Adolfo Suárez, aunando coraje y habilidad política, supo sortear los obstáculos y adoptó medidas que permitieron el paso a un régimen democrático. La legalización del PCE en Abril de 1977 y la amnistía de los presos políticos llevaron a la celebració

15.3

1.- Elementos de cambio en la etapa final del franquismo

el desarrollo económico propició la aparición de la sociedad de consumo en España. La extensión del uso de electrodomésticos, televisión,coche,La sociedad de consumo trajo una nueva mentalidad que chocaba con el tradicionalismo del régimen:Progresiva relajación de las costumbres. Disminución de la influencia de la Iglesia.

Nuevos hábitos de relación social y nuevas pautas de relación entre ambos sexos.
Modas, costumbres e indumentarias que llegaron a través del turismo.El deterioro de la salud del dictador, motivó el nerviosismo entre las distintas familias que lo apoyaban. Trataron de hacerse con el control del país después de la desaparición de Franco.

2.- La oposición al régimen. 2.1. Movimientos de protesta

Diversos movimientos de protesta confluyeron en el período final del franquismo:a) El movimiento obrero, organizado por la CC.OO.
y alentado por el PCE, pasó de las reivindicaciones laborales a la concienciación política antifranquista. Hubo un fuerte crecimiento de la oposición en las fábricas.
B) Los movimientos nacionalistas se reforzaron en diversas capas sociales de Cataluña. En el País Vasco el PNV y ETAc) Participando en la medida de la posible de un contexto internacional marcado por la protesta juvenil, el movimiento estudiantil se extendíó y en las universidades.
d) El Concilio Vaticano II favorecíó la extensión de movimientos católicos de base críticos con el franquismo que colaboraban con los partidos de oposición y el movimiento obrero. E) los movimientos de oposición consiguieron crear una amplia red social de contestación a la dictadura que aflorará tras la muerte de Franco y que fue clave para la transición a la democracia.

2.2  La respuesta del régimen

 La represión fue la respuesta. La policía política, la Brigada Político-Social, no dudaba en aplicar la tortura en las comisarías. Los opositores al régimen pasaron a ser juzgados por  el Tribunal de Orden Público.

2.3. ETA y el Proceso de Burgos

tuvo lugar el primer atentado de ETA.
La respuesta fue una represión indiscriminada. En 1970 tuvo lugar el Juicio de Burgos.
Nueve etarras fueron condenados a muerte. La presión internacional llevó a que finalmente  las condenas fueron conmutadas.

2.4. Aperturistas e inmovilistas

tendencias dentro del régimen. Por una lado, los que se empezaron a llamar «aperturistas», estos, sin cuestionar la figura de Franco, defendieron la necesidad de aplicar pequeñas reformas. Por otro lado, el «búnker».
Aquí se agruparon los sectores más inmovilistas y extremistas, contrarios a cualquier cambio.

2.5. El distanciamiento de la Iglesia

El Concilio Vaticano II (1962-1965) representó un cambio trascendental para el catolicismo pues la Iglesia intentó reconciliarse con el mundo moderno. La separación de un sector  de la Iglesia respecto del franquismo.El movimiento de curas obreros, las JOC y las HOAC, encontró mayor apoyo entre sectores de la jerarquía eclesiástica lo que aumentó las tensiones entre la dictadura y el Vaticano. En 1968 se creó la cárcel concordataria de Zamora donde más de un centenar de sacerdotes cumplieron condena por oponerse a la dictadura.En 1971, el cardenal Vicente Enrique y Tarancón fue determinante en el proceso de alejamiento de la Iglesia respecto de la dictadura.
En 1974 ante la amenaza de expulsar de España a Añoveros, el Vaticano contestó que tal expulsión significaría la ruptura del Concordato y la excomunión de quien lo llevara a cabo.Pero esta postura no era unánime sino que amplios sectores continuaron prestando apoyo a la dictadura.

2.6. Carrero Blanco Presidente del gobierno y asesinato

Para aliviar a  Franco, de las tareas cotidianas de gobierno, en Julio de 1973, Carrero Blanco, un militar partidario de la línea dura, fue nombrado presidente del gobierno.
Lo que supónía la designación tácita de Carrero  como continuador de la dictadura tras la muerte de Franco.El 20 de Diciembre hubo un juicio, el Proceso 1001, contra dirigentes del sindicato clandestino Comisiones Obreras.Ese mismo día, ETA consiguió dar el golpe más importante de su historia, Carrero Blanco fue asesinado en Madrid.

