CALIFATO DE CÓRDOBA
Aprovechando las disputas de los visigodos, los musulmanes en el año 711 desembarcan en Gibraltar y derrotan en la batalla de Guadalete al ejército de Don Rodrigo. En dos años conquistan toda la península excepto algunas zonas de la franja cantábrica y los Pirineos. Habitualmente se firmaron capitulaciones que permitieron a los conquistados conservar sus tierras, a cambio del pago de tributos. La rapidez de la conquista fue debida en parte a la tolerancia musulmana hacía cristianos y judíos y al desinterés de la mayoría de la población en defender una monarquía con la que no se identificaba. Tras la conquista musulmana, la península se convirtió en una provincia o emirato del Califato de Damasco, gobernado por un emir que actuaba en nombre del califa. En el año 756, Abd-al-Rahmán I, un miembro superviviente de la familia Omeya, familia expulsada del califato por los Abbasíes, llegó a la península haciéndose con el poder y proclamándose emir independiente, jefe político pero no religioso. Fue una etapa de consolidación del poder musulmán estimulándose el desarrollo económico y urbanístico. En el año 929 Abd-al Rahmán III, se autoproclamó califa, jefe político y espiritual, este periodo del califato representó la época de máximo esplendor cultural del Al-Ándalus. En el año 976 Almanzor, ministro de Hisham II, se hizo con el poder y convirtió el califato en una dictadura militar apoyado en las victoria de su ejército contra los núcleos cristianos del norte.A la muerte de Almanzor las luchas entre bandos rivales acabaron produciendo la fase final del califato, que terminaría en el año 1031 cuando una rebelión depuso al último califa, Hisham III y Al-Ándalus se fragmentó en numerosos reinos de Taifas.
ARTE.AL-A
El arte musulmán fue uno de los aspectos más destacados del desarrollo cultural del Al-Ándalus, convirtiéndose en una síntesis de los elementos artísticos bizantinos, persas, romano-
Cristiano
Destaca la arquitectura, la mezquita y el palacio son los dos ejemplos que la representan. Son edificios pequeños que destacan en decoración. Se puede señalas tres periodos: 1.El cordobés: califato de Córdoba fue el momento de mayor esplendor artístico, destacando la mezquita de Córdoba, rodeada por una muralla, consta de Patio y de un bello aminar. Tiene 19 naves formando un bosque de columnas, en la cual hay doble arquería. Aparece el arco polilobulado y típica bóveda califal. Como conjunto palaciego destaca el de Medina al-Zahra. 2.Periodo de taifas, almorávides y almohades. Ejemplos como la Giralda y la torre de oro de Sevilla. 3.Periodo nazarí: destaca por su arquitectura palaciega muy decorada, se puede destacar el patio de los leones, donde la arquitectura, el agua y el jardín forman un conjunto artístico excepcional. Los ocho siglos de presencia musulmana supusieron una completa evolución y una influencia imborrable sobre el arte español posterior.
VISIGODOS
A finales del Siglo IV llegaron los suevos, los vándalos y los alanos. Para combatir a los invasores el pueblo visigodo estableció un fodeus. Alanos y vándalos retrocedieron y los visigodos fueron asentados por el Imperio en Aquitania. Tras su derrota ante los francos, los visigodos se desplazaron hacia el sur, así nació el reino visigodo de Toledo. La presencia visigoda puso en peligro la reconstrucción del Imperio romano por el emperador Bizancio. Fue Leovigildo quien consolidó el control visigodo en la Península, por lo que permitió su autoridad política y religiosa en el reino. Este pretendía superar la dualidad existente entre hispanos y visigodos. Racaredo logró restablecer la paz y la unidad religiosa, tras convertirse al catolicismo, persiguiendo el arrianismo y judaísmo. Aún así, la inestabilidad no desapareció. Se reprodujeron enfrentamientos por el trono entre don Rodrigo y Agila II, por este enfrentamiento los musulmanes penetraron en la Península. La organización del reino visigodo, se realizó según las bases sociales, económicas y políticas del Bajo Imperio: El colonato como sistema de dependencia. La organización territorial, dividida en seis provincias. Al frente de ellas estaba el dux (duque). La base legislativa, del Liber ludiciorum, unificó el derecho romano con la tradiciones visigodas. Organizó las relaciones nobiliarias a través de la encomienda. El sistema quedó completado con elementos propios de los visigodos: Los concilios de Toledo y la monarquía electiva.
AL-A.SyE
La base económica de Al-Ándalus era la agricultura, se perfeccionaron las técnicas de regadío y se introdujeron cultivos como el algodón, el arroz o el azafrán. Seguían predominando los latifundios, pero los grandes propietarios residían en ciudades, que se convirtieron en centros de consumo, estimulándose la artesanía y el comercio. Se potenció el comercio exterior, sobre todo con la exportación de aceite. Y se propició la circulación monetaria. Socialmente se distinguían distintos grupos según su origen étnico, su religión, su riqueza y su poder. Dentro de los musulmanes existían una aristocracia de origen árabe y otra de origen sirio, entre las que se dieron frecuentes tensiones. Los bereberes establecidos en tierras más pobres protagonizaron rebeliones como la del 741. Los muladíes, hispanos convertidos al islam, lo que les facilitó la integración social y les eximia de tributos especiales. Las minorías no musulmanas pudieron mantener sus leyes y autoridades a cambio del pago de tributos. Dentro de ellas estaban los judíos que gozaron de una política de tolerancia y colaboraron en el inicio de la conquista con los musulmanes y los mozárabes, cristianos que fueron disminuyendo de número por las conversiones y por la emigración a reinos cristianos. Aunque no eran una pieza clave en la economía, la base de la estructura social la formaban los esclavos: los eslavos, prisioneros de guerra de origen europeo y negros de origen sudanés.