8.LA ESPAÑA DEL S.XVI
8.1 EL IMPERIO DE CARLOS V. CONFLICTOR INTERNOS. COMUNIDADES Y GERMANÍAS
Gracias a la hábil política matrimonial diseñada por los reyes católicos y a los azares del destino.
Su nieto Carlos I heredó un gran
imperio.
Por vía materna recibió las coronas de Aragón, Castilla y
Navarra; las posesiones italianas, norteafricanas y las Indias. Por
vía paterna los Países Bajos, el Franco Condado, el sur de
Alemania, Austria, Third y los derechos a la corona imperial de su
abuelo Maximiliano I.
Inicialmente fue recibido en la península como un extranjero y hubo de enfrentarse a una gran oposición de las cortes y a una serie de revueltas:
La revuelta de las comunidades ( 1520-1822) protagonizada por varias ciudades castellanas. Fue una rebelión con tintes políticos, pues se pretendió imponer varias condiciones al monarca: prescindir de colaboradores extranjeros, limitó el poder del rey, reducir los impuestos, disminuir el poder de los nobles, … En la batalla de Villalar en 1521 los comuneros fueron derrotados y sus tres líderes principales, Bravo, Padilla y Maldonado, ejecutados.
La revuelta de las germanías ( 1519-1523). Se producen en Valencia y en Mallorca.
En Mallorca tuvo un componente social. Las ciudades se negaron a someterse al representante del rey, y la revuelta se dirigió contra los señores feudales, exigiendo la abolición de la jurisdicción señorial y de los impuestos feudales.
Las tropas de las germanías estuvieron formadas por artesanos, campesinos, trabajadores y miembros del bajo clero. La rebelión también fue sofocada y la monarquía salió reforzada frente a las ciudades y las cortes. Tras estas revueltas Carlos convirtió a Castilla en el centro de su política.
8.2 LA MONARQUIA HISPÁNICA DE FELIPE II. LA UNIDAD IBÉRICA
El hijo y heredero de Carlos I, Felipe II, nació en Castilla. Solo fue rey, no emperador. Sus dominios fueron amplios. Heredó de su padre dos objetivos principales:
-Lucha por la hegemonía de Europa.
-Defensa a ultranza de los territorios que formaban su patrimonio.
Pero su reinado tuvo algunas condiciones diferentes:
-Estableció la corte en Madrid.
-Llevó a cabo la “hispanización” de la monarquía (todas las decisiones eran adoptadas por un rey castellano asistido por asesores españoles).
-Sustitución de la política universal por la confesional (intentó convertirse en líder de los católicos y fue un notable impulsor de la contrarreforma).
La reactivación en la Península de las rebeliones, como la de los moriscos.
Bajo su reinado se produjo la unión de
todos los reinos peninsulares bajo un único rey (1580-1649). En 1580
el trono portugués quedó vacío.
Felipe II(hijo de Carlos I e
Isabel de Portugal) hizo valer sus derechos militares y derrotó al
ejército ruso(Luso). En las Cortes de Tomar(1581) lo reconocieron
como rey. No obstante, su mayor éxito fue diplomático ya que se
ganó a la clase dirigente portuguesa prometiendo respetar la
autonomía del reino, que los asuntos portugueses serían gestionados
por portugueses y garantizando la protección de su comercio. La
unión terminó durante el reinado de Felipe IV como respuesta a la
política del Conde Duque de Olivares. Su proyecto de Unión de Armas
desató en Portugal una guerra civil en 1668 en la que la corona
española reconoció la independencia de Portugal.
8.3 EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS: LA UNIÓN DE REINOS
Instituciones:
A partir del reinado de Felipe II los reyes de la casa de Austria se hicieron sedentarios y se rodearon de una administración profesionalizada y amplia. A veces esta administración se superponía a las instituciones de cada reino y entraba en conflicto con ellas, pero nunca llegó a remplazarlas.
Los Austrias potenciaron las instituciones heredadas de los reyes católicos, haciéndolas más complejas y lentas. La burocracia se incrementó noblemente, en especial con Felipe II, quién supervisaba todo personalmente. Además se consolidó el sistema de gobierno por consejos. El Consejo de Estado tenía jurisdicción sobre todos los reinos. Pero consejos territoriales también existían consejos especializados (el consejo de Aragón, de Indias, de Italia). Y entre los consejos técnicos (consejo de Inquisición, el consejo de hacienda, el consejo de guerra).
También aumentó el poder de los secretarios del rey, que llegaron a ser figuras clave del gobierno. Felipe II creó las juntas, instituciones que coordinaban las tareas de gobierno. Se mantuvo la delegación del poder en virreyes y gobernado en los territorios en los que el rey iba a estar ausente durante bastante tiempo.
Financiación: Los Austrias dispusieron de unos ingresos que crecieron notablemente pero que no cubrían todos los gastos de la monarquía. Estos ingresos procedían sobretodo de los impuestos que pagaba Castilla y de los ingresos que venían de Indias.
Los nobles no pagaban impuestos; la iglesia tributaba parte del diezmo más el subsidio (sobreventas eclesiásticas) y el escusado(sobrevienes parroquiales). Tras el desastre de la Gran Armada (1590) se creó un impuesto indirecto, “millones”, que se aplicó sobre los alimentos esenciales y afectó a las clases populares castellanas. También se ingresaba dinero con el derecho a aduanas y con la venta de cargos públicos. No obstante, la banca rota estuvo a la orden del día por lo que los monarcas tuvieron que recurrir a prestamistas, alemanes, flamencos y genoveses.
8.4 Economía y sociedad en la España del S. XVI
-Economía : El S. XVI se vivió una expansión agrícola debido a la demanda de las colonias; continuó la importancia de la ganadería y de la Mesta; destacó la producción textil, la siderurgia vasca y la fabricación de armas; Sevilla se convirtió en el centro del comercio entre España y Almería. Sin embargo España acabó siendo incapaz de abastecer la demanda de productos. La monarquía permitió la importación de todo tipo de productos al extranjero.
Lo más destacado del siglo fue el alza de los precios propiciados por la llegada de las riquezas americanas (inflación). Castilla no se benefició de los metales preciosos ya que se emplearon en pagar gastos y no es buscar un desarrollo económico, se produjeron dos bancas rotas de la hacienda pública. El error fue no realizar una política proteccionista con la producción artesanal.
-Sociedad : Era una sociedad estamental, con la nobleza y clero como grupos privilegiados pero muy heterogéneos. Diversidad que también se daba entre los no privilegiados pues entre ellos existían grandes diferencias económicas. En las ciudades creció el grupo de la burguesía. También existían moriscos y judios conversos que fueron objeto de marginación. Existía además otro tipo de división dentro de la sociedad: la sangre. Esta marcaba la diferencia entre los viejos y nuevos cristianos. Esta sociedad impedía a los cristianos nuevos acceder a los cargos públicos. Era la limpieza de sangre.