Reconstrucción y Expansión Económica 1922-1929
Las deudas de guerra y las reparaciones fueron problemas cruciales en el periodo de entreguerras. Las negociaciones y métodos de pago generaron tensiones políticas y económicas, dificultando la economía internacional.
Deudas y Reparaciones
Afectaron a 28 países, principalmente Alemania, EE.UU. y Gran Bretaña. Alemania era el mayor deudor, mientras EE.UU. tenía 16 deudores. Las deudas entre aliados ascendían a 26 millones, mayormente debidos a EE.UU. y Gran Bretaña, siendo Francia el mayor deudor. Alemania debía pagar 33 millones.
Keynes propuso reducir las reparaciones. Francia insistió en cobrar, mientras EE.UU. esperaba el pago de los aliados.
Alemania y las Reparaciones
Alemania debía empezar a pagar en 1922. Consideró las sanciones excesivas. La inflación y devaluación monetaria deterioraron su situación. Las solicitudes de moratoria fueron rechazadas. La invasión de Ruhr por Francia y Bélgica aceleró el colapso financiero alemán.
Inicialmente, la inflación favoreció a Alemania, pero tras el colapso de 1923, la renta y producción industrial disminuyeron, aumentando el desempleo. La inflación destruyó ahorros y capital.
A finales de 1923, Alemania estabilizó su moneda y se propuso ampliar el periodo de pago y reducir las anualidades, pagadas gracias a préstamos extranjeros.
La crisis llegó en los años 20 cuando EE.UU. redujo los préstamos, forzando a Alemania a devolverlos. Un comité propuso reducir la deuda en 1929, pero la depresión lo dificultó.
EE.UU. modificó su postura y firmó acuerdos bilaterales, recibiendo 2600 millones de dólares, una cifra menor a la original.
Estabilización Monetaria
Los países necesitaban estabilizar la capacidad de compra de su moneda. El primer objetivo era cortar la inflación y luego restablecer un tipo de cambio fijo y el patrón oro. La inflación se convirtió en hiperinflación.
Medidas contra la Inflación
Desde 1920, los gobiernos intentaron frenar la inflación. EE.UU. y Gran Bretaña lo lograron en 1921 mediante políticas deflacionistas, a costa del crecimiento económico y empleo, pero permitiéndoles retomar el patrón oro.
Otros países controlaron la inflación hacia 1926-1927, tras reequilibrar sus finanzas públicas. La conflictividad social dificultó el proceso, pero finalmente optaron por la ortodoxia monetaria.
Países como la URSS y Alemania sufrieron hiperinflación, saliendo con reformas monetarias.
Retorno al Patrón Oro
Hubo diferencias en balanza de pagos, precios y deuda pública. Los tipos de cambio fluctuaron, dificultando la estabilidad. Los gobiernos buscaron volver al patrón oro.
- En 1920, en Bruselas, se acordó basar el sistema de pagos en oro, con paridad fija y reglas tradicionales.
- EE.UU. retomó el patrón oro en 1929 con la misma paridad.
- En 1922, en Génova, se estableció el patrón de cambios de oro, limitando la convertibilidad y permitiendo divisas como reservas.