2.7. La ofensiva de la oposición

La oposición aumentó su presión sobre el régimen. Internacionalmente, las críticas a la dictadura arreciaron.El movimiento obrero hizo que las protestas desbordaran sectores industriales y se extendieran al sector público y al de los servicios.En 1971 se formó la Asamblea de Cataluña que aglutinó a un amplio sector de la sociedad catalana bajo el lema “libertad, amnistía y Estatuto de Autonomía”. En 1974 el PSOE celebróen Suresnes un congreso en el que se renovó su dirección. Con el apoyo de la Internacional Socialista, Felipe González fue nombrado secretario general.En Julio de 1974 se constituyó en París la Junta Democráticaformada por el PCE, el PSP, el PTE  y destacadas personalidades de la oposición, que formuló la estrategia de la ruptura democrática para poner fin a la dictadura.
La revolución de los claveles en 1974, que terminó con la dictadura en Portugal, influyó a la oposición española.En Mayo de 1975 se formó la Plataforma Democráticaintegrada por el PSOE, Izquierda Democrática, el PNV,la ORT, la UDC,el (MC)y Reagrupament Socialista de Catalunya.

2.8. El último gobierno de Franco

Tras el asesinato de Carrero Blanco se formó un nuevo gobierno presidido por Carlos Arias Navarro.
Exprésó un espíritu aperturista con la promesa de autorizar las asociaciones políticas.
No era enrealidad una propuesta de democratización sino la transformación de las distintas familias del régimen en asociaciones. Además la dictadura seguía dando muestras de su carácter represivo.
En1975Arias Navarro promulgó una ley antiterrorista que decretaba la pena capital para quienes participaran en la muerte de policías o guardias civiles.  En Septiembre de 1975 fueron condenados a muerte y ejecutados cinco militantes del FRAP y de ETA.

2.9. El problema del Sáhará

Desde 1973, se había constituido el Frente Polisario, movimiento nacional en pro de la independencia saharaui.La ONU había instado a España a poner en marcha el proceso de descolonización.En 1975 representantes del Gobierno español y del Frente Polisario  se reunieron en Argel para diseñar el proceso.El rey marroquí Hassan II organizó la Marcha Verde, reclamando el Sáhara occidental español. El gobierno claudicara y, violando el mandato de la ONU, aceptara la anexión del Sáhará por parte de
 Marruecos y Mauritania.2.10. Los últimos momentos de la vida de Franco
A lo largo de 1975 se hizo patente el  deterioro físico de Franco provocaron que, el 19 de Julio, don Juan Carlos asumiera de forma interina la jefatura del Estado.
Franco reasumíó sus poderes el día 30 de Julio pero el 30 de Octubre ante su situación Terminal delegó sus poderes en el Príncipe Juan Carlos. Finalmente, tras tres meses y medio de enfermedad,  Franco murió el 20 de Noviembre de 1975.

3.- Evolución de las mentalidades. La cultura.3.1. Nueva realidad cultural

La mejora del nivel de vida permitieron la creciente incorporación de las jóvenes generaciones de las clases medias urbanas a la educación secundaria y universitaria.Los jóvenes unas aspiraciones Semejantes a las de sus compañeros de generación europeos y estadounidenses.
Los jóvenes también cuestionaron el papel que la dictadura asignaba a las mujeres como amas de casa sumisas.Los rasgos estéticos, el pelo largo y la barba, se convirtieron en señas de identidad y de contestación juvenil.
Los jóvenes hallaron en la cultura pop una forma de expresión contra los valores morales de la dictadura. Los Beatles  o los Rolling Stones.El clima de represión  sirvió de escenario idóneo para que floreciesen generaciones de cantautores.
Raimon, Joan Manuel Serrat Bob Dylan.

3.2. Expresiones culturales  y artísticas

La dictadura fomentó el desarrollo de un cultura de masas inofensiva, expresada por las películas.El cine fue capaz de proseguir con una producción crítica,
Surgieron bastantes revistas de entretenimiento.
Personajes como Pulgarcito, Mortadela y Filemón o Zipi y Zape.Otras revistas como Triunfo o Cuadernos para el Diálogo se convirtieron en referencia de la información crítica,En el plano artístico, el abstraccionismo  fue la corriente  plástica dominante.En literatura destacan poetas como Blas de Otero. En teatro  Miguel Delibes o Ballester.

16.11.- La transición  a la democracia


Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I fue proclamado rey en un contexto político de gran incertidumbre. Se iniciaba un complejo proceso de transición que llevaría de la dictadura a un sistema democrático.
Este proceso de transición se ha convertido al en un modelo para muchos países por el escaso nivel de violencia.

Las fuerzas políticas que intervinieron fueron:a) Los Franquistas

Al morir Franco, las diferencias entre el sector inmovilista organizado en torno Blas Piñar, y los «aperturistas» se agudizaron. Entre estos últimos había políticos veteranos de la dictadura que estaban convencidos de la necesidad del cambio, por ejemplo Fraga o Areilza, y jóvenes que no habían vivido la Guerra Civil como Adolfo Suárez será la figura clave en este grupo.

B) Las fuerzas de oposición

Las fuerzas de la derecha liberal eran muy débiles y se agrupaban en torno  a figuras comoGil Robles. Entre las fuerzas nacionalistas aparecíó una nueva fuerza hegemónica en Cataluña, dirigida por Jordi Pujol.En el País Vasco, el  PNV será la fuerza mayoritaria, contrario al terrorismo,Entre las fuerzas de izquierda sobresalía el PCE, dirigido por Santiago Carrillo, uno de los partidos más organizado y activo al acabar la dictadura. El PSOE había celebrado un Congreso en  Suresnes (Francia) en 1974 en el que un nuevo grupo dirigente organizado en torno a Felipe González y Alfonso Guerra había llegado al poder. El Partido Socialistas Popular de Enrique Tierno Galván era otra fuerza de izquierda que terminaría finalmente por unirse al PSOE tras las elecciones de 1977. La hegemonía comunista también se reflejaba en el mundo sindical.
Comisiones Obreras era el sindicato más poderoso, mientras que la UGT comenzaba a reorganizarse. La histórica CNT se convirtió en una fuerza meramente simbólica.Las disensiones entre el PCE y el PSOE impidieron que toda la oposición democrática se uniera en una única alianza. Así, surgió la Junta Democrática, dominada por el PCE y con fuerte capacidad de movilización y la Plataforma de Convergencia Democrática, donde el PSOE, el PNV y la  UGT eran las fuerzas principales.

1.2. Los primeros momentos del reinado de Juan Carlos I. El gobierno de Arias Navarro ( 1975-1976)

Los primeros momentos de la monarquía de Juan Carlos I estuvieron caracterizados por la indefinición. Muchos sospechaban que la nueva monarquía sería una mera continuador del franquismo sin Franco. Sin embargo diseñaron un plan de cambio político:

La reforma

Se trataba de aplicar cambios controlados que garantizaran la intangibilidad de los funcionarios y militares franquistas y que llevaran a un sistema democrático desde las propias leyes franquistas.
En un principio el rey optó por mantener al frente del gobierno a Arias Navarro.

El gobierno de Arias fracasó a la hora de implementar un proceso de reformas creíble y respondíó con represión a las protestas sociales. Una oleada de huelgas se extendíó por el país en Enero de 1976. La respuesta represiva culminó con los incidentes de Vitoria, en Marzo de 1976. Ese mismo mes, toda la oposición se agrupó en la Coordinación Democrática lo que reforzó las protestas contra el inmovilismo del gobierno de Aria Navarro. Finalmente, el rey destituyó a Arias Navarro en 1976.

1.3. El Gobierno Suárez y la Ley de Reforma Política

El nombramiento de Adolfo Suárez, político procedente del Movimiento, como nuevo presidente del gobierno fue recibido con decepción entre la opinión democrática.  Pese a que el nuevo gobierno estaba formado por ministros aperturistas, muchos pensaron que Suárez no era adecuado para liderar el proceso hacia la democracia.En Septiembre de 1976, Suárez presentó el proyecto de Ley para la Reforma Política. Era la concreción legislativa del proceso de desmantelamiento del franquismo desde el propio régimen.  Suárez inicio contactos discretos con la oposición democrática.Los sectores más inmovilistas del franquismo, irritados por la evolución política y los atentados terroristas de  ETA y el GRAPO, empezaron a conspirar para organizar un golpe militar contra el proceso de reformas. En Septiembre de 1976, Suárez nombró al teniente general Gutiérrez Mellado vicepresidente del gobierno, la cual fue una figura clave para controlar el peligro golpista en el Ejército.Pese a las conspiraciones golpistas y a los actos terroristas de ETA, la conciencia de que los cambios eran inevitables, llevaron a las Cortes franquistas a aprobar en Noviembre  la Ley de Reforma Política.
1.4. Avances de la oposición la oposición fue saliendo de la clandestinidad. El PSOE celebró en Madrid su XXVII Congreso al que asistieron importantes líderes internacionales. Santiago Carrillo, el líder comunista dio una rueda de prensa clandestina en Madrid reclamando el derecho del PCE a ser legalizado.  Detenido el 23 de Diciembre de 1976. Ese mismo mes se había celebrado un referéndum popular sobre la Ley de Reforma Política.
La oposición, que en un principio había desconfiado de Suárez, pasó a aceptar lo inevitable: el fin del franquismo no se realizaría mediante lo que denominaban la ruptura democrática. En adelante, gran parte de la oposición pasó a apoyar un proceso de reforma que iba a concluir en el establecimiento de un genuino régimen democrático.

