Al-Ándalus al reino de Castilla

2.1 Al-Ándalus: La conquista musulmana de la Península Ibérica

En el año 711 los musulmanes, dirigidos por Tariq y Muza, procedentes del norte de África, aprovechando la crisis interna del reino de los visigodos, invadieron la Península Ibérica. Tras su victoria en la batalla de Guadalete (711), la conquista se completó en apenas cuatro años, gracias a su superioridad militar, y a que aprovecharon los conflictos internos de la monarquía visigoda. El control de las tierras próximas a los Pirineos y a la cordillera Cantábrica, se frenó tras la derrota en la batalla de COVADONGA (722)
contra los cristianos astures.
También penetraron en suelo Franco, pero fueron derrotados por los francos en las proximidades de POITIERS (732).
Esta batalla supuso el fin de la expansión árabe-musulmana en Europa. //
Hasta el año 755 se sucedieron una serie de valíes, emires o gobernadores, que gobernaron bajo la dependencia del Califa de Damasco.
En el 756 la familia de los Abbasíes destrónó y eliminó a la mayor parte de la familia de los Omeya de Damasco.
Uno de los supervivientes de la matanza, (Abderramán) con la ayuda de un pequeño grupo de partidarios de su familia, llegó a Al-Ándalus y apoyado por algunas tribus árabes derrotó al gobernador andalusí.
En el año 756 se proclamó Emir independiente, aunque siguió acatando la autoridad religiosa del califa de Bagdad.
Su reinado se caracterizó por la pacificación de gran parte del territorio.
El centro del poder se situó en la ciudad de Córdoba.
Durante siglo y medio el emirato alternó períodos de estabilidad y de fuertes tensiones.La llegada al poder del emir (Abderramán III)
supuso acabar con las rebeliones internas, sometiendo bajo su autoridad a todo el territorio. En el año 929, rompíó los lazos con Bagdad y se proclamó Califa, asumiendo el poder político y religioso.
Así comenzaba un período culminante en la historia de Al-Ándalus.
 Se realizó una centralización fiscal que dotó al califato de abundantes recursos económicos. Ello permitíó la reorganización del ejército con tropas mercenarias, cuyos mandos quedaron vinculados personalmente al califa.
Frenó el avance de los cristianos del norte, y conquistó Melilla, Ceuta y Tánger.
Mantuvo relaciones amistosas con el emperador de Bizancio y el emperador germánico. Mandó construir el palacio de (Medina – Azahara)
, en Córdoba. Su hijo y sucesor, Al-Hakam II (961-976)
, mantuvo un período de paz con los cristianos, lo que permitíó la expansión de la economía y el desarrollo de las artes y de la cultura.

Fue la 1ª economía comercial y urbana de Europa tras la desaparición del Imperio Romano.//

 En el año 977, el califa Hisham II deja el gobierno en manos del primer ministro (Almanzor).
Este controlará el ejército, estableciendo una dictadura militar, y realizando numerosas campañas exitosas contra los cristianos (destruye Barcelona, Santiago)
. A su muerte, tras la derrota de Calatañazor, se desató una Guerra Civil, quedando dividido el territorio en Taifas (1031)

2.2 AL ÁNDALUS: Reino de Taifas. Reino Nazarí //


Tras la desaparición del Califato de Córdoba (1031),

Al-Ándalus se dividíó en 27 reinos independientes de predominio beréber, eslavo o andalusí, según las regiones


Enfrentados entre sí, fueron fácilmente derrotados por los ejércitos cristianos, que impusieron el pago de tributos, parias, a cambio de respetar sus fronteras.El miedo a los avances cristianos (Alfonso VI de Castilla tomó Toledo en el 1085)
, hizo que la taifa de Sevilla reclamara la ayuda del Reino Almorávide, que a finales del Siglo XI controlaba el norte de África. En el año 1086 derrotaron al propio Alfonso VI en la batalla de Sagrajas.
Los ALMORÁVIDES (1090- 1145) conquistarán las Taifas e incorporarán Al-Ándalus a su Imperio.

Su política se basó en restaurar la ortodoxia islámica

 Este dominio entra en crisis por los ataques de los Almohades en sus territorios norteafricanos, y por las derrotas a manos de los reinos cristianos. El territorio andalusí vuelve a dividirse, serán las Segundas taifas. La llegada de los ALMOHADES, (1172-1212)
, logró mantener la unidad andalusí, Su capital fue Sevilla,  resistiendo los ataques de los ejércitos cristianos, los cuales sufrieron una gran derrota en Alarcos (1195).
Sin embargo, en 1212 una coalición de tropas de los reinos peninsulares del norte, apoyados por cruzados europeos y propiciada por el Papa, derrotó de forma contundente a los musulmanes en la batalla de LAS NAVAS DE TOLOSA.
 Tras el fin de los almohades surgieron las terceras taifas. No obstante se produjo una última invasión norteafricana, de menor importancia que las anteriores, protagonizada por los BENIMERINES.
Estos también resultaron derrotados por los cristianos en la batalla del río Salado (1340), en su lucha por el control del estrecho y Gibraltar

A mediados del Siglo XIII, Al-Ándalus quedó reducido al REINO NAZARÍ DE Granada, el último estado islámico de la Península Ibérica
.  Muhammad I, tras un pacto de vasallaje con Fernando III el Santo, rey de Castilla, se consolidó en 1238 como soberano y fundador de la dinastía nazarí de Granada.
Su territorio comprendía: Málaga, Granada, Almería y parte de Cádiz. Tenía una amplia fachada marítima con puertos para el comercio y contaba con una próspera agricultura. En su capital, Granada, se construirá el recinto de La Alhambra.
  

Se produce una Guerra Civil en el Reino nazarí de Granada entre 1482 y 1489

Quedando como único soberano Boabdil, aunque sometido a una política de vasallaje a los Reyes Católicos.
En 1491 se dispuso el cerco de Granada y la construcción de Santa Fe, el campamento base desde el que los Reyes Católicos dirigen las operaciones de asedio. Boabdil pactó con los monarcas cristianos la entrega de la ciudad, que se hizo efectiva el 2 de Enero de 1492.

2.3 AL ÁNDALUS: Economía, Sociedad y Cultura

La principal fuente de riqueza en Al-Ándalus era la agricultura, basada en la trilogía mediterránea (trigo, vid, olivo), que se cultivaba en grandes latifundios de secano. Los musulmanes incorporaron nuevos cultivos (algodón, arroz, caña de azúcar)
y avanzadas técnicas de riego (norias y acequias). En la ganadería, destacó especialmente el ganado ovino o equino. La apicultura vivíó un gran desarrollo. En la minería sobresalíó la extracción de plomo, cobre y oro, que se obténía del lavado de diversos cursos fluviales La producción de manufacturas se desarrolló fuertemente, en especial la producción textil (seda, lino)
, en la que destacaron los tejidos de Zaragoza.

La cerámica, las armas, la fabricación de papel y de vidrio, y el trabajo de las pieles y los metales preciosos tuvieron presencia en las ciudades de Al-Ándalus. El comercio exterior se benefició del uso de la moneda y de la posición privilegiada de Al-Ándalus entre Europa y África; se exportaba aceite, armas, tejidos y productos de lujo, y se importaba especias y esclavos. El comercio interior se realizaba en la ciudad, alrededor del mercado. La estructura social de Al-Ándalus estaba determinada por motivos religiosos, por lo que la sociedad estaba dividida en 2 grandes grupos: Los creyentes (musulmanes): árabes, beréberes y muladíes (cristianos convertidos al Islam)
, disfrutaban de plenos derechos, estaban exentos del pago del impuesto personal y desempeñaban los cargos políticos, administrativos, militares o judiciales.

Los no creyentes: mozárabes (cristianos) y judíos

Pagaban el impuesto personal y tenían sus propias autoridades, que eran responsables ante las autoridades musulmanas. Los judíos fueron siempre un grupo minoritario, que vivía en sus propios barrios. A pesar de la teoría igualitaria del Islam, en la práctica y por encima de estas dos grandes categorías sociales, existían grupos sociales diferenciados por su origen étnico, su riqueza y su poder //El progreso cultural y científico experimentado en Al-Ándalus se debíó en gran medida a la libertad ideológica que reinó durante siglos. Se impuso el árabe como lengua oficial desde el principio de la conquista. Durante el período califal, Córdoba se convirtió en un centro cultural de primer orden, destacando su Mezquita y el palacio de Medina-Azahara.
construyéndose escuelas y bibliotecas. Durante el período de las Taifas.
Durante este período Ibn Hazn escribíó El collar de la paloma, uno de los mejores tratados de amor de la literatura universal. En el Siglo XII aparecieron 3 figuras destacadas de la cultura:
el médico Abentofail, el filósofo Averroes , que rescató para  el mundo medieval la filosofía de Aristóteles, y el judío Maimónides, conocido en toda Europa por sus libros de medicina.
El reino nazarí de Granada fue también escenario de una gran actividad cultural y científica, tanto en el campo de las ciencias como de la literatura. Los poemas de Ibn Zamrak, decoran los muros de la Alhambra

