1. Absolutismo y Parlamentarismo
A. El Absolutismo: La Francia de Luis XIV
El absolutismo se caracteriza por la concentración del poder absoluto en la figura del rey, quien controla los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Luis XIV de Francia, conocido como el «Rey Sol», es el máximo exponente de esta forma de gobierno, llegando a afirmar: «El Estado soy yo».
Teorías sobre el origen del absolutismo:
- El poder del rey emana directamente de Dios (origen divino).
- El absolutismo surge de un pacto entre el pueblo y el rey para asegurar la paz y el orden.
Luis XIV y el Absolutismo Francés (Siglo XVII):
- Tras superar el conflicto de la Fronda (rebelión de la nobleza y provincias con parlamentos propios contra el rey), Luis XIV consolidó el absolutismo en Francia.
- Construyó el Palacio de Versalles (con 700 habitaciones) para alejar la corte de París y controlar a la nobleza.
B. El Parlamentarismo: El Caso Inglés
En Inglaterra, desde la Edad Media, existía una monarquía limitada por el poder del Parlamento.
Guerra Civil Inglesa (1642-1651):
- Carlos I Estuardo intentó instaurar el absolutismo, suprimiendo los poderes del Parlamento.
- Esto provocó un enfrentamiento entre el ejército parlamentario (liderado por Cromwell) y el ejército del rey.
- Carlos I fue ejecutado y se instauró una República bajo el mando de Cromwell.
La Revolución Gloriosa:
- Tras la muerte de Cromwell, se restauró la monarquía.
- Jacobo II, el nuevo rey, intentó nuevamente imponer el absolutismo.
- Estalló la Revolución Gloriosa, donde el Parlamento derrotó al rey.
- El Parlamento eligió como reyes a María Estuardo (hija de Jacobo II) y a su esposo Guillermo de Orange, quienes juraron la Declaración de Derechos.
Consecuencias de la Revolución Gloriosa:
- Establecimiento de una monarquía parlamentaria: el poder del Parlamento (legislativo) se situó por encima del rey (ejecutivo).
- Limitación del poder real.
- El rey debía respetar los derechos individuales de los ciudadanos.
2. Los Cambios del Siglo XVII
El crecimiento demográfico experimentado en Europa durante los siglos XV y XVI se vio interrumpido en el siglo XVII debido a un aumento significativo de la mortalidad. En algunas regiones, incluso se produjo un descenso en la población. Las principales causas de este incremento en la mortalidad fueron:
- Malas cosechas y hambrunas.
- Epidemias, como la peste.
- Guerras, especialmente la Guerra de los Treinta Años.
- Migraciones forzadas, como la expulsión de los moriscos en España.
Esta crisis demográfica y económica provocó:
- Descontento social generalizado.
- Rebeliones populares:
- Contra el reclutamiento forzoso y el pago de impuestos.
- Motines del hambre.
- Rebeliones campesinas contra la opresión de la nobleza.
La Economía del Siglo XVII: El Mercantilismo
El mercantilismo fue la doctrina económica predominante en el siglo XVII. Se basaba en la idea de que la riqueza de un país dependía de la cantidad de metales preciosos (oro y plata) que poseyera. Para lograr esto, se implementaban las siguientes políticas:
- Fomento de la producción artesanal.
- Promoción de las exportaciones.
- Proteccionismo: limitación de las importaciones mediante altos aranceles.
- Búsqueda de la acumulación de oro y plata.
El Comercio Mundial
La expansión de los reinos europeos intensificó el comercio con América y Asia, creando circuitos comerciales mundiales. Se establecieron Compañías Privilegiadas que controlaban el comercio con determinadas zonas o productos (por ejemplo, el tabaco). Holanda, Francia e Inglaterra practicaban el contrabando en las colonias españolas.
3. La Lucha por la Hegemonía Europea
La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) y la Hegemonía Francesa
La Guerra de los Treinta Años comenzó como un conflicto religioso en Alemania, pero derivó en una guerra por la hegemonía europea.
- El emperador alemán Fernando II de Habsburgo (rey de Austria) restringió las libertades religiosas de los protestantes.
- Conflicto alemán: Protestantes contra Católicos.
- Conflicto europeo:
- Apoyos protestantes: Provincias Unidas (Holanda), Dinamarca, Suecia y Francia.
- Apoyos católicos: España (Felipe IV Habsburgo) y Austria.
- Holanda rompió la Tregua de los Doce Años y luchó contra España para obtener el reconocimiento de su independencia (proclamada en 1581).
- Francia intervino para arrebatar la hegemonía a España.
Consecuencias de la Guerra:
- Derrota del bando católico.
- Paz de Westfalia (1648):
- Reconocimiento de la independencia de Holanda.
- Reducción del tamaño del Imperio Alemán (Holanda, Suiza y el norte de Italia dejaron de pertenecer a él).
- España y Francia continuaron la lucha hasta la Paz de los Pirineos (1659).
- Inicio de la hegemonía francesa en Europa.
- Decadencia española y pérdida de territorios como el Rosellón y la Cerdaña.
El siglo XVII se caracteriza por la hegemonía francesa, bajo el reinado de Luis XIV Borbón. Su poder se basó en:
- Grandes recursos demográficos y económicos.
- Un poderoso ejército.
- Expansión territorial a costa de España (Franco-Condado, Rosellón y Cerdaña, entre otros).
4. Los Reinos Hispánicos en el Siglo XVII
El siglo XVII fue un período de decadencia para España, marcado por:
- Pérdida de la hegemonía europea.
- Pérdida de territorios en América a manos de Francia, Holanda, Portugal e Inglaterra.
- Crisis económica y social.
- Problemas políticos internos.
La Crisis Política
Los reyes del siglo XVII, conocidos como los Austrias menores, delegaron las tareas de gobierno en validos:
- Felipe III: Duque de Lerma (período de paz con Inglaterra y Tregua de los Doce Años con Holanda).
- Felipe IV: Conde-Duque de Olivares. España entró en la Guerra de los Treinta Años. Aumento de la presión fiscal y aprobación de la Unión de Armas (todos los reinos debían contribuir con soldados e impuestos a los gastos del Imperio, no solo Castilla).
- Carlos II: Varios validos. Problema sucesorio al no tener descendencia. Dos candidatos: Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV de Francia) y Carlos de Austria (hijo de Leopoldo I de Austria). Carlos II nombró sucesor a Felipe de Anjou, lo que desencadenó la Guerra de Sucesión Española (1700-1713).
Durante el reinado de Felipe IV, se produjeron:
- Rebeliones de subsistencia en varias regiones (por ejemplo, Navarra).
- Rebelión de Cataluña (1640-1659).
- Portugal aprovechó la rebelión catalana para proclamar su independencia (reconocida en 1668).
La Situación Social y Económica
La España del siglo XVII se caracterizó por:
- Empobrecimiento del pueblo.
- Alta mortalidad debido a la peste.
- Crisis del comercio con América:
- Ataques de corsarios ingleses, franceses y holandeses a los barcos españoles.
- Reducción drástica de la llegada de oro y plata, así como del tráfico de mercancías.
La Expulsión de los Moriscos
Causas:
- Deseo de uniformidad religiosa.
- Temor a una posible alianza de los moriscos con los piratas berberiscos (inestabilidad interna).
- Defensa del catolicismo.
Contexto:
- Los moriscos constituían una parte importante de la población en Valencia, Aragón y Castilla.
- Trabajaban en los señoríos nobiliarios (los nobles se opusieron a la expulsión).
- Eran especialistas en la agricultura de regadío.
Consecuencias:
- Pérdida de población.
- Disminución de la producción agrícola.
Más presentaciones de Sergio López
Semana de Acción Mundial por la Educación…
EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER
LOMCE LA ÉPOCA DE LAS REFORMAS Y LA HEG…
Más presentaciones por autor/a