La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus y los Reinos Cristianos
Al-Ándalus: Evolución Política
17. Invasión Musulmana: El reino visigodo padecía una profunda crisis debido a los continuos problemas sucesorios de la monarquía. Las luchas internas entre la nobleza debilitaron el poder militar visigodo. Al mismo tiempo, el Islam se encontraba en un momento de ímpetu expansivo, habiendo conquistado un extenso territorio desde Arabia hasta el norte de África.
18. Características del Emirato Dependiente: Durante esta etapa, Al-Ándalus fue dirigida por un gobernador o emir, dependiente de los califas de Damasco. Se estableció la capital en Córdoba. Este periodo se caracterizó por las luchas entre los bereberes, que se consideraban postergados, y los árabes. Estas disputas limitaron el poder de los emires y facilitaron la pervivencia de grupos hispanovisigodos en el norte.
19. Llegada de la Dinastía de los Omeyas a Al-Ándalus: En el año 750, el califato omeya de Damasco fue derrocado por los abasíes. Abderramán I, un miembro de la familia Omeya, logró escapar y llegar a Al-Ándalus, donde asumió el poder político. Convirtió el territorio en un emirato independiente, aunque mantuvo la subordinación religiosa a los califas abasíes.
20. Características del Califato de Córdoba con Abderramán III: Abderramán III consiguió pacificar el territorio de Al-Ándalus, lo que le permitió fortalecer la estructura del Estado. Se proclamó califa en 929, asumiendo así la supremacía religiosa. Reorganizó la recaudación fiscal, y los impuestos le permitieron financiar un potente ejército mercenario. También procuró detener el avance de los reinos cristianos del norte.
21. Características del Gobierno de Almanzor: Almanzor, un hábil líder militar, creó un nuevo ejército integrado por bereberes y mercenarios cristianos. Esto le permitió asegurar su poder a nivel interno y realizar razias de saqueo contra los reinos cristianos.
22. Llegada de los Reinos de Taifas: Tras la muerte de Almanzor, se inició un periodo de conflictividad que desembocó en una verdadera guerra civil. Como consecuencia, se produjo un fuerte debilitamiento del poder central, lo que provocó la desaparición del califato y la fragmentación de Al-Ándalus en los llamados reinos de taifas.
23. Supervivencia del Reino Nazarí de Granada: El reino nazarí logró sobrevivir gracias a sus defensas septentrionales, sus castillos y fortalezas, su eficaz ejército y a las divisiones y conflictos que se produjeron en el bando cristiano. Además, disfrutó de una amplia franja costera que le permitía actuar como puente en los intercambios comerciales entre el norte de África y Europa.
24. Características del Reino Nazarí de Granada: Se caracterizó por tener una rica y próspera economía, gracias a las relaciones comerciales que mantenía con el resto del mundo musulmán, al desarrollo de una productiva agricultura y a la práctica de una intensa y variada actividad artesanal. De esta manera, disfrutó de una fuente constante de ingresos que le permitió comprar la paz. En el plano político, al frente del gobierno se encontraba la figura del sultán.
Sociedad y Economía en la Península Ibérica Medieval
25. Características de las Ciudades Musulmanas: Las ciudades islámicas estaban concebidas para la vida privada. Los únicos espacios públicos eran la mezquita y el zoco. Las calles carecían de planificación y eran simples accesos a las viviendas, por lo que solían ser irregulares y sinuosas.
26. Reconquista: Se denomina Reconquista al proceso de conquista del territorio musulmán a partir del siglo X por parte de los reinos cristianos. Se inicia con el control del valle del Duero. A partir del siglo XII, los avances de los reinos cristianos se aceleraron considerablemente.
27. Repoblación: Se define como la acción de poblar territorios con nuevos habitantes cristianos en un territorio anteriormente ocupado por los musulmanes, bien porque los anteriores los hayan abandonado o porque los que los ocupan son expulsados o relegados por los nuevos pobladores.
28. Fuero: Es el conjunto de usos y costumbres convertido en ley de un reino, que designa las libertades, privilegios y normas concedidas a una localidad durante el proceso de repoblación.
29. Estamento: Cada uno de los grupos en que se dividía la sociedad medieval, diferenciados por su distinto estatuto jurídico.
30. Mayorazgo: Institución que aparece en la Edad Media por la cual gran parte de las propiedades (generalmente tierras) de una familia noble tiene que pasar obligatoriamente en herencia a uno de sus hijos y no puede ser vendida ni dividida.
31. Mozárabe: Cristianos que vivían en territorio musulmán y que se mantuvieron fieles a su fe.
32. Mudéjar: Musulmanes que vivían en los reinos cristianos tras el proceso de reconquista de los territorios de Al-Ándalus.
33. Mesta: Organización de ganaderos trashumantes que alcanzó un gran poder en Castilla durante la Edad Media y la Edad Moderna porque aportaba muchos ingresos a la Corona. Se dedicaba a defender los intereses ganaderos frente a los de los agricultores.
34. Características del Camino de Santiago: Es una ruta de peregrinación que se ha mantenido viva desde la Edad Media, cuando se descubrió el supuesto sepulcro del apóstol Santiago. Durante la Edad Media fue un elemento fundamental para el desarrollo urbano y comercial del norte peninsular y sirvió para cohesionar a los diversos reinos cristianos.