiro Ledesma Ramos fundó las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista). Su fundador tenía admiración por Hitler. En Octubre de 1933, José Antonio Primo de Rivera fundó la Falange Española.
En 1934 se concretó la idea tan anhelada por Manuel Azaña, una federación de izquierdas republicanas, con la formación de Izquierda Republicana, que, más tarde, con la uníón de las izquierdas burguesas formó el denominado Frente Popular.
La campaña electoral de este partido, para la elecciones de 1936. Se centró en el deseo de restablecer la República del 14 de Abril de 1931.
El resultado de las elecciones de Febrero de 1936 fue una sorpresa. El país se había dividido en dos tendencias semejantes en cuanto a fuerza: el Frente Popular y las derechas. Manuel Azaña, cabeza visible del Frente Popular, se hizo cargo del gobierno.
El primer conflicto surgíó a raíz de la corrupción en ambos bandos grave error fue la destitución de Niceto Alcalá Zamora el 7 de Abril de 1936 de forma y la elección de Azaña como nuevo Presidente de la República.
Como jefe de Gobierno fue nombrado Santiago Casares Quiroga. El gobierno estaba dispuesto a proseguir con la reforma agraria, pero en realidad lo que hizo fue legalizar la ocupación espontanea de las tierras.
Se produjeron ataques a la Guardia Civil, quema de iglesias, huelgas… En las Cortes, José Calvo Sotelo, monárquico de extrema derecha, empezó a sustituir a Gil Robles como líder de la derecha, y los jóvenes de la CEDA se pasaban a la Falange.
En Julio, la Guerra Civil era inminente, y el detonante fue el asesinato de José Calvo Sotelo, el 13 de Julio en Madrid, a manos de guardias de asalto en represalia por el asesinato del guardia de asalto, teniente José Castillo, cometido por la derecha. El 17 de Julio de 1936 el Ejército de Marruecos iniciaba la rebelión que desembocaba en la Guerra Civil.
2.2. LA SUBLEVACIÓN MILITAR
Tras la anulación del ascenso de los militares por méritos de guerra y puesto que éstos veían peligrar su carrera, Azaña envía a los militares sospechosos a Canarias (Franco), Baleares (Goded) y de Marruecos a Navarra (Mola).Así el 9 de Marzo se reúnen en Madrid los mandos militares de la UME. 2
Allí se acuerda sublevarse el 17 de Abril, pero fracasa. Paralelamente, Calvo Sotelo o algún dirigente carlista, entraron en contacto con Mussolini para recibir ayuda. El 17 de Julio se inicia la sublevación en Marruecos. Franco será transportado, desde Las Palmas, en un avión privado (Dragón Rapide).
El 18 se inicia la sublevación en ciudades como Sevilla, Valladolid, Zaragoza o Pamplona. Ese día, Casares Quiroga dimite. Azaña encarga a Martínez Barrio que forme un gobierno para llegar a un acuerdo con los sublevados. Al no aceptar Mola, dimite y Giral será el encargado de formar gobierno.
El día 19, desde Valladolid se extiende la sublevación a las ciudades castellanas y el día 20 llega a Galicia. Excepto en Extremadura y alguna zona de Andalucía, la sublevación ha triunfado en toda la zona oeste, en la zona occidental de Aragón, en Navarra, en Baleares excepto Menorca y en Canarias.
En Barcelona, la CNT moviliza a sus milicias y con la ayuda de la Guardia de Asalto y de la Guardia Civil, que se mantuvieron fieles, rechazan la sublevación. El general Goded tiene que rendirse ante Companys.
En Madrid, Fanjul, encargado de la sublevación, se tiene que atrincherar en el Cuartel de la Montaña. Cuando Giral permite entregar armas a las milicias obreras la capital será controlada por el gobierno. El 20 de Julio, cuando se iba a trasladar al interior del país, muere en accidente Sanjurjo.
La sublevación habría fracasado totalmente si la marina y la aviación republicana hubieran podido bloquear el estrecho y evitar que aviones y barcos alemanes e italianos trasladaran el ejército de África a la península.
Económicamente, el país se divide entre una España urbana y una España rural. Los sublevados cuentan con algunas zonas mineras y zonas de cereales, mientras que el gobierno controla algunas zonas rurales, las zonas industriales y las reservas de oro del Banco.
Militarmente también hay una división pero los sublevados están mejor organizados.
2.3. LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL CONFLICTO
a) El fallido Comité de No Intervención.
Francia y Gran Bretaña, Estados democráticos, crearon un Comité de No Intervención del que formaban parte 30 países que se comprometían, en teoría, a no ayudar a ninguno de los dos bandos. Todo fue mera teoría y papel mojado.
B) La ayuda extranjera a la España republicana
La República confiaba en la especialmente de Francia. Pero el miedo a romper el frágil equilibrio existente entre las democracias y los fascismos llevó a la creación del Comité Europeo de No Intervención en Agosto de 1936, por el que no se debían vender armas ni 3
suministros bélicos a España. Pero la realidad fue que Alemania, Italia, Portugal, continuaron ayudando a los rebeldes, mientras que la República fue sometida al cierre de fronteras y al embargo de armas.
– La República recibe ayuda de México y de la URSS a cuenta del oro del Banco de España enviado a Moscú. Hay que destacar las Brigadas Internacionales, voluntarios de 50 países que lucharon del lado republicano.
C) La ayuda extranjera a la España rebelde
–
Hitler aportó a los sublevados material militar, y sobre todo la aviación, con la Legión Cóndor.
Italia también ayudó desde el principio, proporcionando aviones y unos 70.000 soldados. Las tropas de Marruecos y los portugueses también ayudaron.
EEUU permitíó los suministros de las empresas norteamericanas a la España sublevada, como el petróleo de la Texaco o los vehículos de Ford y general Motors.
3. EL DESARROLLO BÉLICO
3.1. DE LOS INICIOS A LA PRIMAVERA DE 1937 (18 DE Julio DE 1936 A Marzo DE 1937).
a) La guerra de columnas (18 de Julio de 1936-7 de Noviembre de 1936).
El primero transcurre desde el inicio de operaciones militares en campo abierto hasta ocho meses después, Marzo de 1937, final de la batalla de Guadalajara, último intento del Ejército sublevado para controlar Madrid. Podría hablarse primero de una fase de guerra de tropas formados con pequeñas unidades de diversas armas.
La República declara disuelto el Ejército. Es la época de las milicias, reclutadas entre las organizaciones políticas y sindicales. A fines de Septiembre y Octubre, acometen la militarización de estas milicias y se dan los primeros pasos para la creación de un Ejército Popular Regular.
Navarra y Sevilla son los dos grandes centros difusores de columnas rebeldes, centros que forman Mola y Franco. No había un mando unificado, puesto que la muerte de Sanjurjo en accidente aéreo privaba a la rebelión de su jefe reconocido.
Desde Pamplona, la expansión de Mola sobre Madrid queda detenida por las milicias republicanas creadas en la capital. En la zona sur, el éxito de un ejército tan entrenado como el de África, se contará con Avance de las fuerzas sublevadas entre Julio y Noviembre de 1936. Con centro en Sevilla establecieron conexión con los sublevados de Granada.
A partir del 5 de Agosto las columnas mandadas por Asensio y Castejón, a quienes se sumarán después Tella y Yagüe, avanzan hacia el norte por Extremadura. El 11 de Agosto 4
ocupan Mérida; el 14, Badajoz. Franco se inclina por acudir en socorro de los sitiados en el Alcázar de Toledo.
El 9 de Septiembre se efectúa, a través de la sierra de Gredos, el enlace entre las fuerzas sublevadas del Norte y del Sur.
Habiendo triunfado también en Toledo se impónía la designación de un mando único en las fuerzas rebeldes. El elegido fue Franco. El 1 de Octubre, Franco se convierte en Jefe del Gobierno del Estado.
A primeros de Octubre, los combates alcanzan la provincia de Madrid. El 21 ocupan los sublevados Navalcarnero y el 29 se produce el contraataque republicano de Illescas. A la altura del 6 de Noviembre, las columnas reagrupadas y reorganizadas bajo el mando de Varela se encontraban en los arrabales de Madrid.
Desde Navarra se efectúa el ataque a Guipúzcoa y San Sebastián el 13, quedando el frente establecido ante Vizcaya. En Asturias, Oviedo, consigue levantar el cerco.
B) La batalla de Madrid (7 de Noviembre de 1936/Marzo de 1937)
La batalla de Madrid fue un conjunto de acciones durante cinco meses. La lucha en torno a Madrid comporta el primer gran revés para los planes de guerra de los sublevados.
La ayuda extranjera jugaba ya su papel. La batalla por Madrid comenzó el 7 de Noviembre.
Los milicianos pelearon en Madrid como no lo habían hecho antes la Junta de Defensa de Madrid, presidida por Miaja. Abandonada por el Gobierno el día 6. Los atacantes llegaron a cruzar el Manzanares y ocupar parte de la Ciudad Universitaria, pero ahí fueron detenidos. Se emprendíó entonces por Franco la alternativa de las maniobras envolventes.
Se monta la operación desde la zona de Guadalajara, desde donde parte la ofensiva el 8 de Marzo. Detenido éste, los republicanos lanzan una contraofensiva que hace fracasar la operación. El 8 de Febrero se había perdido Málaga.
3.2. LA ETAPA CENTRAL Y DECISIVA DE LA GUERRA (Abril-Mayo DE 1937 A Noviembre DE 1938)
En torno a Abril-Mayo de 1937 comienza un segundo y largo ciclo central de la guerra, que culminará con el final de la batalla del Ebro.
A) La caída de la franja cantábrica (Abril-Octubre de 1937)
El primer gran revés republicano es la conquista por Franco de toda la cornisa cantábrica. El 26 de Abril sucede el célebre hecho de la destrucción de Guernica por la aviación rebelde. El 19 de Junio es tomada Bilbao, aunque catorce días antes, fallecía el General Mola. 5
La República emprende ofensivas en otros frentes. Este sentido tiene la operación sobre Brunete, en Julio de 1937, y en Aragón, en Agosto.
En este último frente, las milicias catalanas, compuestas fundamentalmente de anarcosindicalistas, con jefes como Durruti y Ascaso, habían hecho retroceder el frente primitivo hacia el Este en 1936, llegando cerca de Zaragoza y sitiando Huesca.
B) La guerra en la primera mitad de 1938
El Estado Mayor del Ejército republicano tiene ahora a su frente a un gran técnico, Vicente Rojo. La nueva etapa comienza con la lucha en torno a Teruel.
La batalla de Teruel comienza el 15 de Diciembre con iniciales éxitos republicanos, que toman la ciudad el 7 de Enero de 1938. La guerra se va a fijar entonces en el frente Aragónés-levantino. El 22 de Febrero reconquista Teruel. En Marzo, la lucha se traslada a la zona sur del Ebro y alcanzando el mar en Vinaroz, el 15 de Abril.
El territorio republicano quedaba de nuevo partido, dejando a Cataluña aislada. Entonces, Franco orienta su ofensiva con la intención de llegar hasta Valencia.
C) La batalla del Ebro (26 de Julio de 1938-15 de Noviembre de 1938)
La última gran batalla de la guerra comienza en esa fecha con el paso del río por un ejército bien preparado, en el gran recodo que el Ebro describe entre Mequinenza y Cherta. El avance republicano tierra adentro en la margen derecha del río sigue hasta el día 30.
Franco acumule refuerzos en la zona y se lanza a la contraofensiva desde el 10 de Agosto. La lenta recuperación de territorio continúa en Octubre y la definitiva contraofensiva comienza el día 28, el mismo en que las Brigadas Internacionales se despedían de España en Barcelona. El día 15 de Noviembre, las últimas fuerzas republicanas se retiran del Ebro.
3.3. LA ÚLTIMA ETAPA DE LA GUERRA (15 DE Noviembre DE 1938-28 DE Marzo DE 1939)
Se entraba, pues, en el último ciclo de la guerra, breve y de escasa actividad bélica. El 23 de Diciembre inició Franco su ofensiva final en Cataluña. Ocupadas Lérida y Tarragona, Barcelona fue bombardeada. La resistencia republicana mantenida por el presidente Negrín, seguía manteniéndose en la línea Madrid-Valencia.
Febrero fue un mes dramático, por la sorda lucha entre los partidarios de continuar la guerra y los que querían pactar con Franco.
En Madrid, el teniente Casado, el 5 de Marzo, creaba un Consejo de Defensa (frente al Gobierno). Pero estos hombres cometían la ingenuidad de pensar que Franco podía pactar con ellos. No sucedíó así, y las tropas de Franco entraron en Madrid el 28 de Marzo. 6
5. EVOLUCIÓN EN LAS DOS ZONAS Y CONSECUENCIAS
4.1. LA ESPAÑA REPUBLICANA (1936-1939).
a) Los primeros meses Julio-Septiembre. Gobierno Giral.
– Desaparece el aparato del Estado; se permite a los soldados abandonar a sus mandos.
– Muchos patronos y grandes propietarios colaboran con los sublevados.
El gobierno central y el gobierno de Cataluña, intentan legalizar estos hechos y acuerdan incautar las industrias abandonadas y la intervención de tierras abandonadas.
En Cataluña, además existen dos poderes, el gobierno de la Generalitat y el Comité Central de Milicias Antifascistas, controlado por la CNT.
B) Gobierno de Largo Caballero. Septiembre 36-Mayo 37
El 4 de Septiembre, Largo Caballero formara un gobierno en el que estarán el PNV y la CNT. Su primer problema es el asedio de Madrid y ante el peligro, el gobierno se traslada a Valencia el 6 de Septiembre.
Se aprueba el decreto del 7 de Octubre que establece la expropiación de tierras de los sublevados.
Militarmente surge una división en la zona republicana entre comunistas y anarquistas. El PCE cuenta con el apoyo de la URSS que defiende la idea de concentrar la autoridad y acabar con la dispersión revolucionaria. Pero los anarquistas, sobre todo la CNT con el apoyo del POUM, defienden que se puede continuar con la guerra y hacer la revolución.
En el plano autonómico, el 1 de Octubre se aprueba el estatuto del País Vasco. En Cataluña, se forma un nuevo gobierno en el que participan todos los grupos para así sustituir al Comité de Milicias Antifascistas.
Largo Caballero defiende realizar un ataque sobre Extremadura mientras que el general Miaja se opone para no dejar desguarnecida la capital.
C) Gobierno de Negrín. Mayo 37-Marzo 39
En Agosto de 1937 se disuelve por la fuerza el Consejo de Aragón, la capital se traslada a Barcelona. Esta política de control estatal y la idea de continuar con la guerra enfrenta a Negrín con los anarquistas y con el sector socialista de Largo Caballero.
En Abril de 1938 Negrín asume el ministerio de Defensa. Ahora redacta sus famosos 13 puntos que deberían ser la base desde la que se podría poner fin a la guerra. En Septiembre de 1938, la Rapública recibíó un duro revés, cuando se firmó el pacto de Múnich.
Las críticas a Negrín arreciaron desde Azaña, socialistas, anarquistas, regionalistas, quienes se opónían a la excesiva concentración del poder. 7
El 27 de Febrero Gran Bretaña y Francia reconocen a Franco y Azaña dimite. Cuando regresa Negrín, continua intentando gobernar desde Elda, pero cuando el 5 de Marzo el coronel Casado da un Golpe de Estado en Madrid, el gobierno abandona España.
4.2. LA ESPAÑA SUBLEVADA (1936-1939)
Los primeros días de la guerra todo está sometido al ejército. Niegan que haya una Guerra Civil porque presentan al otro bando como «antiespañol´´. El 1 de Octubre de 1936 es nombrado Jefe del Gobierno del Estado.
Franco decide el 20 de Diciembre de 1936 el Decreto de Militarización de las Milicias, quedando estas sometidas a disciplina militar. La muerte de José Antonio Primo de Rivera y la división de los falangistas acelera el proceso. El 17 de Abril de 1937 se aprueba el Decreto de Unificación, creando una sola entidad; Falange Española Tradicionalista y de las JONS.
En Enero de 1938, Franco forma su primer gobierno y redacta la Ley de Administración Central del Estado.
En Marzo de 1939 se aprueba el Fuero del Trabajo que regulará las relaciones laborales. Se prohibirán los estatutos de autonomía, crearán un nuevo escudo e identifica a la Iglesia con el régimen.
5. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
5.1. EL FIN DE LA GUERRA Y LA REPRESIÓN.
El final de la guerra no trajo la paz, sino la eliminación de los vencidos. España es excluida por su régimen de la ayuda económica plan Marshall.
Franco dictó, Febrero de 1939, la Ley de responsabilidades políticas. Las penas de muerte fueron frecuentes así como las de largos años de prisión.
5.2. CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS
Hubo 243000 muertos.
5.3. CONSECUENCIAS ECÓNOMICAS
8
La agricultura se redujo en un 20%, lo que sometíó a la población española de la posguerra al hambre y el racionamiento de los alimentos. La producción industrial se redujo en un 30%.
Los gastos de guerra se estimaron en 6 billones de pesetas. La carencia de oro en el Banco de España dificultó la reconstrucción del país.
5.4. CONSECUENCIAS SOCIALES
La carencia de alimentos se desarrolló el mercado negro. Se generalizó la expulsión del empleo de aquellos funcionarios públicos que hubiesen permanecido fieles a la República.
Las oposiciones se reservaron plazas para quienes habían combatido en el ejército franquista y a todos se les exigíó una declaración expresa de lealtad. El exilio privó al país de un grupo muy importante de profesionales.
6. CONCLUSIÓN: EFECTOS SOBRE LA CULTURA Y LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA. EL EXILIO
Durante la Guerra Civil los intelectuales estuvieron sometidos al miedo destacando intelectuales de la talla de Ortega y Gasset o el propio Lorca.
Pero la mayor y mejor manifestación cultural de la Guerra Civil tuvo lugar en el pabellón de la República. El edificio albergaba en su interior el gran cuadro Guernica de Picasso, la serie escultórica Montserrat de Julio González y un gran mural de Joan Miró.
En el aspecto educativo la enseñanza se vio adoctrinada es el estudio de la Religión Católica y el de la Formación del Espíritu Nacional.
Al comenzar la II Guerra Mundial volvieron unos 20.000 exiliados. Después de la capitulación francesa ante las tropas del III Reich bastantes fueron entregados a Franco y algunos fueron ejecutados, como Companys, unos 13.000, como Largo Caballero. Otros 10.000 colaboraron con el maquis francés.
Los acogidos en Rusia fueron unos 8.000. México acogíó unos 22.000 exiliados.