Al-Ándalus: De la Conquista Musulmana a la Caída del Reino Nazarí de Granada

Al-Ándalus: La Conquista Musulmana y el Auge del Califato de Córdoba

La Conquista Musulmana (711-720)

Aprovechando las disputas internas entre los visigodos, en el año 711 un ejército musulmán compuesto por bereberes y una minoría árabe desembarcó en la Península Ibérica y derrotó al rey visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete. Dirigidos por Tarik y Muza, gobernador del norte de África, tomaron la capital, Toledo, y en menos de un lustro, la casi totalidad de la Península. En el 720 dominaban el territorio, excepto la cornisa cantábrica y la franja oeste de los Pirineos.

La rapidez de la conquista se debió a la fragilidad de la monarquía visigoda y a la firma de acuerdos o capitulaciones con las poblaciones locales y la nobleza.

El Emirato Dependiente (711-756)

Tras la conquista, la Península se incorporó a la comunidad política musulmana con el nombre de Al-Ándalus. Al-Ándalus se convirtió en un emirato dependiente, sometido a la autoridad política y religiosa del califa, que gobernaba desde Damasco. Los musulmanes fijaron su capital en Córdoba, y aunque intentaron ocupar los territorios situados al otro lado de los Pirineos, fueron frenados por los francos en la batalla de Poitiers (732).

El Emirato Omeya Independiente (756-929)

En el año 750, la familia de los abasíes se hizo con el control del califato de Damasco después de eliminar a los Omeyas. Sin embargo, Abd al-Rahmán I, un miembro de la dinastía Omeya, sobrevivió y llegó a Al-Ándalus, donde tomó la capital, Córdoba. En el 756, se proclamó emir independiente del califato de Bagdad. Este nuevo emirato poseía independencia política y militar, aunque reconocía la autoridad religiosa del califa de Bagdad.

Entre sus sucesores destacaron Al-Hakam I y Abd al-Rahmán II. Durante este periodo, surgieron problemas internos como los enfrentamientos entre la capital y las ciudades fronterizas y las tensiones por el aumento de la presión fiscal sobre mozárabes y muladíes. En el exterior, mantuvieron las fronteras con los cristianos del norte, pero se les castigó con expediciones militares.

El Califato de Córdoba (929-1031)

En el año 929, Abd al-Rahmán III se proclamó califa, asumiendo el liderazgo político, militar y religioso, y rompiendo con la autoridad del califa de Bagdad. También reunificó y pacificó Al-Ándalus, incrementó los ingresos obtenidos por los impuestos y organizó un gran ejército. En la segunda parte de su gobierno, detuvo los avances conseguidos por los cristianos y estableció un protectorado en el norte de África. Convirtió el califato en la principal potencia islámica.

Su nieto, Hissam II, no gobernó directamente y dejó el poder en manos de Almanzor. Los musulmanes alcanzaron continuas victorias, y las razzias (incursiones de saqueo) contra los cristianos fueron constantes y provechosas. Tras la muerte de Almanzor en 1002, sus hijos conservaron el poder hasta 1009. El califato finalmente desapareció en 1031.

Al-Ándalus: Reinos de Taifas, Almorávides, Almohades y el Reino Nazarí de Granada

Los Reinos de Taifas (1031-1086)

Al desaparecer el califato, Al-Ándalus quedó dividida en taifas (pequeños y efímeros Estados en ocasiones enfrentados entre sí). Poco a poco fueron absorbidos por los reinos cristianos, excepto tras la llegada de almorávides y almohades, que temporalmente lograron reunificar el territorio. La mayoría de los primeros reinos de taifas alcanzó un destacado desarrollo cultural. Para sobrevivir, tuvieron que pagar parias (tributos) a los reinos cristianos. Desaparecieron por enfrentamientos y conquista entre ellos o con las monarquías cristianas.

La Llegada de los Almorávides (1086-1147)

En 1085, la toma de Toledo por Alfonso VI alarmó a las taifas restantes, que pidieron ayuda a los almorávides, quienes habían formado un imperio en el Magreb con un estricto rigorismo religioso. Éstos, en 1086, acudieron a la Península y derrotaron a los castellanos en Sagrajas (Badajoz). Sin embargo, la pérdida de territorios ante nuevos avances de los cristianos, la aplicación de impuestos extraordinarios y el rigorismo religioso redujeron sus apoyos. Incapaces de hacer frente a la situación, no pudieron evitar su desintegración.

El Dominio Almohade (1147-1212)

Los almohades eran un pueblo bereber que, al desplazar a los almorávides, constituyeron un imperio en el norte de África. Caracterizados por la ortodoxia y la intransigencia religiosa, acudieron a la Península en respuesta al llamamiento de las taifas. En el siglo XII, unificaron Al-Ándalus y establecieron la capital en Sevilla. Su desintegración comenzó tras su derrota ante Alfonso VIII en las Navas de Tolosa (1212).

Las Terceras Taifas y el Reino Nazarí de Granada (1212-1492)

Tras la caída de los almohades, surgieron las terceras taifas, pero solo sobrevivió Granada. Un nuevo pueblo, los benimerines, intentó invadir Al-Ándalus, pero fue derrotado en la batalla del Salado (1340).

El reino de Granada fue el último Estado musulmán de Al-Ándalus y sobrevivió dos siglos por su habilidad diplomática y su cohesión interna. Fue gobernado por la dinastía nazarí. Sus territorios se extendían por Almería, Málaga y Granada, y alcanzó su época de esplendor cultural en el siglo XIV. El reino nazarí de Granada fue finalmente conquistado por los Reyes Católicos en 1492.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *