Dicen que la historia se repite, lo cierto es que sus lecciones no se aprovechan.
La Transición a la Democracia en España y los Gobiernos Democráticos (1975-2004)
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1979-2000)
1. LA CRISIS FINAL DEL RÉGIMEN FRANQUISTA (1973-1975)
(1973) Asesinato de CARRERO BLANCO (presidente del gobierno) por ETA. Consecuencia: ruptura entre inmovilistas (búnker: partidarios de la permanencia del régimen a toda costa) y aperturistas (partidarios de un cambio progresivo a la democracia).
(1974) Nuevo gobierno presidido por ARIAS NAVARRO: Espíritu del 12 de Febrero (intento de conciliación entre inmovilistas y aperturistas). Conclusión: fracaso del intento de democratización.
OPOSICIÓN AL FRANQUISMO:
Espectacular crecimiento de las protestas obreras y estudiantiles.
(1974) Creación de la Junta Democrática en París por iniciativa del PCE (Partido Comunista). Objetivos: creación de un gobierno provisional e implantación de un régimen democrático.
(1975) Plataforma de Convergencia Democrática impulsada por el PSOE.
(1976) Ambos organismos se fundirían en la llamada Coordinación Democrática.
Aparición del terrorismo político: ETA, FRAP, GRAPO. Consecuencia: represión por parte del gobierno franquista.
EL CONFLICTO DEL SÁHARA:
(Zona española ambicionada por Marruecos, Argelia y Mauritania).
Los saharauis crearon el Frente Polisario para alcanzar la independencia. España aceptó la descolonización.
(Octubre 1975) MARCHA VERDE: invasión del Sáhara español por Hassan II de Marruecos. Consecuencia: Acuerdo de Madrid (14 de noviembre 1975). España cede el Sáhara (conflicto sin resolver en la actualidad).
(20 Noviembre 1975) Fallecimiento de Francisco Franco.
2. EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978
2.1. (1975-1978) LOS GOBIERNOS DE ARIAS NAVARRO Y ADOLFO SUÁREZ (UCD)
(22 Noviembre 1975) JUAN CARLOS I de Borbón es proclamado rey de España.
GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO:
Programa político que apostaba por la continuidad franquista. Reformas insuficientes (leyes restrictivas que no contemplaban la existencia de partidos políticos).
Consecuencias (1975-1976): creación de la Coordinación Democrática (objetivos: gobierno provisional, elecciones generales y elaboración de una Constitución), manifestaciones y huelgas generales en Cataluña y el País Vasco. Represión por parte del gobierno y empresarios (ejemplo: Vitoria).
Tensión política entre inmovilistas y reformistas (ejemplo: graves sucesos de Montejurra, Navarra).
Juan Carlos I y los reformistas forzaron la dimisión de Arias Navarro (30 junio 1976) e impusieron a Adolfo Suárez como presidente del gobierno.
GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ (UCD: Unión de Centro Democrático)
Promovió la LEY DE REFORMA POLÍTICA (LRP) que reconocía los derechos fundamentales, potestad legislativa basada en la representación popular y un sistema electoral democrático.
PRINCIPAL PROBLEMA: aprobación de esta ley por parte de las Cortes franquistas (esta ley proponía su desmantelamiento y sustitución por una Asamblea bicameral elegida por sufragio universal). Aprobación después de negociaciones con los procuradores franquistas (beneficios a cambio de su aprobación): el gobierno les garantizó su estatus económico y social, que no se les pediría responsabilidades políticas y que no se legalizaría al Partido Comunista.
(15 Diciembre 1976) la LEY DE REFORMA POLÍTICA fue sometida a referéndum y aprobada por el 81% de los votantes.
(15 junio 1977) LAS PRIMERAS ELECCIONES DEMOCRÁTICAS.
Pasos previos a la celebración de elecciones generales:
Libertad sindical.
Legalización de los partidos políticos (excepción: el Partido Comunista, PCE, sería legalizado en abril de 1977).
Amnistía para los delitos políticos.
PARTIDOS POLÍTICOS:
Izquierda (PSOE, PCE)
Derecha (Alianza Popular liderada por Manuel Fraga)
UCD (Unión de Centro Democrático cuyo líder era Adolfo Suárez).
RESULTADO de las elecciones (15 junio 1977):
Triunfo de la UCD (166 diputados). Adolfo Suárez presidente del gobierno.
(Octubre 1977) PACTOS DE LA MONCLOA: acuerdos para la reforma económica, política y jurídica entre el gobierno y los principales partidos de la oposición.
2.2. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
Para su elaboración se eligió una representación de todos los partidos en Cortes (excepción: renuncia de la minoría vasca) Padres de la Constitución Española (Fraga por Alianza Popular, Gregorio Peces-Barba por el PSOE, etc.).
CONSTITUCIÓN DE 1978 (6 Diciembre):
La Constitución de 1978 contaba con un carácter progresista fruto del consenso tanto de la izquierda como de la derecha.
España queda definida como un Estado social y democrático de derecho.
Sistema de gobierno: monarquía parlamentaria (Corona con funciones básicamente representativas y el ejército sometido al poder civil).
Estado no-confesional.
Declaración de derechos y libertades: abolición de la pena de muerte, derecho a huelga, sindicatos libres, etc.
Aspectos económicos y sociales: libertad de mercado, derecho a la autonomía de las regiones, castellano lengua oficial del Estado además de las lenguas propias de las Comunidades Autónomas, creación del Tribunal Constitucional.
LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA:
Título VIII de la Constitución: posibilidad de creación de Comunidades Autónomas con gobiernos propios siguiendo dos fases:
Creación de preautonomías: autonomía provisional para aquellas regiones que lo solicitasen a través de dos modos de acceso: Art.151 (acceso rápido para las nacionalidades históricas: Cataluña y País Vasco) y Art.143 (proceso más lento).
Aprobación de Estatutos de Autonomía: Cataluña y País Vasco (1979), Galicia y Andalucía (1981), resto de Comunidades (1982-1983), Ceuta y Melilla (1995).
3. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1979-2000)
3.1. (1978-1982) EL SEGUNDO GOBIERNO DE LA UCD. GOLPE DE ESTADO DEL 23-F.
(Marzo 1979) Elecciones que dieron nuevamente el triunfo a la UCD de Adolfo Suárez.
(1980) Promulgación del Estatuto de los Trabajadores.
PROBLEMAS DEL SEGUNDO GOBIERNO DE LA UCD:
Inestabilidad del gobierno: cambios ministeriales y críticas al liderazgo de Suárez.
Relativo fracaso en las primeras elecciones municipales y autonómicas (1979).
(1980) Moción de censura presentada por el PSOE. (Enero de 1981) dimisión de Adolfo Suárez como presidente del gobierno y de la UCD.
EL GOLPE DE ESTADO DEL 23-F (intento frustrado):
Causa: pervivencia dentro del ejército de sectores hostiles al proceso democrático.
(23 Febrero 1981) A. TEJERO asaltó el Congreso con un grupo de guardias civiles y retuvo a los diputados.
Paralelamente MILANS DEL BOSCH se sublevó en Valencia y sacó los tanques a la calle.
Resultado: fracaso del intento de golpe de Estado (decisiva intervención televisiva de Juan Carlos I esa misma noche apoyando a la democracia).
EL DECLIVE DE LA UCD:
LEOPOLDO CALVO SOTELO fue nombrado dos días después del golpe nuevo jefe de gobierno (medidas):
Acuerdo Nacional de Empleo.
Ley de Divorcio (1981).
(1982) Petición de ingreso de España en la OTAN (oposición del PSOE).
(1982) Adolfo Suárez abandonó la UCD para crear su propio partido: el CDS (Centro Democrático y Social).
(Octubre 1982) nuevas elecciones generales que dieron la victoria al PSOE.
3.2. LA ETAPA DEL GOBIERNO SOCIALISTA (1982-1996)
(Octubre de 1982) El PSOE obtuvo mayoría absoluta. FELIPE GONZÁLEZ presidente del gobierno durante cuatro legislaturas.
Resultado de las elecciones (80% participación): PSOE (10 millones de votos), Alianza Popular (5 millones), UCD, PCE.
PROGRAMA DE REFORMAS SOCIALISTAS:
Objetivo: luchar contra la crisis económica, mejorar las administraciones públicas y avanzar hacia el Estado de bienestar.
REFORMA EDUCATIVA:
(1985) LODE: educación gratuita hasta los 14 años.
(1990) LOGSE: educación obligatoria y gratuita hasta los 16 años.
REFORMAS ECONÓMICAS:
(1 enero 1986) integración de España en la CEE (Comunidad Económica Europea). Consecuencias: exigencias de ingreso (reconversión industrial para adaptarse a Europa). Conflictos laborales y destrucción de empleo (ejemplo: astilleros, altos hornos).
REFORMAS DEL EJÉRCITO:
Reducción de sus efectivos y subordinación al poder civil para evitar pronunciamientos.
LUCHA CONTRA EL TERRORISMO:
(1988) PACTO DE AJURIA ENEA entre las fuerzas democráticas para combatir el terrorismo.
EL DESGASTE DEL GOBIERNO SOCIALISTA:
Oposición de sindicatos (CC.OO y U.G.T.) a las reformas económicas del gobierno. (1988) HUELGA GENERAL.
Discrepancias dentro del propio PSOE entre Felipe González y Alfonso Guerra (vicepresidente).
Escándalos de corrupción: Luis Roldán, Juan Guerra, etc.
Aparición de los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación). Guerra sucia contra el terrorismo.
Recesión económica a partir de 1992.
3.3. LA ETAPA DEL PARTIDO POPULAR (1996-2004)
Elecciones de marzo de 1996: victoria del Partido Popular. JOSÉ MARÍA AZNAR presidente del gobierno.
(1996-2000) LEGISLATURA SIN MAYORÍA ABSOLUTA:
Alianza con partidos nacionalistas. Gobierno de orientación centrista.
Objetivos económicos: alcanzar las condiciones exigidas por la Unión Europea para la implantación del euro como moneda única (2002).
Creación de un ejército profesional y supresión del servicio militar obligatorio.
(1997) Terrorismo de ETA: asesinato de Miguel Ángel Blanco (concejal del PP en Ermua, Vizcaya).
(2000-2004) LEGISLATURA CON MAYORÍA ABSOLUTA:
Desarrollo de su programa político sin obstáculos (mayoría absoluta).
Cuestiones polémicas en POLÍTICA INTERIOR: Plan Hidrológico Nacional (trasvases) y el hundimiento del Prestige (noviembre 2002).
POLÍTICA EXTERIOR: apoyo de España a la invasión de Irak por parte de EEUU en respuesta a los atentados del 11-S (Nueva York). Fuerte oposición a la guerra de la opinión pública española. Consecuencia: (11 marzo 2004) ATENTADOS EN MADRID (11-M) por parte de la organización islamista al-Qaeda.