Europa en el Siglo XIX: La Democratización y los Cambios Políticos

Inglaterra (1837-1901): Supremacía Económica y Política

1. Factores de la Supremacía

  • Política Librecambista:
    • Derogación de la Ley de Granos: Eliminación de aranceles que favorecían a los sectores agrarios.
    • Abolición del Acta de Navegación: Permitió el transporte de mercancías en barcos extranjeros en igualdad de condiciones que los ingleses.
  • Poderosa Flota Mercante: Dominio del comercio marítimo internacional.
  • Vasto Imperio Colonial: Abastecedor de materias primas y mercado para los productos elaborados.
  • Organización Financiera Avanzada:
    • Desarrollo de sociedades anónimas.
    • Exportación de capitales mediante préstamos a otros países.
    • Exportación de capitales para la instalación de fábricas en el exterior.
    • Uso del cheque bancario.

2. Consecuencias de la Supremacía

  • Facilitó el libre comercio: Importación de materias primas y exportación de manufacturas.
  • Evitó el exceso de capital en el interior, manteniendo la tasa de interés.
  • Evitó la superproducción interna que no podría ser absorbida por el mercado.
  • Comienzo del librecambismo.

3. Estabilidad Política y Reformas

  • La revolución de 1848 no tuvo impacto en Inglaterra gracias a las reformas políticas previas.
  • Gobierno Conservador:
    • Primera reforma en el sistema electoral: Incorporación de obreros con propiedad o vivienda en alquiler.
    • Reconocimiento legal de los sindicatos.
  • Gobierno Liberal:
    • Derecho al voto secreto.
    • Enseñanza primaria pública.
    • Enfrentamientos con la Iglesia Anglicana.
    • Crisis económica en 1873, que junto a los enfrentamientos con la Iglesia, provocó su caída.
  • Gobierno Conservador:
    • Segunda reforma de la ley electoral: Derecho al voto del campesinado.
    • El Problema Irlandés:
      • Privación de tierras y altos arrendamientos.
      • Privación del derecho al catolicismo.
      • Pago del diezmo a la Iglesia Anglicana.
      • Gobernada por el Parlamento británico desde el Acta de Unión de 1801.
      • Estado de violencia permanente.
      • Nacimiento de la sociedad secreta Fenian para luchar por la independencia.
      • 1867: Exención del pago del diezmo.
      • 1886: Intento fallido de Gladstone de conceder autonomía a Irlanda.
      • Concesiones: Ayudas para comprar tierras y elección de consejos locales.
      • Caída del gobierno.

Francia: Instauración de la III República

Fase Inicial (1871-1879)

  • La Asamblea se pronuncia a favor de la república debido al desprestigio de las casas reales.
  • Constitución de 1875: Inspiración monárquica y forma republicana. Ausencia de declaración de derechos. Marco válido para monárquicos, republicanos y burguesía. Presidentes: Thiers y Mac Mahon.

Consolidación (1879-1885)

  • Los republicanos oportunistas toman el poder frente a los radicales.
  • Expansión colonial: Túnez, África Negra, Madagascar e Indonesia.
  • Reformas Administrativas:
    • Implantación del divorcio.
    • Enseñanza primaria obligatoria y gratuita.
    • Prohibición a los jesuitas de impartir enseñanza secundaria.
    • Prohibición de conceder títulos a las facultades eclesiásticas.
  • Principales Problemas:
    • Caso Boulanger: Campaña nacionalista contra Alemania.
    • Canal de Panamá: Caso de corrupción entre las compañías constructoras.
    • Affaire Dreyfus: Desencadenó agitación nacionalista y antisemita.

República Radical (1899)

  • Acciones gubernamentales contra congregaciones religiosas.
  • Lucha frente a la Iglesia Católica.
  • Ruptura con la Santa Sede y declaración de la separación entre Estado e Iglesia.
  • Congreso de Amsterdam: Prohibición de la participación de los socialistas en el gobierno.

Alemania

Constitución de 1871

  • Alemania como Estado Federal.
  • Monarquía constitucional.
  • Administración centralista.
  • Consejo Federal: Representación de todos los Estados. Capacidad de vetar leyes aprobadas por el Reichstag (Dieta Nacional). Poderes especiales en control aduanero y fiscal.

Política de Bismarck

  • Dirección de la nación al Emperador (Guillermo I) y al Canciller (Bismarck).
  • Alianzas con diferentes partidos.
  • Utilización del parlamento al servicio de su política.
  • Partidos:
    • Conservadores: Aristocracia terrateniente.
    • Liberales: Alta y media burguesía.
    • Centro: Católicos, luchaban por asuntos de educación.
    • Socialdemócratas: Moderados liderados por Lasalle.
  • Bismarck se apoyó primero en los liberales nacionales y luego en el centro y los conservadores.
  • Dimisión de Bismarck al subir al trono Guillermo II.

Guillermo II

  • Hereda un país próspero (segunda potencia mundial).
  • Clases dirigentes consolidadas.
  • Presión para ampliar las colonias en beneficio de sus intereses.
  • Rivalidades internacionales provocadas por la expansión colonial.

Rusia

Antecedentes

  • Vasto imperio sin cohesión.
  • Economía esencialmente agrícola e industria deficiente.
  • Sociedad: Nobleza dueña de tierras y siervos que pagaban impuestos.
  • Política: Zar como máxima autoridad, apoyado por la Iglesia Ortodoxa. Ejército numeroso, pesada burocracia y policía represiva.

Alejandro II

  • La derrota en la Guerra de Crimea impulsó la necesidad de reformas.
  • Reformas:
    • Administrativas: Descentralización e incorporación de propietarios y Consejos Municipales a los Consejos Generales.
    • Educación: Autonomía a la universidad.
    • Ejército: Obligatoriedad de 6 años de servicio militar.
    • Políticas: Apertura que favoreció la entrada de capital extranjero y el desarrollo de las vías férreas.
    • Emancipación de los siervos.
  • Emigración campesina a las ciudades, favoreciendo el desarrollo industrial.
  • Surgimiento de los Kulaks: Campesinos enriquecidos por el desarrollo de la exportación de trigo.

Alejandro III

  • Proceso de regresión y eliminación de las libertades establecidas.
  • Ausencia de mejoras en las condiciones sociales de la clase obrera y el campesinado.
  • Caldo de cultivo para el descontento y la subversión.
  • Progreso por la entrada de capitales extranjeros.
  • Explotación y producción petrolífera en Baku.
  • Aumento del tendido ferroviario.
  • Desarrollo de industrias de extracción del petróleo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *