2 etapa de la Guerra Fría

14-4 LA SEGUNDA REPÚBLICA: EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE 1934. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR

La II República (1931-1936) proclamada el 14-Abril-1931, pasó por un periodo reformista (1931-1933) que llegó a su fin con las elecciones de Noviembre-1933, en las que triunfaron la CEDA y el Partido Radical de Lerroux.
Aplicaron un programa de rectificación legislativa del bienio anterior: paralizaron la reforma agraria y la militar, y pusieron en destinos claves a militares antiazañistas (Goded, Mola, Franco…);
El programa de rectificación, enfrentamientos callejeros, violencia verbal en la prensa y las Cortes, tensión entre patronos y trabajadores y huelga general de campesinos (Junio), crearon una situación explosiva.
El 4 de Octubre se formó un nuevo Gobierno con tres miembros de la CEDA, socialistas y ugetistas lo consideraron una agresión a la República y cursaron orden de huelga general revolucionaria, adquiriendo carácter de insurrección popular en Asturias, Cataluña y País Vasco.
En 12 días acabaron con la insurrección salvo en Asturias, el Gobierno recurríó a legionarios dirigidos por Franco, que sofocaron la insurrección con más de mil muertos en combates y represaliados posteriores por toda España.
Su programa incluía: amnistía para los insurrectos de 1934, deponer a los despedidos por causas políticas, reforma del Tribunal de Garantías Constitucionales, continuación de la reforma agraria, educativa y social, y sujeción del Banco de España al interés público.
El doble crimen sirvió como argumento para justificar la sublevación militar, el 17 de Julio de 1936 la guarnición de Melilla se sublevó y declaró el estado de guerra.

14-6 LA Guerra Civil: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

La Guerra Civil (1936-1939) se inició con la sublevación del general Yagüe en Melilla el 17 de Julio, al que se unieron Goded y Franco, poniéndose este último al frente del Ejército en Marruecos.
Desde el 20 de Julio el país quedó dividido en dos zonas enfrentadas: zona sublevada o franquista y zona republicana.
A pesar de la caída del frente Norte y las derrotas de 1938, Negrín pide resistir, provocando conflictos internos (Marzo 193 Golpe de Estado encabezado por Casado y Besteiro).
A nivel internacional, la Guerra Civil
Española (1936-1939), obligó a las grandes potencias a adoptar posiciones individuales y colectivas, ya que se convirtió en un conflicto de trascendencia internacional.
Alemania e Italia prestaron ayuda por la necesidad de realizar una puesta a punto cara a la Guerra Mundial que se avecinaba, porque simpatizaban ideológicamente con los sublevados, y por la posibilidad de ejercer influencia sobre un nuevo aliado.
El Gobierno republicano contó con el apoyo de las Brigadas Internacionales, 50 000 combatientes que provénían de hasta 70 países;
Los gobiernos conservadores de Gran Bretaña, se abstuvieron de apoyar a la II República, promoviendo una política de apaciguamiento hacia los fascismos, para evitar un conflicto europeo.
Francia alentó la adhesión al Gobierno republicano, pero sin pronunciamiento oficial para no levantar las iras británicas y el miedo a provocar a Alemania;
Hubo unos 500000 muertos, 50000 ejecutados al acabar la guerra, y unos 500000 exiliados Se produjo un retroceso en la población urbana, debido al desmantelamiento de la industria y servicios.
La ganadería se redujo un 60%, la producción agrícola bajó un 25%, la inflación multiplicó por diez los precios, la producción industrial no se recuperó hasta 1950.
El compromiso con los regíMenes fascistas hasta 1942 y la condena de la ONU (1946) al régimen recrudecíó el aislamiento, hasta los acuerdos con Estados Unidos (1953) y la entrada en la ONU (1955).

14-5 LA Guerra Civil: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DE LA GUERRA: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS.
Ya se habían producido otros intentos, Sanjurjada 1932 y movimientos de generales entre Diciembre 1935 y Febrero 1936 (Franco, Goded…) El Golpe de Estado de Julio de 1936 fue organizado, planeado y liderado por militares descontentos.
El estratega y jefe fue Mola, pretendía instaurar un modelo de Gobierno como el de la dictadura de Primo de Rivera, Sanjurjo debería dirigir el planeado Directorio Militar que se debía crear tras el golpe, y Franco se incorporó al final.
Los sublevados contaban con milicias falangistas y carlistas o requetés, un ejército disciplinado con una estricta dirección, y combatientes marroquíes, irlandeses, portugueses, italianos y la Legión Cóndor alemana.
El ejército republicano emprendíó ofensivas para frenar el avance franquista desde el Norte, sin resultados decisivos, a pesar de las victorias en las batallas de Brunete (Julio 1937) y de Belchite (Agosto 1937).
La caída del frente norte reforzó a los rebeldes, que se hicieron con abundantes recursos mineros e industriales, y reforzó su posición internacional, al ser reconocido por gobiernos de distintos países.
• Tercera fase: De la ofensiva de Teruel a la Batalla del Ebro (Diciembre 1937-Noviembre 1938) Se inicia con el breve éxito republicano, la batalla de Teruel.
Los republicanos lanzan una ofensiva, las tropas populares cruzan el Ebro, comenzando la batalla del Ebro la más larga (Julio-Noviembre 1938) y sangrienta (100000 muertos), que destrozó a las tropas republicanas.
• Cuarta fase: Toma de Cataluña – Fin de la Guerra (Diciembre 1938-Abril 1939) Entre Diciembre y Enero se desarrolló la campaña para conquistar Cataluña, en Febrero cayó Barcelona.


14-1 PANORAMA GENERAL DEL REINADO DE Alfonso XIII. INTENTOS DE MODERNIZACIÓN. EL REGENERACIONISMO. CRISIS Y QUIEBRA DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN. LA GUERRA DE Marruecos.
Su programa se basaba en: conservadurismo católico de masas, conectar a la monarquía con la realidad social e incorporar otras fuerzas políticas al sistema (Lliga).
Tras Sagasta, el Partido Liberal renovó sus propuestas con José Canalejas (1910-1912), en su programa admitía la intervención del Estado en la economía y la sociedad, separación Iglesia-Estado (Ley del Candado 1910), incrementó la protección legal a los trabajadores y modificó el sistema de reclutamiento militar (obligatorio en época de guerras, sin exenciones) y democratización del régimen.
Tras los gobiernos del conservador Eduardo Dato (1913-1915, Ley de Mancomunidades y neutralidad I Guerra Mundial, y del liberal conde Romanones (1915-1918), la inestabilidad política bloqueó el Parlamento, recurríéndose a gobiernos de concentración.
Finalmente estalló la crisis de 1917, en la que confluyeron los siguientes factores: – El Ejército, desde 1916 había organizado Juntas de Defensa, pidiendo mejoras salariales y profesionales.
– La oposición política, encabezada por la Lliga, que en Julio convocó una asamblea de parlamentarios exigiendo la autonomía catalana y Cortes Constituyentes, la asamblea fue disuelta.
– El movimiento obrero (UGT, CNT), organizó una huelga general indefinida (13-Agosto-1917) por la subida de precios, pretendían acabar en una revolución y el fin del régimen.


14-2 LA DICTADURA DE Primo de Rivera.
El capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, contactó con los segundos, cuando en Junio pidió en Madrid plenos poderes para luchar contra el terrorismo en Barcelona, al negárselo se convirtió en enlace de ambos y jefe de la sublevación.
Se proclamó el Estado de guerra, Primo de Rivera disolvíó las Cortes, suspendíó la Constitución, sustituyó los gobernadores civiles por militares, publicó el Decreto de Incompatibilidades, paró el expediente Picasso, creó el Somatén Nacional, disolvíó la Mancomunidad de Cataluña y persiguió el radicalismo vasco (PNV).
La dictadura se institucionalizó con la promulgación del Estatuto Municipal (1924), nombramiento de delegados gubernativos en los ayuntamientos (militares), y creación de la Uníón Patriótica (UP, 1924), especie de partido gubernamental.
Se preparó un potente ejército, que unido al francés, desembarcó en la bahía de Alhucemas (Septiembre 1925), y tras semanas de batallas, Abd-el-Krim se entregó.
En esta etapa de bonanza económica, siguió en suspenso la Constitución y legislando por decreto, colaboraron representantes de la oligarquía tradicional (conde de Guadalhorce), nuevos políticos civiles (J.
Se acometíó la ejecución de obras públicas, una reforma fiscal que introducía la declaración sobre la renta, y creación de monopolios estatales (Telefónica, CAMPSA…).
Pero la complicidad del Rey con la dictadura, alentó el crecimiento republicano, y las fuerzas políticas firmaron el Pacto de San Sebastián, con un comité revolucionario al que se unieron PSOE y UGT.


14-3 LA SEGUNDA REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA

La II República (1931-1936) surgíó en las elecciones municipales (12- Abril- 1931), los resultados favorables a la Coalición Republicano Socialista, provocan la salida del Rey y la proclamación del nuevo régimen el 14 de Abril.
El Gobierno provisional, presidido por Alcalá-Zamora, se enfrentó con problemas acuciantes, iniciando un programa reformista mediante decretos ministeriales.
La aprobación de los artículos 26 y 27, relativos a la cuestión religiosa, provocó la dimisión de Alcalá-Zamora y Maura (ministro de Gobernación), poniendo al frente del Gobierno a Azaña.
La Constitución de 1931, de talante progresista, configuraba un régimen democrático, parlamentario y laico moderno, descentralizado y en el que se recogía la función social de la propiedad.
Durante los años 1932 y 1933, el Gobierno profundizó en el programa reformista, iniciado durante el Gobierno provisional, que consideraba indispensable para modernizar la sociedad y el Estado: – Reforma agraria.
Se promulgó la Ley de Reforma Agraria (Septiembre 1932), pretendía una redistribución de la propiedad agraria, autorizando la expropiación con indemnización de las fincas no cultivadas y las deficientemente cultivadas, siendo el IRA el encargado de la expropiación y reparto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *