EL FRANQUISMO I: Desarrollismo e inmovilismo (1959-1975)/1/Gobiernos del desarrollismo1.1:
Con la aceptación internacional de España se intentaron resolver problemas: había una situación económica muy difícil (lenta producción y bajo nivel de vida) y las ayudas norteamericanas no eran suficientes para paliar la carestía y el hambre (comienzan a desenvolverse protestas obreras y movimientos de disidencia en contra de la autarquía). Ante esta situación, en 1957 tuvo lugar una nueva remodelación del gobierno, apartando a falangistas, promocionando a sectores católicos y entrando como ministros los tecnócratas (propuesta de Carrero Blanco), procedentes del Opus Dei, quienes ocuparon puestos decisivos en la dirección económica del país. Los tecnócratas (vinculados al Opus Dei), cuyo perfil era más técnico que ideológico, tenían el objetivo de asegurar la continuidad del régimen y aportaron un reformismo técnico para dar solución a la grave situación económico-social, mediante dos planes:
Plan de Estabilización (1959)
Promulgado por Ullastres, tenía como objetivo poner fin al intervencionismo estatal, suprimir obstáculos de liberalización comercial y financiera y fomentar el crecimiento económico: -Estabilización de la economía: Congelación salarial y elevación del tipo de interés para reducir la inflación, una reforma fiscal (más impuestos) y la reducción del gasto público. -Liberalización interior económica: fin de la reglamentación de precios fijos. -Liberalización exterior económica: Eliminación de obstáculos a la importación , devaluación de la peseta (50% respecto al dólar) y atracción de inversiones extranjeras. A cambio, diversos organismos concedieron préstamos a España para hacer frente a la grave situación. A largo plazo, se pretendía incorporar la economía española a los mercados internacionales.
Planes de Desarrollo
Fueron promulgados tres Planes de Desarrollo Económico y Social, cuyo máximo impulsor fue López Rodó. Fueron una planificación económica indicativa para impulsar el crecimiento de la economía española y para incentivar sectores y regiones. Estos planes tuvieron dos líneas de actuación: solucionar deficiencias en la industria y reducir los desequilibrios económicos regionales con la promoción de industrialización en zonas con ausencia de ella: Valladolid, Burgos, Zaragoza… Sin embargo, aunque no logró la mayoría de sus objetivos, sí consiguió el fomento de infraestructuras y la producción de materias básicas, que contribuyeron al crecimiento industrial.
El desarollismo economico/2/Industrialización acelerada2.1
La industria fue el motor de
expansión de la economía española, que alcanzó tasas del 10% anual, crecimiento debido a la mejora de la productividad y a la inversión de capitales extranjeros. Todo ello permitió el descenso de los precios, estimuló el aumento de salarios y el aumento de la demanda de bienes de consumo duraderos. Los sectores líderes fueron el químico, energético, siderúrgico, naval y automóvil. Y otras también muy competitivas (calzado, ropa…). Todavía estaban vigentes los sectores industriales tradicionales, que continuaron su crecimiento (Vizcaya, Cataluña, Asturias…) y aparecieron nuevos enclaves industriales (Valencia, Alicante, Vigo…)
Reconversión de la agricultura tradicional2.2:
Las transformaciones económicas de España provocaron la crisis de la agricultura tradicional como consecuencia del éxodo rural (se vio aumentado por las nuevas oportunidades de trabajo ofrecidas por la industria) y el descenso de obra de mano campesina. Además, se inició un proceso de mecanización y uso de abonos químicos (plaguicidas y pesticidas), cosa que produjo mayor emigración. Y también, la mejora de la renta conllevó una diversificación de la demanda (consumo de cereales, legumbres, productos hortofrutícolas). Y de estimuló la concentración parcelaria (la tierra deja de ser algo de prestigio): muchas explotaciones desaparecieron y las empresas agrarias mejoraron su producción y productividad.
Avance del sector terciario2.3:
A partir de la década de los 60, se produjo un aumento del sector servicios, con la terciarización de la economía, en la que influyeron el proceso de urbanización, aumento del comercio, mejora de los medios de transporte y comunicación y el turismo. La llegada masiva de turistas influyó en el aumento de la actividad hotelera (boom turístico). También, se promovió en crecimiento del sector bancario. Y hubo cambios en el comercio internacional, que aumentó su volumen tanto en importaciones como en exportaciones (las principales exportaciones dejaron de ser productos agrícolas).
Limitaciones de la economía española2.4:
Durante esta época, España vio un crecimiento económico espectacular, con un aumento del PIB, servicios, infraestructuras Sin embargo, no se alcanza el nivel europeo por: • Desequilibrios territoriales, entre un interior agrario y atrasado y una `periferia (excepto Madrid) urbana industrializada y dinámica. • Gran dependencia de la tecnología y de inversiones extranjeras y de recursos financieros (poca competitividad) Crecimiento demográfico y cambio social
Crecimiento Demografico y cambio social/3/Aumento de la población3.1:
En la década de los 60, se experimentó en España un aumento demográfico (tasa de crecimiento más importante de todo el siglo). Se mantenía un elevado número de nacimientos (por una política franquista claramente natalista). Esto, acompañado de una reducción de la mortalidad y un aumentó la esperanza de vida (70 años en hombres y 76 en mujeres), provocó un boom demográfico.
Movimientos migratorios3.2
Junto con el aumento demográfico aparecieron los movimientos migratorios, en concreto, éxodo rural para huir de las condiciones de vida miserables: desde las zonas agrícolas hacia Francia, Alemania, Suiza y Bélgica, en busca de mejores oportunidades de vida) Cabe destacar, también, las migraciones interiores hacia las zonas industriales más dinámicas, como Madrid, País Vasco, Cataluña y Valencia. Estos movimientos causaron desequilibrios demográficos y económicos (las áreas más dinámicas concentraron la mayor parte de la población, con un aumento de la urbanización, mientras que otras quedaban estancadas y se despoblaban de jóvenes). Por ello, se proliferó el chabolismo.
Cambios en la estructura social3.3:
El desarrollo de una economía industrial y la expansión del sector servicios conllevó un gran cambio: la consolidación de España como una sociedad capitalista industrializada. También supuso un aumento del volumen de las clases medias y la consolidación de la burguesía urbana. También aumentó el número de funcionarios de Estado y el de profesionales cualificados dedicados a la gestión industrial y a las actividades terciarias.
Nuevas pautas sociales y culturales3.4
La expansión económica supuso un gran cambio en la sociedad española: unas pautas y hábitos culturales propios de las sociedades modernas e industrializadas: • Sociedad de consumo: Aumento del poder adquisitivo • Ley General de Educación: Remodeló el sistema educativo, llevó a la universalidad de la educación y a la reducción de niveles de analfabetismo • Familiar nuclear: Cambio en la estructura familiar (va desapareciendo la familia rural y aparece un modelo basado en el mundo urbano e industrial) • Condición femenina: La mujer abandona su condición de esposa y madre y se lanza a los estudios (alcanzaron gran nivel). Y se inician movimientos feministas por la reivindicación de derechos para la mujer • Renovación eclesiástica: Tras el Concilio Vaticano II, un sector de la Iglesia comenzó a distanciarse del régimen, donde aumentó la secularización y la disminución de influencia en todos los ámbitos sociales
• Oposición: Reclamaba la democratización del régimen, libertades y una sociedad más abierta con los nuevos movimientos culturales europeos.
Reformismo Franquista e Inmovilismo/4/Gobierno de los tecnócratas4.1:
La ascensión política de Carrero Blanco supuso el reforzamiento de los tecnócratas vinculados al Opus Dei, donde destacan Ullastres, López Rodó y Manuel Fraga Iribarne. El objetivo era la promoción del desarrollo económico y la renovación política para la modernización de la administración. Su programa se basó en el “desarrollismo”, es decir, consolidar el franquismo mediante reformas legislativas y de mejora del bienestar social.
Reformas legislativas4.2
Con el gobierno tecnocrático se llevó a cabo un impulso legislativo para la modernización. Las medidas más destacadas: Se creó el Tribunal de Orden Público, que remitía los delitos políticos a una jurisdicción civil.Se aprobó la Ley de la Seguridad Social, por la que se ampliaban los mecanismo de cobertura social.Se llevaron a cabo elecciones sindicales en el Sindicato Vertical. Fraga promovió la Ley de Prensa, en la que se suprimía la censura previa.Ley de Libertad Religiosa: Establece la igualdad de todas las religiones y la libertad de práctica Ley de Representación Familiar: Permite la elección de los 108 procuradores del tercio familiar Ley Orgánica del Estado (1967): Nueva Ley Fundamental, agrupación de todas las anteriores a modo de constitución. Ley de Sucesión: Franco designó a Juan Carlos de Borbón.como sucesor, con el título de “Príncipe de España”.
Las relaciones internacionales4.3:
En 1962, España solicitó la entrada a la Comunidad Económica Europea, pero le fue denegada, pues solo podían entrar los regímenes democráticos. También participó en el proceso de descolonización africano. Francia pactó con el rey de Marruecos el reconocimiento de la independencia del protectorado franco-español, por lo que se obligó a España a retirarse de Marruecos y por presión de Naciones Unidas, se concedió la independencia de Guinea Ecuatorial y se cedió el territorio de Ifni a Marruecos. Solo quedaba en el Imperio Español el Sahara Occidental.
Triunfo del inmovilismo4.4
Los enfrentamientos entre aperturistas e inmovilistas provocaron el escándalo Matesa, empresa textil que protagonizó un fraude financiero que implicaron a cargos del régimen. Tuvo graves repercusiones políticas pues esto provocó la expulsión de los sectores más tecnócratas y el vicepresidente, Carrero Blanco, decidió que era necesario endurecer la política interna del régimen. Entonces, restringió la Ley de Prensa y aumentó la represión. Se decantaron hacia posturas inmovilistas