2.4. LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA CRISTIANA. PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA. MODELOS DE REPOBLACIÓN

La franja cantábrica y los Pirineos eran territorios poco atractivos para los musulmanes, por lo que se convirtieron en los primeros focos de resistencia a los invasores.
Algunos nobles visigodos se refugiaron entre los astures y dirigidos por Pelayo vencieron en Covadonga (722)
a los musulmanes. Surgíó así el Reino de Asturias, que con Alfonso III (866-909) se extenderá por Galicia y el valle del Duero, la llamada tierra de nadie. En el 910, al trasladarse la capital de Oviedo a León, se llamará reino de León.
// La zona fronteriza oriental, fortalecida con una serie de castillos frente a los musulmanes, será el condado de Castilla, que en el Siglo X se hará independiente con el conde Fernán González.
Con Fernando
III en 1230, se unirán los territorios de León y Castilla, denominándose a partir de ese momento REINO DE Castilla.
// En los Pirineos occidentales, los vascones derrotaron en Roncesvalles (778)
A Carlomagno; con la familia Arista, en el siglo IX, logra independizarse el territorio de los francos, surgiendo el reino de Pamplona.
En su expansión hacia el sur cambiará su denominación por la de REINO DE Navarra,  llegando a su apogeo con Sancho III el Mayor(1000-1035)
, al alcanzar su mayor extensión territorial, abarcando casi todo el tercio norte peninsular. En los Pirineos centrales se formaron pequeños condados (Aragón, Sobrarbe, Ribagorza)
bajo influencia carolingia.
El condado de Aragón logró su independencia en el siglo IX con Ramiro I, se convirtió en reino y comenzó su expansión.  En el Pirineo oriental, los pequeños condados que formaban la Marca Hispánica del Imperio carolingio organizaron la resistencia. El condado de Barcelona, con Wilfredo el Velloso, los unificó y logrará la independencia en el Siglo X. En el Siglo XII quedó unido al reino de Aragón. // El reino de Portugal fue un condado perteneciente al reino de Castilla y León. Se independizó en el Siglo XII con Alfonso Henríquez que se proclamó rey.

//

La reconquista es un proceso de expansión de los reinos cristianos del norte de la península hacia el territorio dominado por los musulmanes.  Se desarrolló en cinco grandes etapas, coincidentes con la formación de los reinos cristianos y con la ocupación de los valles de los grandes ríos peninsulares.
<>

Siglos VIII-X

La despoblación del valle del Duero facilitó el avance cristiano por esta zona. También se avanza sobre la Plana de Vic, en la zona oriental peninsular.

Siglo XI y primera mitad del XII:

Debido a la crisis del califato, y su debilidad política, los reinos cristianos se extienden por los valles del Tajo y el Ebro
Alfonso VI de Castilla conquista Toledo (1085)-  Su avance es frenado por la llegada de los almorávides.

El Cid conquista Valencia.

Alfonso I “el Batallador” de Aragón, conquista Zaragoza.

Segunda mitad Siglo XII:

  El empuje de los almohades limitan los avances reconquistadores a los cursos altos de los ríos Turia, Júcar y Guadiana.

Siglo XIII

Los reinos cristianos unen sus fuerzas animados por el espíritu de cruzada.
Alfonso VIII de Castilla, con aragoneses y navarros, vence a los almohades en la batalla de Las Navas de Tolosa (1212), que abre paso hacia el valle del Guadalquivir.
Fernando III “el Santo” conquistará Sevilla (1248). En Aragón: Jaime I “El conquistador” se anexionará las islas Baleares y Valencia
Alfonso V conquista el reino de Nápoles.
El resultado fue la conquista de todos los territorios musulmanes, a excepción del reino de Granada.
Desde el Siglo XIV se detuvo el avance reconquistador, debido a las consecuencias de la crisis económica, social y política del mundo bajomedieval. No obstante, son derrotados los  Benimerines por castellanos y portugueses, en la batalla del río Salado (1340), en su lucha por el control del estrecho y del campo de Gibraltar

Sin embargo, bajo el reinado de los Reyes Católicos terminó el proceso reconquistador, con la conquista del reino nazarí de Granada en 1492.

La Repoblación fue un proceso paralelo al de la reconquista. Consistíó en la ocupación de las tierras conquistadas a los musulmanes por parte de la población cristiana. Se desarrolló entre los siglos VIII y XIII, con fases y modalidades diferentes en cada zona de la península: En el valle del Duero, entre los siglos IX y X, se desarrolló la presura o aprisio, cesión regia de terrenos vacíos a monasterios, nobles y pequeños campesinos libres, a cambio de ocupar y proteger esos territorios. En el Siglo XI predominó la repoblación concejil la población se concentraba en ciudades o grandes villas a las que se les entregaba un territorio extenso, otorgándolas fueros o cartas pueblas, afectó a los territorios comprendidos entre el Duero y el Tajo.
Los territorios situados entre el Tajo y el Guadiana y la Serranía de Cuenca se entregaron durante el Siglo XII a las Órdenes Militares, que recibieron, a cambio, gran cantidad de señoríos en el norte de la actual Extremadura y en las tierras de la Mancha. Tras la conquista de gran parte de Andalucía en el Siglo XIII, se entregaron a concejos, órdenes militares y a la alta nobleza extensas posesiones según el sistema del repartimiento.
El reparto se hacía de forma ordenada según la condición social y los méritos de los conquistadores
La conquista del reino nazarí de Granada también fue seguida de una repoblación según el sistema del repartimiento. En Cataluña la repoblación fue protagonizada, hasta el Siglo XI, por monasterios y magnates y, en el Siglo XII, mediante la concesión de Cartas Pueblas, otorgando privilegios a los futuros pobladores con el fin de estimular el proceso repoblador. En Aragón y Navarra, Valencia y Murcia se practicó el sistema del repartimiento.
La repoblación contribuyó a configurar los tipos de propiedad predominantes en la península: minifundio y latifundio.

2.6.ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA CORONA DE Castilla, DE LA CORONA DE ARAGÓN Y DEL REINO DE Navarra AL FINAL DE LA Edad Media        

Los reinos presentan una estructura política parecida basada en 3 instituciones: la monarquía, las Cortes y los municipios, aunque cada reino posee sus propias carácterísticas.

REINO DE Castilla:

En Castilla existía una monarquía unitaria que intentará fortalecer su autoridad frente a los nobles, Las instituciones de Gobierno que existían: en la administración Central, El Consejo Real.
Principal instrumento de gobierno.
La Audiencia (más tarde Chancillería) órgano supremo de la Administración de Justicia.

Las Cortes

(origen 1188) Las más antiguas de Europa, órgano de representación estamental (nobleza, clero y ciudades). Podían presentar quejas al rey, pero no tenían facultades legislativas.

La Hacienda


Cargos y oficiales de la Corte, están al servicio de los reyes. (El mayordomo mayor se encargaba del patrimonio real, el chanciller de la burocracia, el condestable de ejército, y el almirante de la armada.). En cuanto a la Administración territorial:
El reino estaba dividido en merindades y adelantamientos. En la Administración Local, destacan Concejos o municipios, y en las ciudades la Corona controló su gobierno a través de los Regimientos (regidores)
, nombrados por el rey con carácter vitalicio //LA CORONA DE ARAGÓN: Era una confederación constituida por los reinos de Aragón, Valencia y Mallorca, y el principado de Cataluña.
Con leyes e instituciones distintas. El poder del rey estaba limitado por la nobleza a través de las Cortes, debido al supuesto origen pactista de la monarquía.
Instituciones de gobierno: había Cortes en cada reino. Los Organismos de control sobre la Corona (estaban compuestas por tres brazos nobleza, clero y patriciado urbano):
Consejo Real y Audiencia, las Diputaciones para organizar y controlar la recaudación de los subsidios concedidos al monarca, concluida su labor, se disolvían, pero con el tiempo se convirtieron en permanentes. La primera que se constituyó fue la Diputación de Cataluña (Generalitat)
En 1359.
Los virreinatos, son el resultado de una estructura política descentralizada. El virrey era el representante del rey en los territorios en los que no residía.

El Justicia de Aragón

Era un noble designado por las Cortes para interpretar y defender los fueros de Aragón, y juzgar las disputas entre los nobles y el rey. La administración territorial se organizó en honores o veguerías.
El órgano de poder en las ciudades fue el municipio que a fines de la Edad
Media quedó bajo el control de las oligarquías locales (Concell de Cent de Barcelona)//REINO DE Navarra
Prevaleció la doctrina pactista, y las prerrogativas de las Cortes impidieron el fortalecimiento del poder de la monarquía. En cuanto a las instituciones de la administración estatal:
las Cortes que exigían del rey la jura de los fueros del reino antes de aceptarle como monarca,  El Consejo Real, que era el órgano asesor del Rey, y la Cámara de Comptos (tribunal de cuentas)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *