Dicen que la historia se repite, lo cierto es que sus lecciones no se aprovechan.
Europa en el Siglo XIX: La Democratización y los Cambios Políticos
Inglaterra (1837-1901): Supremacía Económica y Política
1. Factores de la Supremacía
Política Librecambista:
Derogación de la Ley de Granos: Eliminación de aranceles que favorecían a los sectores agrarios.
Abolición del Acta de Navegación: Permitió el transporte de mercancías en barcos extranjeros en igualdad de condiciones que los ingleses.
Poderosa Flota Mercante: Dominio del comercio marítimo internacional.
Vasto Imperio Colonial: Abastecedor de materias primas y mercado para los productos elaborados.
Organización Financiera Avanzada:
Desarrollo de sociedades anónimas.
Exportación de capitales mediante préstamos a otros países.
Exportación de capitales para la instalación de fábricas en el exterior.
Uso del cheque bancario.
2. Consecuencias de la Supremacía
Facilitó el libre comercio: Importación de materias primas y exportación de manufacturas.
Evitó el exceso de capital en el interior, manteniendo la tasa de interés.
Evitó la superproducción interna que no podría ser absorbida por el mercado.
Comienzo del librecambismo.
3. Estabilidad Política y Reformas
La revolución de 1848 no tuvo impacto en Inglaterra gracias a las reformas políticas previas.
Gobierno Conservador:
Primera reforma en el sistema electoral: Incorporación de obreros con propiedad o vivienda en alquiler.
Reconocimiento legal de los sindicatos.
Gobierno Liberal:
Derecho al voto secreto.
Enseñanza primaria pública.
Enfrentamientos con la Iglesia Anglicana.
Crisis económica en 1873, que junto a los enfrentamientos con la Iglesia, provocó su caída.
Gobierno Conservador:
Segunda reforma de la ley electoral: Derecho al voto del campesinado.
El Problema Irlandés:
Privación de tierras y altos arrendamientos.
Privación del derecho al catolicismo.
Pago del diezmo a la Iglesia Anglicana.
Gobernada por el Parlamento británico desde el Acta de Unión de 1801.
Estado de violencia permanente.
Nacimiento de la sociedad secreta Fenian para luchar por la independencia.
1867: Exención del pago del diezmo.
1886: Intento fallido de Gladstone de conceder autonomía a Irlanda.
Concesiones: Ayudas para comprar tierras y elección de consejos locales.
Caída del gobierno.
Francia: Instauración de la III República
Fase Inicial (1871-1879)
La Asamblea se pronuncia a favor de la república debido al desprestigio de las casas reales.
Constitución de 1875: Inspiración monárquica y forma republicana. Ausencia de declaración de derechos. Marco válido para monárquicos, republicanos y burguesía. Presidentes: Thiers y Mac Mahon.
Consolidación (1879-1885)
Los republicanos oportunistas toman el poder frente a los radicales.
Expansión colonial: Túnez, África Negra, Madagascar e Indonesia.
Reformas Administrativas:
Implantación del divorcio.
Enseñanza primaria obligatoria y gratuita.
Prohibición a los jesuitas de impartir enseñanza secundaria.
Prohibición de conceder títulos a las facultades eclesiásticas.
Principales Problemas:
Caso Boulanger: Campaña nacionalista contra Alemania.
Canal de Panamá: Caso de corrupción entre las compañías constructoras.
Affaire Dreyfus: Desencadenó agitación nacionalista y antisemita.
República Radical (1899)
Acciones gubernamentales contra congregaciones religiosas.
Lucha frente a la Iglesia Católica.
Ruptura con la Santa Sede y declaración de la separación entre Estado e Iglesia.
Congreso de Amsterdam: Prohibición de la participación de los socialistas en el gobierno.
Alemania
Constitución de 1871
Alemania como Estado Federal.
Monarquía constitucional.
Administración centralista.
Consejo Federal: Representación de todos los Estados. Capacidad de vetar leyes aprobadas por el Reichstag (Dieta Nacional). Poderes especiales en control aduanero y fiscal.
Política de Bismarck
Dirección de la nación al Emperador (Guillermo I) y al Canciller (Bismarck).
Alianzas con diferentes partidos.
Utilización del parlamento al servicio de su política.
Partidos:
Conservadores: Aristocracia terrateniente.
Liberales: Alta y media burguesía.
Centro: Católicos, luchaban por asuntos de educación.
Socialdemócratas: Moderados liderados por Lasalle.
Bismarck se apoyó primero en los liberales nacionales y luego en el centro y los conservadores.
Dimisión de Bismarck al subir al trono Guillermo II.
Guillermo II
Hereda un país próspero (segunda potencia mundial).
Clases dirigentes consolidadas.
Presión para ampliar las colonias en beneficio de sus intereses.
Rivalidades internacionales provocadas por la expansión colonial.
Rusia
Antecedentes
Vasto imperio sin cohesión.
Economía esencialmente agrícola e industria deficiente.
Sociedad: Nobleza dueña de tierras y siervos que pagaban impuestos.
Política: Zar como máxima autoridad, apoyado por la Iglesia Ortodoxa. Ejército numeroso, pesada burocracia y policía represiva.
Alejandro II
La derrota en la Guerra de Crimea impulsó la necesidad de reformas.
Reformas:
Administrativas: Descentralización e incorporación de propietarios y Consejos Municipales a los Consejos Generales.
Educación: Autonomía a la universidad.
Ejército: Obligatoriedad de 6 años de servicio militar.
Políticas: Apertura que favoreció la entrada de capital extranjero y el desarrollo de las vías férreas.
Emancipación de los siervos.
Emigración campesina a las ciudades, favoreciendo el desarrollo industrial.
Surgimiento de los Kulaks: Campesinos enriquecidos por el desarrollo de la exportación de trigo.
Alejandro III
Proceso de regresión y eliminación de las libertades establecidas.
Ausencia de mejoras en las condiciones sociales de la clase obrera y el campesinado.
Caldo de cultivo para el descontento y la subversión.
Progreso por la entrada de capitales extranjeros.
Explotación y producción petrolífera en Baku.
Aumento del tendido ferroviario.
Desarrollo de industrias de extracción del petróleo.