1.5. El año clave: 1977

El proceso de reformas estuvo siempre amenazado por dos fuerzas opuestas que se alimentaban mutuamente. Por un lado, las fuerzas de extrema derecha, en las que se agrupaban los residuos del franquismo más duro, grupos terroristas como los Guerrilleros de Cristo Rey, diarios del régimen como El Alcázar,  o grupos políticos como Fuerza Nueva dirigida por Blas Piñar.
Esta extrema derecha centró sus esfuerzos en alentar un golpe militar que pusiera fin al proceso democrático. Por otro lado, los grupos terroristas nacionalistas como ETA o de extrema izquierda como el GRAPO.
Con sus ataques al ejército y las fuerzas policiales alimentaban las posibilidades de un golpe militar.La situación llegó a su momento de máxima tensión en la semana del 23 al 29 de Enero de 1977, cuando una sucesión de hechos violentos estuvo a punto de dar al traste con la transición.La respuesta popular fue una  gran manifestación de repulsa en Madrid que se desarrolló pacíficamente y que mostró claramente la voluntad general de continuar los cambios de forma pacífica.Adolfo Suárez, supo sortear los obstáculos y adoptó medidas que permitieron el paso a un régimen democrático. La legalización del PCE en Abril de 1977 y la amnistía de los presos políticos llevaron a la celebración de las primeras elecciones democráticas desde la Segunda República en Junio de 1977.El partido triunfador fue la Uníón del Centro Democrático (UCD)
, nuevo partido organizado por Suárez en el que se agrupaban los aperturistas del franquismo con algunos elementos moderados de la antigua oposición democrática. El segundo partido más votado fue el PSOE de Felipe González.
El PSOE se hizo con la hegemonía en la izquierda. Por detrás quedó el PCE  y la  Alianza Popular de Manuel Fraga  con el 8.0%.
Convergència i Uníó de Jordi Pujol y el PNV se constituyeron como las principales fuerzas nacionalistas. El nuevo gobierno de Suárez se aprestó a hacer frente a los dos principales desafíos del momento:
elaborar una Constitución y hacer frente al terrorismo de ETA y del GRAPO (formación nacida en 1975) y al de la extrema derecha y al peligro golpista.
Todo este delicado proceso político debía hacerse en un contexto de profunda crisis económica.
La crisis del petróleo de 1973 había golpeado duramente a España y el paro y la inflación crecían alarmantemente. Para estabilizar la situación económica las principales fuerzas políticas firmaron en Octubre de 1977 los Pactos de la Moncloa, una serie de medidas consensuadas para hacer frente a las graves dificultades económicas.Tras la aprobación de la Constitución, Suárez convocó nuevas elecciones en Marzo de 1979 en las que UCD volvíó a obtener mayoría relativa y el PSOE acortó distancias. En Abril de 1979 se celebraron elecciones municipales que dieron lugar a la formación de los primeros ayuntamientos democráticos desde la Segunda República. En ellas los socialistas redujeron más su distancia con la UCD y tras el acuerdo con el partido comunista se hicieron con las alcaldías de Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla.Estos resultados iniciaron las tensiones internas en UCD.
Su heterogénea composición y las ambiciones personales  dieron lugar a una permanente lucha entre las familias del partido:
azules (sectores reformistas procedentes del franquismo), democristianos, liberales y socialdemócratas.
Los debates sobre la Ley de Divorcio, incrementaron las tensiones y la fracasada moción de censura al gobierno de Suárez, presentada en Mayo de 1980 debilitaron más el liderazgo de Suárez. Acosado por el terrorismo, las tramas golpista, la crisis económica, los problemas del desarrollo autonómico  y la pérdida de confianza del Rey, Suárez dimitíó en Enero de 1981.Le sustituyó Leopoldo Calvo-Sotelo.
Durante la sesíón de investidura un grupo de guardias civiles  dirigidos por el teniente coronel Antonio Tejero irrumpíó a tiros en el Congreso. La división acorazada Brunete tomó algunos de los puntos estratégicos de Madrid, mientras el general Jaime Milans del Bosch proclamaba el estado  de guerra en Valencia.Fueron momentos de gran incertidumbre con los diputados y el gobierno secuestrados en las Cortes. Tras largas y tensas gestiones desde el Palacio de la Zarzuela, Juan Carlos I anunció por televisión el mantenimiento del orden constitucional, lo que logró desactivar los apoyos militares al golpe, excepto en Valencia. El intento de Golpe de Estado concluyó  en fracaso.Después del juicio fueron condenados doce mandos militares, encabezados por los generales Milans del Bosch y Alfonso Armada, candidato a jefe de gobierno si hubiera triunfado el golpe; además un importante número de mandos de la Guardia Civil, liderados por Antonio Tejero y el coronel Miguel Machado. No obstante, la trama golpista era mucho más amplia.
Durante el mandato de Leopoldo Calvo-Sotelo fue aprobada la Ley de Divorcio. España se incorporó a la OTAN y seavanzó en las negociaciones de adhesión a la Comunidad Económica Europea; sin embargo su mandato estuvo condicionado por las consecuencias del fallido Golpe de Estado del 23 de Febrero de 1981 y por la crisis interna de su partido UCD cuya descomposición se aceleró en estos años.

2.- La constitución de 1978.2.1. El proceso constitucional

A las pocas semanas de su elección, las Cortes iniciaron los trabajos para elaborar la Constitución. Las Cortes elegidas en 1977 se convirtieron inmediatamente en Cortes Constituyentes.
Se eligió una Comisión Constitucional y esta eligió a siete diputados para elaborar un primer texto como proyecto constitucional. Estos siete diputados, los «padres de la constitución» fueron Gabriel Cisneros, Miguel Herrero de Miñón y José Pedro Pérez Llorca  de UCD; Gregorio Peces-Barba del PSOE; Jordi Solé Turá del PCE; Miquel Roca, en representación de Minoría Catalana y del PNV ; y Manuel Fraga  de AP. La ausencia de un representante del PNV ligada a la cuestión de los «derechos históricos», tuvo graves consecuencias ya que el  partido nacionalista vasco no apoyó el texto constitucional.La palabra que más se utilizó durante el proceso de redacción de la constitución fue la de «consenso».
Se trataba de evitar la triste tradición española de «constituciones de partido”. Aquellas cuestiones que suscitaban mayores diferencias  fueron redactadas de tal forma que pudieran ser aceptadas por las diversas fuerzas políticas. Esta es la razón de la cierta ambigüedad que se puede encontrar en algunos artículos de la Constitución.Tras su debate en el Congreso y en el Senado,  el texto final fue aprobado en el  Pleno del Congreso de los Diputados. Finalmente, el Proyecto de Constitución fue sometido a referéndum de los ciudadanos el 6 de Diciembre de 1978.
La Constitución quedó aprobada.

2.2. Principios constitucionales y desarrollo institucional. Contenido de la Constitución

En el título preliminar se contienen los principios fundamentales de la Constitución:Se define a España como un Estado social y democrático de Derecho, se proclama que la soberanía nacional reside en el pueblo y  se define la forma política del Estado como una Monarquía parlamentaria.
El artículo 2 hace compatible la unidad de la Nacíón con el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones.
Esta es una de las grandes novedades de la Constitución.El título I es el más extenso de la Constitución y contiene los derechos, libertades y deberes de los españoles.Aquí se recogen los derechos individuales como el derecho a la vida, a la integridad física, la libertad ideológica, religiosa y de culto, a la libertad de expresión, a la educación, etc. También se incluyen algunos derechos sociales como la protección a la familia, disponer de una vivienda digna, disfrutar del medio ambiente, derecho al trabajo, a la protección de la salud, etc.La única modificación realizada en la Constitución hasta el año 2006 se realizó en 1992 para conceder el derecho al voto en las elecciones municipales a los ciudadanos de la Uníón Europea que viven en España. Esta modificación se hacía necesaria tras la ratificación por España del Tratado de la Uníón Europea.En lo que se refiere a la Corona se establece que el Rey es el Jefe del Estado y se fijan sus funciones, atribuciones y prerrogativas. Su poder es formal.
La Constitución establece la separación de poderes y organiza los poderes del Estado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *