Sociedad y Poder en la Europa Pre-Revolucionaria

El Antiguo Régimen

Conjunto de estructuras e instituciones económicas, sociales y políticas existentes en Europa antes de las grandes transformaciones sucedidas a finales del siglo XVIII.

Características

  • Sinónimo de monarquía absoluta y concentración de poderes.
  • Economía basada en la agricultura.
  • Sociedad organizada en estamentos desiguales ante la ley.

Población

  • Alta natalidad, superior al 40 por mil.
  • Mortalidad elevada.
  • Mortalidad infantil altísima, a veces superior al 250 por mil.

La Agricultura

  • Junto con la ganadería, constituía la principal actividad económica.
  • La mayoría de la población vivía en el campo.
  • Predominio de técnicas y utillaje arcaicos y del barbecho, conllevando una producción escasa y crisis de subsistencia.
  • La tierra representaba la principal fuente de riqueza.
  • El marco legal del trabajo en el medio rural era el “señorío” (territorio dominado por un señor).

El señorío se componía de:

  • Mansos: pequeños lotes de tierra arrendados por el señor a sus colonos, suficientes para el sustento de una familia.
  • Reserva señorial: tierra del señor explotada para su beneficio, utilizando la mano de obra de los colonos.
  • Terrenos de uso comunal: como los bosques.

Artesanía

La producción era artesanal y regulada por los gremios, compuestos por personas que desempeñaban la misma actividad y se sometían a una normativa estricta. Dentro de los gremios existían tres categorías: maestros, oficiales y aprendices.

Mercantilismo

Conjunto de teorías y prácticas de intervención económica que se impusieron en Europa desde mediados del siglo XV.

Características

  • Objetivo fundamental: la búsqueda de la riqueza mediante la acumulación de oro y plata.
  • Protección de las exportaciones e imposición de aranceles sobre productos importados.
  • Defensa del intervencionismo estatal en la economía, con la creación de manufacturas estatales.

La Monarquía Absoluta

  • Defendía la soberanía de origen divino.
  • Concentraba todos los poderes.
  • Todas las instituciones del Estado estaban sometidas a su autoridad.

Nobleza

Función: defensa de la sociedad.

Privilegios:

  • Exención de impuestos.
  • Aplicación de justicia a sus vasallos y derecho a ser juzgados por leyes específicas en tribunales especiales.
  • Ocupación de altos cargos estatales, políticos, militares y diplomáticos.
  • Mayorazgo.
  • Prohibición de realizar trabajos manuales y disfrute de rentas pagadas por colonos.
  • Privilegios de protocolo.

Clero

Función: atención espiritual a la comunidad. Poseía gran influencia sobre los fieles y controlaba la educación y la cultura.

Se clasificaba en:

  • Alto clero: dignidades de la Iglesia, vinculado a la nobleza, administraba las rentas (diezmos, donaciones, etc.).
  • Bajo clero: curas de parroquias y frailes de conventos.

Estado Llano

Incluía varios grupos sociales:

  • Campesinos: agricultores, ganaderos, jornaleros.
  • Burguesía: comerciantes, juristas, médicos, campesinos acomodados y artesanos.
  • Grupos humildes urbanos: empleados del servicio doméstico, mendigos, etc.

Ilustración

Movimiento intelectual desarrollado en Europa, especialmente en Francia, durante el siglo XVIII.

Bases de este movimiento filosófico:

  • La razón como única forma de entender y explicar el mundo.
  • Libertad de conciencia y pensamiento.
  • Rechazo de la superioridad de cualquier religión.

Propuesta de un nuevo modelo de organización política y social basado en la libertad y la igualdad.

  • Montesquieu: propugnó la división de poderes.
  • Rousseau: formuló el principio de soberanía nacional.
  • Voltaire: defensor de la libertad de conciencia.

Fisiocracia

Modelo económico no intervencionista, en contra del mercantilismo. Su principal representante fue François Quesnay.

Liberalismo Económico

Doctrina económica vigente hasta la actualidad.

Principios:

  • El trabajo como base de todos los ingresos y la distribución de la riqueza.
  • La división del trabajo y la especialización aumentan el rendimiento.
  • El Estado no debe intervenir en la vida económica.

El Despotismo Ilustrado

Fórmula de gobierno adoptada por el absolutismo del siglo XVIII, que incorporaba algunos rasgos de la Ilustración.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *